LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES: HABILIDADES Y HERRAMIENTAS. Alejandro Salcedo Aznal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Advertisements

Las habilidades de un comunicador eficaz
Jonathan D’Andonaegui
Habilidades Sociales En TDAH
Profesor Baudilio Hernández
Entrevista..
El servicio al cliente: Herramienta para diferenciar a la empresa
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
La Comunicación Dr. Rafael Cartagena.
Taller Resolución de Conflictos.
LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN. Información (Confirmatoria) (confiable y precisa) Hechos (Probatoria) (Confirmación física. Corroboración y consistencia)
Comunicación Asertiva
LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA
La escucha.
Metodologías cualitativas: Entrevista
LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Programa de Asistencia al Empleado
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
Módulo 5 Primeros auxilios psicológicos y comunicación empática
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN. Productos de Entrevistar Información (Confirmatoria) (confiable y precisa) Hechos (Probatoria) (Confirmación física. Corroboración.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Componentes de la conversación
Por qué nos comunicamos
BLOQUE I. MÓDULO 3 RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA.
TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
El resultado de la comunicación es la respuesta que tenemos
Manuel Marín Risco.
ESCUCHA ACTIVA QUÉ POR QUÉ CÓMO PARA QUÉ .
TR 1-1 Rev. 10/2006 TR 3-1 Rev. 10/2006 Modulo de Enseñanza Interactiva (MEI) Objetivos 1.Explicar aspectos que deben considerarse en la preparación y.
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
INTRODUCCIÓN El teléfono es un instrumento comercial y empresarial básico e imprescindible en la comunicación con nuestro entorno, de uso cotidiano.
Comunicación con el paciente
5 La comunicación oral.
LEYES DE LA COMUNICACIÓN
La Comunicación Eficaz
JORNADA ISPO ESPAÑA ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ORTO PROCARE
TIPOS DE ESCUCHA.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Las Relaciones Interpersonales
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
1 Comunicación ¿Arte o Ciencia? 2 Objetivos Tema:Comunicación Definir el término comunicación Describir los proceso Identificar las barreras Identificar.
Comunicación interpersonal en las organizaciones
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
UNIVERSIDAD YACAMBU HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL en la EMPRESA
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Las siguientes laminas son un extracto de una de las presentaciones utilizadas como material de apoyo didáctico por el equipo de JUSAC en el desarrollo.
Aspectos y herramientas para lograr una comunicación eficaz
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Fundamentos de la venta consultiva de PRODUCTOS Y SERVICIOS TIC
Comunicación Interpersonal
COMUNICACIÓN EFECTIVA
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
La Comunicación Oral Margarita Fontánez Pérez Semi 1001.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES: HABILIDADES Y HERRAMIENTAS. Lic. Carlos Garratt Segovia.
Transcripción de la presentación:

LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES: HABILIDADES Y HERRAMIENTAS. Alejandro Salcedo Aznal

CONCEPTO DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR ¿Qué es?. ¿Quiénes atienden?. ¿Quiénes son sus beneficiarios?. ¿Qué servicios se prestan?. La atención al consumidor en las administraciones públicas. Delimitación de funciones.

COMUNICACIÓN Funciones:  Influir y conseguir cambios en las personas.  Conseguir y dar apoyo.  Satisfacer y ayudar a satisfacer necesidades.  Solucionar problemas. Elementos:  Emisor.  Receptor.  Contexto.  Código o mensaje.  Canal.  Retroalimentación.

LA ATENCIÓN PRESENCIAL Concepto. Situaciones limitantes. Barreras más frecuentes:  Comunes al emisor y receptor.  Barreras al emisor.  Barreras al receptor.  Barreras al código.  Barreras al canal de comunicación.

LA ATENCIÓN PRESENCIAL Proceso de degradación de la comunicación. Problemas y soluciones. Secuencia temporal de la atención presencial. Características de la atención más apreciadas por el consumidor. Aspectos a evitar en la atención al consumidor. Formulación de preguntas. Preguntas de evaluación positiva y de evaluación negativa. Recogida de información: preguntas abiertas, cerradas y alternativas.

