GENERALIDADES La Enf. De Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, segmentaria, transmural. PICO INCIDENCIA: 15-25a. ♀=♂ ETIOLOGÍA: desconocida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLONOSCOPIA CONVENCIONAL
Advertisements

HEMORRAGIAS DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
Enfermedad de Cronh & Colitis Ulcerativa
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ESTENOSIS PILÓRICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
OBSTRUCCIÓN DE ÍLEON TERMINAL: ¿ES SIEMPRE ENFERMEDAD DE CROHN?
Leiva Salinas C Ripollés T Blanc García E Cortés X Flors L Romá E
MATERIAL Y MÉTODOS Prospectivo octubre 2003-diciembre 2005 Sexo 13 / 17 Edad 34.1 ± 11.6 años (rango a) Tiempo post-diagnóstico 6 ± 6.4 años (rango.
MATERIAL Y MÉTODO Se revisan las enteroclisis realizadas en pacientes afectos de enfermedad de Crohn en nuestro hospital desde 2002 hasta Febrero de 2007.
Presenta: IP Fátima Ayala Coordina: Dr. Jesus Escriva Machado.
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
P. Gómez, S. Baleato, L. Ortiz, I. Barral, J. Pinto, M. Costas
Enfermedad inflamatoria del intestino
A B Figura 1. A: Obstrucción intestinal en asa cerrada. B : Vólvulo.
Enema opaco CU Crhon Hallazgos radiológicos Granulación: múltiples.
EII CU Y CROHN → LA + FRECUENTE DOLOR FID.
INDICACIONES TC - ENTEROCLISIS RM - ENTEROCLISIS
Abdomen Agudo en el Lactante
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
SAMANTA ALARCÓN SALAS R3CG
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA MSP. MARÍA GUADALUPE RAMÍREZ ZEPEDA
Enfermidade Inflamatoria Intestinal Carmen Trinidad CASOS CLÍNICOS COMENTADOS.
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
Radiología del abdomen
Paula Rodríguez Fernández Antón Casal Rodríguez Ignacio Vázquez Lima
CONCLUSIONES Una adecuada clasificación radiológica de la enfermedad de Crohn permite a los clínicos un manejo correcto de los pacientes, ya que el tratamiento.
CANCER GASTRICO Prof. Dr. Pedro C. Ruiz Díaz H.C.I.P.S. 05/11/10 1.
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO
Samanta Alarcón Salas R3CG
PLIEGUES ANORMALES Pliegues radiados Pilas de monedas
Presenta: Rodrigo Giménez Discute: Bruno Levy Septiembre 2014.
Revisión del Tema.
Enfermedad de Crohn Anatomía patológica
VALORACIÓN DE PATOLOGÍA EXTRALUMINAL
RESULTADOS De las 322 enteroclisis, encontramos 144 casos de solapamientos en 2 o más subtipos de la nueva clasificación radiológica (44’72%).
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Enfermedad inflamatoria intestinal
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
Existen distintas técnicas para determinar el origen de la hemorragia:
TRACTO GASTROINTESTINAL
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
EXTENSIÓN Mujer de 40 años con EC de un segmento largo de ileon.
LESIONES MUCOSAS DIFUSAS
Diagnóstico individualizado utilizando biochips de DNA
Linfangiectasia intestinal
CASO Nº 3.
EIP.
INVAGINACIÓN POR GIST. Motivo de consulta Hombre de 92 años que acude a urgencias por cuadro de diarrea desde hace 4 días, con vómitos de repetición y.
Celiaquía Anatomía patológica Fisiopatología
Enfermedad injerto contra huésped
Amiloidosis Clínica Diagnóstico Fisiopatología
Patología Inflamatoria Intestinal
geoffrey Alteraciones en la motilidad Imposibilidad de expulsar bacterias coliformes enterotoxigénicas Colonización de tracto GI Tránsito orocecal prolongado.
TERCER WHORKSHOP FORO OSLER Casilda Llácer Pérez Málaga 28 Noviembre 2013.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Ateneo Finochietto Dra. Agustina Agnetti.
ILEITIS PROLIFERATIVA
Anatomía Estructura tubular que termina en fondo de saco cuya base está en el ciego (donde convergen las tres tenias cólicas). Irrigación: Arteria apendicular.
Paciente que presenta disnea durante el ingreso. Se descarto TEP, visualizando en la ventana de parenquima patrón en empedrado, y colapso en LID, en relación.
Enfermedades idiopáticas inflamatorias del intestino
Caso 4.
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
Transcripción de la presentación:

GENERALIDADES La Enf. De Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, segmentaria, transmural. PICO INCIDENCIA: 15-25a. ♀=♂ ETIOLOGÍA: desconocida. ✹ Evidencia de predisposición genética→ antígenos mucosa anormales. ✹ Factores ambientales: infecc bact LOCALIZACIÓN +frec: ileon terminal y colon proximal. IMPORTANCIA DE PRUEBAS DE IMAGEN: - La valoración con endoscopia de la afectación del intestino delgado entre el ángulo de Trietz y la válvula ileocecal gralmente no posible. Son útiles pruebas de imagen como: - Estudios baritados: enteroclisis, tránsito intestinal - TC-enteroclisis, RM-enteroclisis.

