INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN USAER Y CAM AGOSTO 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
MODULO 2 ACTIVADA 1.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Aprendizajes en la Escuela
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Estrategia de Atención para Alumnos y Alumnas con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes en la Educación Básica del DF.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Telesecundaria SEPE-USET
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
en Consejo Técnico Consultivo”.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“ESCUELA INCLUSIVA” Dra. C GLORIA MARLENE MENÉNDEZ DÍAZ
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Instrucciones para su elaboración en USAER y CAM AGOSTO-2014
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
PRINCIPIOS Pedagógicos
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Secretaría de Educación y Cultura
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes Febrero de 2010.
Portafolio de evidencias
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el Factor Aprovechamiento Escolar COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Evaluación del Desempeño Docente
Plan de estudios Educación Básica
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Y su relación con ....
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
por el que se emiten los Lineamientos
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
L La Educación Inclusiva Es un proceso que: Detona un movimiento permanente y sostenido de políticas, culturas y prácticas para satisfacer las necesidades.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
Transcripción de la presentación:

INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN USAER Y CAM AGOSTO 2014 CARPETA DE ESCUELA DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN USAER Y CAM AGOSTO 2014 AGOSTO 2014

LA CARPETA DE ESCUELA es el instrumento técnico–operativo que en el marco de la Educación Inclusiva, tiene como propósito integrar y organizar de forma sistemática elementos y evidencias del proceso de atención de los servicios de Educación Especial en Educación Básica, que den cuenta de los resultados en la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan las alumnas y los alumnos y del impacto en la transformación escolar. La carpeta de la escuela, integra y articula los cuatro momentos de trabajo del proceso de atención: 1. construcción del análisis contextual; evaluación inicial, 2. planeación y organización de los apoyos, 3. implementación, seguimiento y sistematización de los apoyos y 4. la evaluación centrada en la mejora del logro educativo. Bajo estas premisas, en la Carpeta de la Escuela se sistematizan los apoyos implementados tanto en el Contexto Escolar como aquéllos que se desplegaron en el Contexto Sociofamiliar. PRESENTACIÓN

Esta carpeta da cuenta del proceso de evaluación dentro del enfoque formativo, que al cierre del ciclo escolar comunique a través de un informe, los avances y logros en torno a la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación, así como, la reestructuración de las políticas, cultura y prácticas en la gestión escolar, orientadas bajo los principios de la educación inclusiva, pero fundamentalmente en relación con la mejora de los resultados educativos. Esta evaluación también comunica las situaciones, que resulta necesario atender y resolver como perspectiva para el siguiente ciclo escolar. PRESENTACIÓN

NOMBRE DEL INSTRUCTIVO: Carpeta de Escuela. OBJETIVO: Integrar y organizar de forma sistemática elementos y evidencias del proceso de atención de los servicios de Educación Especial en Educación Básica, que dan cuenta de los resultados en la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación y del impacto de la transformación de la gestión escolar.

INSTRUCCIONES GENERALES DE USO: Se elabora una carpeta por cada escuela que atienden los especialistas, la resguarda el especialista de pedagogía y la alimentan los demás especialistas de apoyo. Se realiza el seguimiento del proceso de atención y se realimenta por bimestre. Preescolar: Primaria y Secundaria: Noviembre Octubre Marzo Diciembre Cierre- Julio Febrero Abril Cierre- Julio

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO0: DATOS GENERALES NOMBRE DE LA ESCUELA: se registra el nombre de la escuela que atiende el personal. TURNO: se registra el turno en el cual proporciona el servicio la escuela. DIRECCIÓN: anotar las calles, número oficial y colonia donde se ubica la escuela en atención. NOMBRE DEL DIRECTOR: se registra el nombre completo del director de la escuela. CLAVE: se registra la clave de la escuela.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO: registrar el nivel educativo que atiende el centro educativo en atención. N° DE ALUMNOS TOTAL: especificar el número del total de alumnos a los que les proporciona el servicio el centro educativo en atención. ZONA ESCOLAR: registrar el número de zona escolar a la que pertenece el centro educativo en atención. FECHA DE REALIZACIÓN: se anota el día mes y año en que se elabora la carpeta de la escuela.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: DOCENTES DE GRUPO: en esta indicador se consideran los siguientes aspectos: GRADO/GRUPO/N° DE ALUMNOS: se registra cada uno de los grupos en cada grado y el total de alumnos que se atienden en estos. NOMBRE: se registra el nombre completo el docente de educación regular que atiende el grupo. ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL: los aspectos considerados en este indicador se refieren al personal de Educación Especial.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: GRUPOS EN ATENCIÓN: se registran los grupos que atiende el personal de Educación Especial. NOMBRE Y ESPECIALIDAD: registrar el nombre completo y la especialidad del personal de Educación Especial. OTROS PROFESIONALES: se refiere al personal de las áreas de apoyo o servicios (Inglés, Educación Física, etcétera) GRUPOS EN ATENCIÓN: se registran los grupos que atienden otros especialistas. NOMBRE Y FUNCIÓN: se registra el nombre del docente y su función en cada uno de los grupos.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: para este indicador es importante conocer a la escuela como totalidad, implicando el descubrir las condiciones en que se brinda la oferta educativa, sus formas de organización, el uso de materiales, la distribución del tiempo, los recursos empleados las relaciones e interacciones que en ella convergen, las prácticas docentes y sus procesos cotidianos, para ello se consideran los siguientes rubros:

