Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CUENTA PÚBLICA DEL SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD SENADIS Dirección Regional SENADIS Atacama 12 de Septiembre de 2012.
Protección Integral a la Infancia La Articulación de la Red Comunal Chile Crece Contigo Secretaría Ejecutiva de Protección Social MIDEPLAN.
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Protección de derechos a nivel local
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
Dirección Regional Los Lagos. Coordinación Intersectorial y Asesoría Técnica en las Políticas Públicas dirigidas a las Personas con Discapacidad.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Secretaría ejecutiva en Primera Infancia
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
Educación Superior en Chile
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Turismo Comunitario Sustentable
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CUENTA PÚBLICA DEL SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD, SENADIS 14 de Septiembre de 2012 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Inclusión social para niños y niñas de la Red Sename
04 /03 /2015 POLÍTICA Y PLAN DE ACCION PARA INCLUSION DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD JUNAEB.
5. INCLUSION EDUCATIVA. Objetivo: A rticular y optimizar los recursos materiales y humanos provistos por el Estado e instituciones privadas, favoreciendo.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
¿Que es chile crece contigo ?
PSICOPEDAGOGO.
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Administración de la diversidad: Pueblos Originarios SEGUNDA CLASE.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Tránsito a la Vida Independiente SENADIS Departamento de Políticas y Coordinación Intersectorial.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
PhD. Sonia Guerra Iglesias
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Proceso de Financiamiento de Ayudas Técnicas 2016 Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologías para la Inclusión - Abril de 2016.
Transcripción de la presentación:

Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI Santiago, marzo 2015

Misión Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI. La misión de JUNJI es otorgar educación parvularia pública de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente menores de cuatro años, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado tendiendo a la universalización, a través de diversos programas educativos con una perspectiva de territorialidad; desde una visión de sociedad inclusiva y de niños y niñas como sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor pertinencia a sus aprendizajes.

Calidad Educativa y Bienestar Integral Política de supervisión, asesorías al desempeño de las prácticas pedagógicas. Transformación de prácticas pedagógicas inclusivas. Sistema de Gestión Política de buen trato

Priorizar en familias que requieren mayores aportes del Estado proyectando el acceso Universal. Establece criterios de priorización para el acceso para aquellas familias que requieren mayores aportes del Estado.

Programas Educativos diversos con perspectiva de territorialidad. Articulación con redes locales. Trabajo Intersectorial de políticas públicas y problemas sociales Equipos Técnicos Territoriales, trabajo interdisciplinario en contextos de territorialidad.

Visión de sociedad inclusiva de niños y niñas como sujetos de derechos Referente curricular inclusivo Concreta la política pública en el currículo: Ejercicio de participación ciudadana de niños y niñas. Resguardo y ejercicio de sus derechos. Genera condiciones de valoración de la diversidad, para eliminar barreras para el aprendizaje.

Reconocer potencialidad de contextos familiares, sociales y culturales para aprendizajes pertinentes. Valorar la trayectoria histórica, social y cultural de la familia y comunidad, que permiten la construcción de una sociedad mejor. Trayectoria de los aprendizaje construido con participación de la familias.

Niños y niñas en situación de discapacidad, matriculados en JUNJI, Nov 2014

Programas de apoyo existentes Profesionales especialistas: 40 educadoras diferenciales contratadas por JUNJI, distribuidas en las 15 regiones, integran los equipos técnicos regionales y/o territoriales. Asesoría, capacitación y supervisión a las comunidades educativas: apoyo al proceso educativo de los niños y niñas. Equipos Técnicos Territoriales generan y mantienen coordinaciones con redes sociales temáticas a nivel local, comunal y regional que favorezcan la educación inclusiva. Programas de apoyo específicos: Coordinación y ejecución de proyectos con instituciones públicas y privadas para el financiamiento de proyectos específicos de ejecución en Centros educativos y/o ayudas técnicas a niños y niñas: SENADIS, TELETÓN, Chile Crece Contigo, MINEDUC, MINSAL, JUNAEB, Coanil, Centros de Rehabilitación, Escuelas Especiales, y demás instituciones relacionadas con la educación parvularia inclusiva. JUNJI convenio con SENADIS que incluye contratación a honorarios, desde Marzo a Diciembre, de una dupla profesional (salud y educación) itinerante en cada región del país.

Principales acciones realizadas en beneficio de los niños y niñas con discapacidad Capacitación y reflexión para fortalecer los conceptos del Referente Curricular en sus principios y fundamentos inclusivos. Equipos técnicos regionales incluyen estrategias de asesorías para una educación inclusiva de calidad. Evaluar pedagógicamente a niños y niñas que presentan alguna discapacidad con el instrumento de evaluación IEPA. Coordinaciones intersectoriales desde los diferentes niveles, nacional, regional y comunal. Cartillas y dípticos de difusión y sensibilización sobre las personas en situación de discapacidad. Equipos itinerantes para la atención en una modalidad inclusiva, a través de Convenio con SENADIS. Coordinaciones con Instituciones académicas que permiten el desarrollo de prácticas profesionales e intermedias de estudiantes de diferentes áreas. Convenios para realizar diagnósticos más oportunos: audiometrías y otros.

Proyecciones. Jardines Infantiles con accesibilidad universal, que valoran las diferencias como oportunidades de desarrollo, apertura al conocimiento, a la creatividad, que no presentan barreras culturales, actitudinales, sociales, arquitectónicas, que impidan el bienestar y desarrollo humano pleno. Educación inclusiva ampliada, de acuerdo a los lineamientos del referente curricular de nuestra institución. Aspiramos a incrementar los equipos profesionales itinerantes, a través de una glosa presupuestaria propia, que permita dar respuesta en un contexto pedagógico, a los requerimientos que presentan niños y niñas en situación de discapacidad.