GENERALIDADES CLÍNICA: episodios de diarrea y dolor abdominal (FID) + ↓peso, y en la mitad de los casos febrícula. - Colitis: rectorragia, fístula perianal, complicaciones extraintestinales. - Ileitis: complic→ abscesos, obstrucción HISTOLOGÍA: - granulomas no caseosos (60%) - infiltrado linfocitario transmural y de céls. plasmáticas - abscesos en criptas ENDOSCOPIA (hallazgos macroscópicos) - 1º + precoz: úlceras aftosas pequeñas - 2º: úlceras lineales profundas=fisuras ➫ la intersección de úlceras longitudinales y transversales rodeadas de mucosa elevada por edema de submucosa provoca el ‘Patrón en empedrado’ (cobblestone). - 3º: engrosamiento de pared (edema +fibrosis) ➫ a veces estenosis - 4º úlceras que atraviesan pared ➫ fístulas entre asas, con órganos (ej.enterovesical) o enterocutáneas - 5º tractos fistulosos ciegos ➫ abscesos mesentérico, peritoneal, extraperitoneal DCO: Granulomas, úlceras aftosas y fisuras (también se producen en otros procesos inflamatorios). Por lo que son necesarios para su correcto diagnóstico: hallazgos macroscópicos +microscópicos +clínica +radiología + endoscopia+ evolución con tto. DCO

CLASIFICACIONES (estadiaje) VIENA 1998: OMGE (organización mundial de gastroenterología) presenta esta clasific. en el Congreso mundial de gastroenterología de Viena, teniendo en cuenta: - Edad al diagnóstico - Localización - comportamiento clínico MONTREAL 2005: modificaciones de la OMGE presentadas en Congreso Mundial de Gastroenterología de Montreal.

CLASIFICACIÓN DE VIENA (OMGE) 1998 (3 parámetros) 1. EDAD AL DIAGNÓSTICO (age= A) - A1: <40a - A2: >40a 2. LOCALIZACIÓN (L) - L1: Ileal (30%) = Enf. limitada a ileon distal +/- afectación cecal. Dolor FID. Complicaciones: estenosis, fístula. Cirugía: recurrencia frecuente - L2: Cólica (25%) = recto-ciego (generalmente respeta recto). Complic: rectorragia, Enf. perianal, manifestaciones articulares. Cirugía( colectomía): recurrencia ileal 20% - L3: ileocólica (40%) = ileon terminal +/-ciego + colon. Diarrea, dolor abdominal, febrícula. Complicaciones: obstrucción, fístula, abscesos. Cirugía frecuentemente necesaria - L4: GI alta (5%) = proximal a ileon distal (aunque haya afectación de ileon terminal o colon). Vómitos de retención si existe estenosis. (en >60años más frec afectación del colon, <20años ileon terminal y GI alto) ❖ A < edad , > predisposición genética (familiares con EII predisponen). ❖ A > edad, > relación con factor medioambiental desconocido

CLASIFICACIÓN DE VIENA 3. PATRÓN EVOLUTIVO O DE COMPOTAMIENTO (CLÍNICO) (Behabiour=B) (no estable en el tiempo, mientras mayor tiempo de evolución, mayor % de patrones inflamatorios evolucionan a patrón estenosante o fistulizante) Pueden coexistir diversos patrones. B1: INFLAMATORIO= no obstructivo, no fistulizante. Lesiones mucosas iniciales: úlceras superficiales pequeñas (aftas)➫ Evolución a úlceras profundas lineales rodeadas de mucosa sana (Patrón en empedrado). Evolución: brotes. TTO: médico→ Qx si falla→ Elevada Recurrencia postQx B2: OBSTRUCTIVO= FIBROESTENOSANTE: ↓calibre luz sin fístulas y sin actividad inflamatoria. Clínica: cuadros suboclusivos/oclusivos Evol: indolente. Qx tardía: bajas recurrencias B3: FISTULIZANTE (penetrante)= fístulas intrabdominales o perianales, masas inflamatorias y/o abscesos. + agresiva. Qx precoz ➫ recurrencia rápida