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Estadística de la Escuela: Este apartado tiene como finalidad realizar desde diversos ángulos, un análisis centrado en el reconocimiento general de los alumnos y las alumnas que asisten a la escuela, recuperando información del trayecto formativo y que, en los contextos se convierten en barreras para el aprendizaje y la participación, para tal efecto se deben considerar los siguientes elementos que implican la relación cuantitativo – cualitativa.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Estadística de la Escuela: Total de alumnos no promovidos, en riesgo de deserción o de ser excluidos. Total de alumnos y alumnas con una condición cultural particular. Total de alumnos y alumnas con discapacidad y aptitudes sobresalientes. Total de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Total de alumnos y alumnas con dificultades en el acceso a los aprendizajes y al desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo. La recuperación de esta información es responsabilidad del maestro especialista y Trabajador social y el análisis se realiza con el equipo en forma interdisciplinaria.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Resultados de logro educativo de la escuela del ciclo escolar anterior: En este apartado es importante retomar el análisis de las evaluaciones finales del ciclo escolar anterior, recuperando información que permita conocer los resultados de aprendizaje de la escuela en cuanto a los niveles generales de competencia curricular de los estudiantes, el índice de reprobación, la identificación de grupos y de los alumnos y las alumnas con mayores dificultades para acceder a las oportunidades de aprendizaje, siendo el maestro de apoyo y el equipo interdisciplinario los encargados de realizarlo. Resultados de las evaluaciones aplicadas por los docentes u otras instancias, para valorar el rendimiento académico en las asignaturas de español, de matemáticas y de otras asignaturas (ciencias, civismo, historia o geografía).

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Resultados obtenidos como consecuencia de los apoyos de USAER El análisis de esta información implica para el personal de Educación Especial: Colaborar con la escuela a fin de plantear estrategias que favorezcan el logro educativo. Diseñar y desarrollar estrategias diversificadas y específicas con el colectivo docente que contribuyan a la mejora del aprendizaje y el desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas, así como los apoyos requeridos para la eliminación y/o minimización de barreras para el aprendizaje y la participación. Orientar al docente de grupo y colaborar con él para planear y desarrollar estrategias en el aula que permitan fortalecer los aspectos curriculares no consolidados.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Organización y Funcionamiento de la Escuela: En este apartado se registran aspectos relacionados con la dinámica escolar dando cuenta de la oferta educativa, así como de las formas de organización y gestión escolar, recuperando con una visión estratégica, holística y sistémica que permita incidir y orientar los procesos escolares a fin de minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. Se considera para el análisis los siguientes elementos: Importancia de las relaciones e interacciones sociales de la comunidad educativa para establecer procesos de comunicación y colaboración permanente y coadyuvar con el logro de los aprendizajes. Trabajo colaborativo y corresponsable para el logro educativo.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Organización y Funcionamiento de la Escuela: Liderazgo directivo. Formación continúa. Organización y funcionamiento de las reuniones de Consejo Técnico. Uso y distribución del tiempo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Uso de los espacios que contribuyen a los aprendizajes escolares (biblioteca, aula de medios y otros). administración y uso de los recursos existentes (humanos, técnicos, curriculares, informáticos, materiales, financieros, administrativos). Esta información se incorpora a la carpeta de escuela siendo el responsable el maestro especialista en colaboración con los demás integrantes del equipo interdisciplinario.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Condiciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje: En este rubro se requiere reconocer las condiciones en que se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para analizarlo es necesario considerar los siguientes elementos: Nivel de apropiación y desarrollo del currículo de la Educación Básica. Planeación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Prácticas, políticas y culturas inclusivas generadas en la escuela para la atención a la diversidad.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO ESCOLAR: Identificación, determinación y priorización de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación: Se registran los acuerdos de intervención tomados por el colectivo para la priorización respecto a la eliminación o minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos y las alumnas de la escuela Factores que favorecen el aprendizaje y la participación e inciden de forma directa en el logro educativo. Se registra la naturaleza de los factores de la escuela que favorecen y dificultan el pleno acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR: En este apartado se registra las características e impacto de la participación de las familias y contribución al logro educativo de los alumnos y alumnas, así como las barreras que en este contexto limitan el aprendizaje y la participación. La recuperación de la información implica la participación del especialista de pedagogía y particularmente del Trabajador o Trabajadora Social y del Psicólogo o Psicóloga, priorizando para el análisis los siguientes elementos: Vinculación de la Escuela con la Comunidad: En ese aspecto es importante reconocer los vínculos de la escuela con la comunidad y su impacto en el proceso educativo, considerando para ello los siguientes indicadores:

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR: La relación de los padres, madres de familia y/o tutores con la escuela. Vinculación con el Consejos Escolares de Participación Social (CEPS). Vinculación con la Asociación de Padres de Familia (APF). Vinculación con otras instituciones. Identificación, determinación y priorizar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Se registran los acuerdos tomados por el colectivo para la intervención para la eliminación y/o minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y alumnas derivadas de este contexto.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: ANÁLISIS CONTEXTUAL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR: Factores que favorecen el aprendizaje y la participación e inciden de forma directa en el logro educativo: Registrar la naturaleza de los factores de las familias que favorecen o limitan el pleno acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: AULAS PRIORITARIAS: CONDICIONES QUE PRESENTAN Y JUSTIFICAN SU PRIORIZACIÓN Este apartado se describe con las condiciones que presentan y justifican su priorización dentro del contexto escolar, para el actuar posterior en cada una de ellas. AULA GRADO/SECC.: Se recupera la información sobre las condiciones y particularidades implicadas en cada aula. CONTEXTO ESCOLAR: Se registra los resultados del análisis de la información sobre el contexto áulico, se ubica en dos niveles: el primero se refiere a los resultados de aprendizaje en todas las aulas que conforman la escuela y, a partir de ello, se deriva la apertura del segundo, el cual prioriza la determinación de las aulas que requieren mayor estudio a fin de identificar las barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos y alumnas.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: AULAS PRIORITARIAS: CONTEXTO SOCIOFAMILIAR En este apartado se registra aspectos sobre la relación que se establece entre las familias y los docentes, las tareas en las cuales se le involucra y los resultados de la vinculación y apoyo sobre el proceso educativo de sus hijos e hijas. Los elementos considerados para el análisis de este rubro son los siguientes: Expectativas que las familias tienen sobre la educación de sus hijos y sobre la función que se desarrolla en el aula y la escuela. Condiciones de las familias que favorecen el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, tales como la dinámica familiar, sus formas de organización, los principios valores y costumbres, así como los apoyos que ofrecen a sus hijos, hijas en la realización de las tareas escolares.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: AULAS PRIORITARIAS: CONTEXTO SOCIOFAMILIAR Actividades en las que participan la familias dentro del aula tales como las clases abiertas, las reuniones informativas y para firma de boletas así como las actividades de los programas de apoyo al currículo. Vinculación con los docentes de grupo y otros profesionales, a través de los cuales se le brinda información a las familias, relacionada con los propósitos de grado, la planeación, la metodología y los recursos que utiliza el docente para crear redes de trabajo colaborativo centrados en la mejora de resultados educativos, así como las acciones que promueven la participación de los padres y las madres durante el proceso educativo de sus hijos e hijas.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: IMPLEMENTACIÓN DE APOYOS Y SEGUIMIENTO BIMESTRAL En este apartado se registra el producto del proceso de las evaluaciones en torno a las acciones que realiza la USAER para favorecer la transformación de los contextos escolares, áulicos y sociofamiliares, en ambientes inclusivos, con impacto positivo en el logro educativo para aquellos alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades para acceder al desarrollo de competencias de los campos de formación del currículum. Los informes bimestrales serán realizados en los meses de diciembre, febrero y abril.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: IMPLEMENTACIÓN DE APOYOS Y SEGUIMIENTO BIMESTRAL Contexto Escolar: Bimestre y Fecha de realización: Se registran el periodo del bimestre y la fecha en que se realiza el seguimiento. Apoyos planeados para el bimestre: Se registra la información que se deriva de la evaluación de cada bimestre y momento del ciclo escolar en este contexto. Resultados y avances obtenidos durante el bimestre de los apoyos implementados para la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación identificados en este contexto. Registrar los resultados de la evaluación que realiza el colectivo en torno a los avances de las acciones realizadas para la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y alumnas en el contexto escolar.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: IMPLEMENTACIÓN DE APOYOS Y SEGUIMIENTO BIMESTRAL Contexto Sociofamiliar Apoyos planeados para el bimestre Se registran los acuerdos tomados por el colegiado para la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos derivados de la dinámica de las familias de la comunidad educativa. Resultados y avances obtenidos durante el bimestre de los apoyos implementados para la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación identificadas en este contexto. Registrar los resultados de la evaluación que realiza el colectivo en torno a los avances de las acciones realizadas para la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y alumnas en el contexto familiar tales como:

