LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Facultad de Actividad Física y Deporte
LECTURA ANALÍTICA PRELIMINAR DE LOS INFORMES Y PROYECTOS DE INGRESO (AÑOS 2006 Y 2007) Secretaría Académica Universidad Nacional de Río Cuarto.
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
Alberto M. Iardelevsky, Fabián A. Matiucci y Lilia V. Toranzos
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Reforma de Plan de Estudios Propuesta para el debate mayo 2013
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Proyecto de fortalecimiento y apertura de la oferta de servicios docentes del Departamento.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
10ª Jornada de las Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires "UBA 10 años: logros, tendencias y retos significativos" Facultad.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
Acreditación de carreras de grado
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Procesos educativos e innovación
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
El Master oficial “Género y políticas de igualdad” M. Luisa Moltó “VI Seminario del IUEM: Los estudios de Género en el postgrado: el marco del Espacio.
 Para seguir los lineamientos del Proyecto Institucional de la Universidad  Para responder a los desafíos que propone la realidad  Para remediar la.
Profesorado en Ciencias Jurídicas y Profesorado en Ciencia Política Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Departamento de Ciencias.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábado De 9:00 hs a 13:00hs De 14:00hs a 17:45 hs Metodología de la Investigación De.
Modelo diversificado para la educación secundaria.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
6to año – CBC 2015 INSCRIPCIÓN documentación requerida:
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Apertura de la inscripción a Materias Optativas de la Licenciatura en Física Diciembre 2013 Comisión de Materias Optativas Departamento de Física “Prof.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Tesis de Licenciatura en Psicología Espacios de Consultoría Charlas Orientativas Taller de Escritura Oficina de Tesis (2do Piso de H.Y.) Horario de atención.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Presentación del Curso La Ciudad como Propuesta Cultural Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA Acreditado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y reconocido como.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
COOPERATIVISMO y MUTUALISMO
LÍNEA DE ESPECIALIZACION PATRIMONIO GESTION | MATERIALIZACION | SEMINARIO | TALLER.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Reforma Plan de Estudio - Propuesta Graduados (FFyL-UBA) Materias comunes: CBC y Primer Ciclo Común Eje metodológico Eje problemas Eje teórico Eje histórico.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Área Prácticas Pedagógicas
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Favorecer la apropiación de metodologías de análisis cualitativo en el campo de investigación en ciencias sociales. Profundizar la significación de los.
TRANSFORMACION CURRICULAR
Orientación Vocacional
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Investigación e Innovación Tecnológica
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POST GRADO PROCESO DE ADMISION 2016-I DOCTORADO.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
“La educación como derecho y mi proyecto de vida” Universidad Nacional de Córdoba Programa: “La universidad en los barrios, los barrios en la.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2009

Facultad Filosofía y Humanidades  Oferta del más alto nivel académico en la formación de docentes, tanto de grado como de postgrado y en investigación en ciencias humanas y sociales.  28 carreras de grado, aproximadamente alumnos distribuidos en las escuelas de Historia, Filosofía, Letras, Ciencias de la Educación, Bibliotecología, Archivología, y Artes.

Antropología en FFyH  Instituto de Antropología, 1941  Cátedras de Antropología  Área Ciencias Sociales, CIFFyH  Biblioteca de Antropología  Maestría en Antropología, 2001  Museo de Antropología, 2002  Equipo Argentino de Antropología Forense, 2002  Especialización en Antropología, 2009  Doctorado en Ciencias Antropológicas, 2009  Licenciatura en Antropología, 2010 Título: Licenciado/a en Antropología

Historia de la Antropología  Desde fines del siglo XIX la Antropología se ha constituido como una ciencia que ha generado eficaces conceptos: Cultura  y formas de conocimiento tendientes a: explicar la diversidad cultural develar posturas etnocentristas revalorizar los conocimientos locales entender los procesos de construcción de identidades

Líneas de investigación  La carrera de Antropología contiene asignaturas y líneas de investigación relacionadas con:  la diversidad cultural  la variabilidad biológica  las problemáticas regionales  los estudios de alteridad e identidad  los conflictos políticos, étnicos, religiosos  la cultura material  el patrimonio cultural  otras

Objetivos de la carrera  Promover la formación de antropólogos para las actividades de docencia, investigación, gestión, transferencia e intervención.  Proporcionar una formación en ciencias antropológicas acorde con el estado de conocimiento actualizado del campo, promoviendo abordajes interdisciplinarios y pluralistas, independencia y amplitud de criterios y capacidad para analizar crítica y comprometidamente las realidades sociales, locales, regionales e internacionales.

Campo ocupacional (Res. Ministerial Nº 1584/1993)  Realizar estudios e investigaciones referidos a los grupos humanos en su dimensión biológica y cultural y a las relaciones socio-culturales involucradas en su accionar, en su diversidad espacio-temporal.  Realizar estudios de los restos materiales y las configuraciones que de ellos resultan como evidencia del comportamiento humano en todo espacio y tiempo, y efectuar acciones destinadas a la preservación, restauración y puesta en valor de objetos, yacimientos y monumentos arqueológicos.  Realizar estudios e investigaciones sobre la variabilidad biológica y características demogenéticas de las poblaciones humanas extinguidas y actuales y su relación con los fenómenos socio-culturales.

Campo ocupacional (Res. Ministerial Nº 1584/1993)  Realizar estudios destinados a evaluar el impacto socio-cultural sobre las poblaciones humanas y las pérdidas en el patrimonio arqueológico que pudiera producir la implementación de programas y proyectos de diversa índole.  Asesorar acerca de los grupos humanos en su dimensión biológica y cultural y de las relaciones socio-culturales involucradas en su accionar, en su diversidad espacio-temporal.  Elaborar, dirigir, ejecutar y evaluar programas que impliquen transformaciones en las relaciones y estructuras socio-culturales resultantes.