CLASIFICACIÓN de MONTREAL de la Enf CLASIFICACIÓN de MONTREAL de la Enf.Crohn ( recomendada x Organización Mundial de Gastroenterología 2005) 1. EDAD AL DIAG: A1: ≤ 16 a A2: 17-40a A3: >40 a 2. LOCALIZACIÓN (L) L1, L2, L3, L4 L1+L4 (ileon terminal+TGI alto), L2+L4(colon+TGI alto), L3+L4 (ileocólica+TGI alto) 3. PATRÓN DE COMPORTAMIENTO (B) B1, B2, B3 B1p (inflamatorio+afect. perianal) B2p (estenosante + afect. perianal) B3p (fistulizante + afect. perianal) En rojo:Cambios respecto a Clasificación de Viena Debe pasar al menos 5 años para clasificar la EC en alguno de los patrones de comportamiento (en 5 años suele evolucionar a estenótica ó fistulizante si lo va a hacer)

IMPORTANCIA DE LA RADIOLOGÍA EN EL ESTADIAJE Para clasificar la EC en los distintos subtipos hay que saber si existen ulceraciones, edema, espasmo, estenosis, fístulas, masas inflamatorias. Para el intestino delgado esta información se obtiene mediante estudios baritados, TC, RM. ENTEROCLISIS: Indicaciones: - Dco de Enf. De Crohn - Descartar complicaciones: estenosis, fístula - Descartar afectación del intestino delgado en pacientes con colitis de Crohn. - Extensión de la enfermedad en preoperatorio - Evaluación postQx de recurrencia. TC/RM: - no detecta cambios iniciales en la mucosa - Detecta engrosamiento de pared, proliferación grasa mesentérica, inflamación del mesenterio, adenopatías. Absceso

HALLAZGOS RX (enteroclisis) Anomalías en patrón velloso (signo +precoz, difícil detectar): - En condiciones normales(sin cambios inflamatorios) no se demuestra con bario el patrón velloso normal el intestino. - P. granular engrosado: focos radiolucentes 0’5-1mm Primer signo Rx detectable: Engrosamiento y distorsión válvulas conniventes (pliegues) (edema secundario a obstrucción linfática + inflamación) = ✐ lineal: longitudinal ó transversal ✐ Nodular

Enteroclisis:Ileon distal normal Crohn avanzado Enteroclisis:Ileon distal normal Pliegues engrosados Patrón granular Pliegues engrosados y distorsionados, tortuosos Pliegues engrosados

HALLAZGOS RX (enteroclisis) Defectos de replección polipoides: - Patrón nodular (defectos nodulares <1cm de diámetro separados x surcos lineales curvos rellenos de bario que no son úlceras) - Patrón úlcero-nodular= P. en empedrado: úlceras lineales longitudinales y transversales con islotes de mucosa sobreelevada por edema entre ellas. - Pólipos postinflamatorios= mucosa sana (son protusiones de la mucosa sana rodeadas de mucosa atrófica afectada). Típico en afecatción del COLON

Patrón nodular: nódulos inflamat +líneas curvas de bario entre ellos (no úlceras). Bordes nodulares Nódulos inflamat. sobre pliegues engrosados Patrón en empedrado (úlcero-nodular): úlceras lineales + islotes mucosa elevada

HALLAZGOS Enteroclisis ÚLCERAS: 1. U. aftosas (inicial) No patognomónico: imagen de adición 1-2mm, rodeado de halo radiolucente bien definido. 2. U. lineales: son frec en el borde mesentérico→ retracción del borde mesentérico → pseudosaculaciones en el borde antimesentérico. 3. U. profundas estenóticas: afectación transmural➫ engrosamiento pared➫ estenosis mayor separación entre el segmento afecto y las asas próximas, debido a inflamación de la grasa mesentérica

Úlceras Prof. transmurales + engrosam. pared + ↓luz Úlceras penetrantes + estenosis +engrosam pared (signo indirecto: gran distancia entra asa afecta y asa contigua) Úlceras lineales superf. Úlceras aftosas

HALLAZGOS Enteroclisis SIGNOS DE FIBROSIS - Estenosis luz intestinal (x fibrosis y engrosam. pared) - Importante diferenciar: (enteroclisis es ideal) - Estenosis - Espasmo ✾ TC: ve bien engrosamiento pared. ✾ Enteroclisis: signos indirectos (de engrosamiento de pared y fibrosis): - ↑distancia entre asas - Rigidez de asas - ↓luz Espasmo (signo de la cuerda)= Ileon terminal. Fino paso de bario durante el espasmo.