LA ESCUCHA ACTIVA Concepto. Motivos por los que no escuchamos debidamente.  La escucha selectiva.  La velocidad al hablar.  Falta de interés.  Creencias y actitudes.  Las palabras que oímos.

Cómo mostramos que no escuchamos Darse la vuelta. “Enredar” con los papeles de la mesa. Recoger papeles y meterlos en un cajón. Tener una mirada ausente. Falta de convicción o de energía en las respuestas. Coger un libro y empezar a leer. Volverse para hablar con otra persona en la sala. Continuar mirando la televisión. No responder a propósito a una pregunta.  Conductas aparentes: Mirar a través de la ventana con la vista fija en un punto. Garabatear o hacer dibujos. Echarse hacia atrás en la silla.

LA ESCUCHA ACTIVA Atención física.  Situarnos de frente a quien nos habla.  Mantener un buen contacto visual.  Mantener una postura abierta.  Permanecer relativamente relajado.  Movimientos de asentimiento.  Eliminar distractores.  Sonreir. Atención psicológica.  Qué nos está diciendo.  Cómo lo está diciendo.  Qué es lo que no está diciendo.  Qué sentimientos o emociones está expresando o está ocultando.  No juzgar lo que te dicen.  Controlar las dinámicas destructivas de la comunicación (“siempre”; “nunca”; “todos”; recordar su pasado,…). Atención verbal.  Captar la globalidad de lo que se nos dice y no sólo algunos detalles.  Escuchar “entre líneas”.  Hacer preguntas, parafrasear.  Reformular lo dicho.

VENTAJAS DE PARAFRASEAR Rompe la conflictividad (muestra interés por el otro y que se le escucha). Hace avanzar el entendimiento de lo discutible. Hace que el emisor se percate de lo dicho y lo verifique. Diluye la agresividad. Muy importante en la mediación (parafrasear lo de “A”, ante “B”). La mediación implica la facilitación. La reformulación debe hacerse en términos de “yo mensaje”. No utilizar con ironía ni para revertir lo que se piensa.

PASOS PARA UNA ESCUCHA ACTIVA Centrarse en la conversación (preparar; monitorizar y corregir). Capturar el mensaje (mantener la mente abierta; pensar; clarificar y confirmar). Ayudar a quien habla (tener paciencia; autocontrol; responder y apoyar).

LA ESCUCHA ACTIVA Destrezas a desarrollar para la escucha activa.  Parafrasear.  “Hacer hablar”.  “Reflejar”.  “Proporcionar espacio”.  Silencio intencionado. Las reglas de oro para saber escuchar.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA ATENCIÓN AL CONSUMIDOR Tipología de consumidores. Trato singularizado.  Silencioso.  Reflexivo.  Desorientado.  Indeciso.  Discutidor.  Distraído.  Nervioso.  Hablador.  Importante.  Realista.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA ATENCIÓN AL CONSUMIDOR El problema de las objeciones. Concepto. Tratamiento de las objeciones. Técnicas de respuesta a las objeciones.  Método del “sí, pero…”.  Método de debilitación.  Método de hacer precisa la objeción.  Método de objeción apoyo.  Método preventivo.  Método de reducción.  Método de interpretación.

LA ATENCIÓN TELEFÓNICA. Factores que influyen en la atención telefónica.  Sonrisa.  Voz.  Lenguaje adecuado.  El silencio.  La disposición física.  Empatía.  Confidencialidad.  Objetividad y brevedad en la respuesta.  La actitud psíquica.  Preparación para la atención. Secuencia temporal de la atención telefónica.

CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CONSUMIDOR Consideraciones a tener en cuenta. Comunicación no verbal. Concepto de servicio y de calidad de servicio. Criterios de calidad. Herramientas de gestión de calidad.