PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA EL EQUIPO DE RESPUESTA ELIANA VALDÈS DE RAMPOLLA PSICÒLOGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

PREVENCIÓN: ANTICIPARSE Y EVITAR
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
SITUACIONES DE DESASTRES
Caso de estudio Colombia
Banco Interamericano de Desarrollo
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
INTERVENCION SOCIAL EN SALUD Programa o proyecto diseñado, planeado y aplicado para producir CAMBIOS entre personas expuestas a riesgos en un lugar específico.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
E LEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA CREACIÓN DE MODELOS O PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS POR ETAPAS ¿Cuáles elementos consideramos indispensables.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PROGRAMACION INNOVADORA
Proyecto Diseña el cambio «POR UNA ESCUELA SEGURA»
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Bloque IV. Evaluación de los sistemas tecnológicos
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
Qué hacer y qué no hacer en situaciones de crisis
Intervención en Salud Mental en Emergencias y Desastres
La orientación legal que el Centro de Atención brinda, está enfocada en el derecho al acceso de justicia que tienen las víctimas y sus familiares. Está.
PRIMER TALLER DE COMUNICACIÓN DE RIESGO PANAMÁ, FEBRERO 2013 GUADALUPE LÓPEZ.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Qué hacer y qué no hacer en situaciones de crisis Dra. Ingrid Calvo Zuckerman Grupo de intervención en crisis.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Intervención Psicosocial en Emergencias y Catástrofes
Crisis Primero, definamos…
Violencia. Sus diferentes formas
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
División Gestión del Talento Humano y ARP Seguros Bolívar, juntos para su protección ¡PREPÁRESE! Lo invitamos a participar como brigadista Administrativo-Docente.
Proyecto Servicio Comunitario Promotores y Promotoras de Aula Salud-2010-II RÉPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
Proyecto de Prevención, Atención y Seguimiento de Violencia Familiar Desde años atrás, AYNE Perú ha venido desarrollando en el distrito de Pueblo Nuevo.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Roberto Millán C. Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
CAMBIOS ORGANIZATIVOS
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
Funciones del psicólogo educativo
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Salud Ocupacional: En el mundo del Trabajo. Estado perfecto y completo de bienestar físico, mental y social y no como la ausencia de enfermedad (OMS,
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
¿Qué es participación para
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Para la prevención, tratamiento y control de
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA EL EQUIPO DE RESPUESTA ELIANA VALDÈS DE RAMPOLLA PSICÒLOGA

DESCRIPCIÒN El Proyecto Salud Mental para el Equipo de primera Respuesta. Tiene como importancia desarrollar actividades dirigidas a minimizar el impacto de los efectos en situaciones de desastre y emergencias en el equipo de respuesta ante, durante y después. Considerando que víctimas de desastre son clasificadas en diferentes grados de acuerdo a la relación y cercanía con la situación en sí. Las técnicas de intervención aplicadas individual y colectivamente favorecerán la expresión de vivencias y sentimientos así como la comprensión de factores de estrés implicados. El proyecto tendrá como propósito contara con crear en cada institución un equipo multidisciplinario con un funcionamiento interdisciplinario brindando una atención integral (sistema biopsicosocial) en diferentes etapas o fases a los afectados.

OBJETIVOS 1. Reducir el riesgo Psicosocial en la población de primera respuesta e introducir el componente de Salud Mental en la atención en situaciones de desastre y emergencias. 2. Capacitar a equipos de respuesta para responder con eficacia y eficiencia a las consecuencias de un desastre. 3. Incorporar y crear mecanismo apropiadas para promover una relación eficaz con el organismo de respuesta interinstitucional.

SOLUCIONES 1. Acciones de prevención con el equipo de respuesta 2. Intervención o atención individual o grupal 3. Sensibilización Comunitaria sobre el papel del equipo de primera respuesta 4. Incorporación del área Psicosocial en las acciones organizativas a favor del equipo de primera respuesta.