Estenosis (no se dilata en ningún momento de la prueba)+ Enferm Estenosis (no se dilata en ningún momento de la prueba)+ Enferm. activa (úlceras) Espasmo. Signo de la cuerda Estenosis en tubo rígido

HALLAZGOS Enteroclisis Afectación mesentérica: Eco, TC, RM Enteroclisis = Signos indirectos: ( se basan en engrosamiento graso y retracción del mesenterio) - Rigidez curvilínea de borde mesentérico del ID. - Ulceraciones en borde mesentérico se introducen en mesenterio - Retracción produce acortamiento del borde mesentérico y fijación del asa ➫ signo del asa en omega - Borde antimesentérico: pseudosaculaciones (pseudodivertículos): debido a que es traccionado x el borde mesentérico.

Asa en omega Pseudosaculaciones borde antimesentérico

CLASIFICACIÓN RX ESTADIO INICIAL: contractilidad normal - Engrosamiento pliegues - úlceras aftosas - patrón granular ESTADIO INTERMEDIO (MODERADO) - Patrón nodular - Ulceraciones lineales = en borde mesentérico + frec - Rigidez borde mesentérico - Pared moderadamente engrosada ESTADIO AVANZADO (1. complicado, 2. no complicado) - Patrón ulcero-nodular (empedrado) - úlceras profundas + espasmo y/o estenosis - Afect. Mesenterio (esclerolipomatosis) - Gran engrosamiento pared

CLASIFICACIÓN RX ACTUAL Subtipo Enferm. inflamatoria activa Subtipo fistulizante/ subtipo fibroestenótico perforante Subtipo regenerativo

- Pólipos regenerativos - ↓ luz mínimo (no edema) Subtipo E. inflamatoria activa: - Cambios mínimos: - Ulceras superficiales (aftosas) - Mínimo engrosamiento pliegues o distorsión (edema) - Cambios severos: - Úlceras profundas, patrón en empedrado - Marcado engrosam. pared (inflam. transmural) - obstrucción 2ª a espasmo (signo de la cuerda) Subtipo fistulizante/ perforante (activa con tendencia a progresión transmural) - úlceras profundas (fisuras) - Fístulas (a órganos, asas, piel) - Masas inflamatorias Subtipo fibroestenótico: - Estenosis mínima: - Mínima ↓luz + peq dilat. preestenótica - Mínimo engrosamiento de pared (no edema) - Estenosis severa: - Marcada ↓luz + evidente dilat. preestenótica - Marcado engrosam. pared (no edema) Subtipo regenerativo - Mucosa atrófica - Pólipos regenerativos - ↓ luz mínimo (no edema)

ILEON TERMINAL NORMAL

CASO 1. Dolor FID desde hace 3 años, diarrea intermitente Afect. Ileon distal: Crohn inicial (subtipo inflamatorio activo cambios mínimos) úlceras aftosas + algunas lineales

Úlceras aftosas+lineales ILEON TERMINAL Úlceras penetrantes nódulos Defectos replección nodulares + estenosis Úlceras aftosas+lineales Ileon terminal: Estadio intermedio =Patrón inflamatorio activo severo Pérdida patrón mucoso (no pliegues) + nódulos, úlceras penetrantes, espasmo (signo de la cuerda). Ileoscopia: úlceras, eritema

CASO 2. Dolor FID de 2años, diarrea en último episodio Enteroclisis normal Nódulos + úlceras=P.empedrado Patrón en empedrado en ileon terminal Ileon terminal:Úlceras lineales penetrantes, y nódulos Ileon terminal: Estadio intermedio = Patrón activo inflamatorio severo

Ileon terminal: Estadio intermedio= Patrón activo inflamatorio severo - pliegues engrosados, distorsionados - úlceras lineales, nódulos.

CASO 3. 27años. Dolor abdominal, diarrea Ileon terminal: Estadio inicial (Patrón inflamatorio activo mínimo) Pliegues engrosados, bordes nodulares, úlceras lineales. Biopsia confirmada

CAS0 4. 71años. Crohn conocido, confirmado con biopsia CAS0 4. 71años. Crohn conocido, confirmado con biopsia. Dolor en FID,↓peso Úlceras lineales Ileon terminal: Pérdida pliegues, peq úlceras Pérdida pliegues, úlceras superf. Estenosis leve, dilata un poco, pliegues engrosados, úlceras Ileon: Estadio avanzado no complicado (P. estenótico mínimo+ inflamatorio) (extensa afectación, mínima estenosis, engrosam pliegues, úlceras)

CASO 5.Crohn fistulizante (estadio avanzado complicado) con trayectos fistulosos desde ileon distal a absceso presacro Ileon distal Trayecto fistuloso Absceso presacro