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: IMPLEMENTACIÓN DE APOYOS Y SEGUIMIENTO BIMESTRAL Contexto Sociofamiliar Las acciones realizadas con los padres y madres de familia para estrechar los vínculos de comunicación. La pertinencia y replanteamiento de los apoyos programados. Las acciones de orientación a las familias para la mejora del logro educativo de sus hijos. La participación de las instancias de la comunidad que apoyan la mejora de la escuela como el Consejo Escolar de Participación Social y la Asociación de Padres de Familia. La vinculación con otras instituciones que favorecen la comunidad escolar.

INFORME FINAL INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: En la elaboración del informe final se tomarán como insumo los informes bimestrales, considerando para su realización los siguientes aspectos: Los resultados de las acciones implementadas para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación identificados en los contextos. La pertinencia de los apoyos y los ajustes realizados. Los resultados del logro educativo. Los avances en relación al establecimiento de políticas, prácticas y culturas inclusivas en la escuela. El impacto de la participación en los Consejos Técnicos Escolares. Las relaciones e interacciones sociales establecidas entre el centro de trabajo y la comunidad educativa. El trabajo colaborativo y corresponsable. Las orientaciones proporcionadas a la escuela para favorecer el uso y distribución global del tiempo en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje así como el uso de los recursos con los que cuenta para el desarrollo del currículo. El impacto de los apoyos en la organización de la escuela. INFORME FINAL

INFORME FINAL INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: En la elaboración del informe final se tomarán como insumo los informes bimestrales, considerando para su realización los siguientes aspectos: Los resultados de las acciones implementadas para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación identificados en los contextos. La pertinencia de los apoyos y los ajustes realizados. Los resultados del logro educativo. Los avances en relación al establecimiento de políticas, prácticas y culturas inclusivas en la escuela. El impacto de la participación en los Consejos Técnicos Escolares. Las relaciones e interacciones sociales establecidas entre el centro de trabajo y la comunidad educativa. El trabajo colaborativo y corresponsable. Las orientaciones proporcionadas a la escuela para favorecer el uso y distribución global del tiempo en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje así como el uso de los recursos con los que cuenta para el desarrollo del currículo. El impacto de los apoyos en la organización de la escuela. INFORME FINAL

INFORME FINAL INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: CONTEXTO ESCOLAR   ASPECTOS: Análisis del impacto de las actividades en la minimización o eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación. Impacto en los alumnos y las alumnas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, a partir de sus logros educativos. Prospectiva para el siguiente ciclo escolar. Se mencionan los aspectos derivados de la evaluación, los pendientes y las dificultades en este contexto, que resulta necesario atender y resolver como perspectiva para el siguiente ciclo escolar. . INFORME FINAL

INFORME FINAL INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: CONTEXTOS SOCIOFAMILIAR. ASPECTOS: Análisis del impacto de las actividades en la minimización o eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación. Impacto en los alumnos y las alumnas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, a partir de sus logros educativos. Prospectiva para el siguiente ciclo escolar: Se mencionan los aspectos derivados de la evaluación, los pendientes y las dificultades en este contexto, que resulta necesario atender y resolver como perspectiva para el siguiente ciclo escolar. . INFORME FINAL

INFORME FINAL INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DEL FORMATO: Nombre y Firma de quién lo Elabora. Se registran los nombres completos y firmas del personal del centro de trabajo quienes participaron en su elaboración. Nombre y Firma del Director del Centro. Se anota el nombre completo y firma del director del centro de trabajo de Educación Especial. . INFORME FINAL