 Realizar estudios sobre hábitos, actitudes, opiniones, comportamientos, valores, creencias e ideologías de los grupos humanos.  Asesorar en la elaboración, aplicación y evaluación de políticas y normas en lo relativo a su adecuación a los distintos aspectos socio- culturales de los grupos humanos.  Realizar peritajes referidos a los condicionamientos socio-culturales de los comportamientos humanos y a diversas determinaciones relativas a restos materiales y humanos. Campo ocupacional (Res. Ministerial Nº 1584/1993)

Plan de la carrera de Antropología  Materias: cursos de contenido teórico/práctico, 6 hs. semanales. Promocional, regular o libre. Obligatorias: materias propias de la carrera que deberán ser cursadas por todos los estudiantes, de acuerdo a la curricula establecida. Electivas: materias a elección del alumno entre aquellas que se dicten en carreras dentro o fuera de la facultad.  Seminarios: actividad de enseñanza alrededor de una temática o problemática puntual, donde el objeto de estudio es acotado y permite diferentes abordajes y profundización. La propuesta de seminarios se definirá anualmente. 4 hs. semanales.

 Talleres: espacios de estudio e indagación de problemas concretos cuya finalidad principal es la producción de estrategias, definición de proyectos y construcción de instrumentos de intervención sobre los problemas analizados. Taller de trabajo de campo Taller de producción de trabajos finales  Los seminarios y materias electivas permitirán al alumno orientar su formación e investigación hacia intereses, experiencias previas y aptitudes personales, optimizando de este modo sus propios recursos intelectuales.  Seminarios y talleres son promocionales. Plan de la carrera de Antropología

 Prueba de suficiencia en idioma extranjero.  Trabajo final de Licenciatura. Plan de la carrera de Antropología

Áreas Antropología Social Arqueología Antropología Biológica Teórico-metodológica

1er. Año, 1er. Cuatrimestre CursoCorrel. 0- Curso de Nivelación 1- Problemáticas de la Antropología Social 2- Problemáticas de la Arqueología 3- Problemáticas de la Bioantropología AS Ar AB TM

CursoCorrel. 4- Teoría Social 5- Teoría Antropológica I 6- Arqueología de Cazadores – Recolectores 7- Etnografía de Grupos Indígenas 1er. Año, 2do. Cuatrimestre AS Ar AB TM

2do. Año, 1er. Cuatrimestre CursoCorrel. 8- Teoría Antropológica II Arqueología de la complejidad social2 10- Etnografía en contextos rurales1 11- Evolución humana3 AS Ar AB TM

2do. Año, 2do. Cuatrimestre CursoCorrel. 12- Metodología de la Investigación en Antr Antropología Forense Arqueología Argentina I2 15- Teoría Antropológica III8 AS Ar AB TM

3er. Año, 1er. Cuatrimestre CursoCorrel Historia Social Argentina Problemáticas interétnicas Arqueología Argentina Estudios de Cultura Material Prueba de suficiencia de idioma extranjero AS Ar AB TM

3er. Año, 2do. Cuatrimestre CursoCorrel Antropología en Contextos Urbanos Arqueología y Naturaleza Dinámica de poblaciones humanas Materia Electiva AS Ar AB TM

4to. Año, 1er. Cuatrimestre CursoCorrel Antropología de la Política Arqueología Pública Taller de trabajo de campo Materia Electiva AS Ar AB TM

4to. Año, 2do. Cuatrimestre CursoCorrel Seminario Electivo Seminario Electivo Taller de producción de trabajos finales12 AS Ar AB TM

5to. Año CursoCorrel. 31- Trabajo Final12 AS Ar AB TM

Materias electivas posibles DemografíaFacultad de Filosofía y Humanidades Epistemología de las Ciencias SocialesFacultad de Filosofía y Humanidades Estadística para las Ciencias SocialesFacultad de Filosofía y Humanidades Etnohistoria andinaFacultad de Filosofía y Humanidades Historia de la culturaFacultad de Filosofía y Humanidades LingüísticaFacultad de Filosofía y Humanidades SemióticaFacultad de Filosofía y Humanidades Sistemas de información geográficaFacultad de Filosofía y Humanidades SociologíaFacultad de Filosofía y Humanidades Teoría PolíticaFacultad de Filosofía y Humanidades Pensamiento social latinoamericanoFacultad de Filosofía y Humanidades BiogeografíaFacultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales Anatomía comparadaFacultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales GeomorfologíaFacultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales TopografíaFacultad de Ciencias Agropecuarias Psicología SocialFacultad de Psicología

Inscripciones  Primera etapa desde el 16/11/09: reso2010.html  Completar un formulario que aparece en la página indicada, utilizando como USUARIO tu DNI y como CONTRASEÑA los cuatro últimos dígitos del documento.  Imprimir dicho formulario atendiendo especialmente a que figure el CÓDIGO DE BARRAS, indispensable para completar el trámite.  Segunda etapa del 1 al 18/12/09: Desde el 1º al 18 de diciembre (SIN EXCEPCIÓN) presentar el formulario impreso con su correspondiente código de barras, en el Despacho de Alumnos del Pabellón Casa Verde. Acompañado por fotocopia de DNI.

 Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pabellón Residencial, primer piso, Ciudad Universitaria,  Blog de la carrera de Antropología: Mayor información

Gracias, los esperamos. Equipo de implementación de la Carrera de Antropología FFyH - UNC