UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.
Dra. Maritza Valladares
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Mapa conceptual elaborado por: Lic. Teresa Guerra Santibáñez
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
Nuevos métodos de enseñanza
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
LA EVALUACIÒN.
Evaluación formativa.
Definiciones de evaluación
Reinventando la rueda: una experiencia de aprendizaje por descubrimiento en la asignatura de Sistemas Operativos Miguel Riesco, Marián Díaz Departamento.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sistema de Aprendizaje con Reforzamiento Inmediato en base a Módulos Presentación 23 de abril de 2014 Néstor González Valenzuela Decano (i) Facultad de.
EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
1 Prueba a partir de cuyos resultados, y con independencia de lo ocurrido durante el curso, se toman las decisiones más importantes sobre la calificación.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA Sría. Académ. - Depto. de Eval. y Apoyo Acad. La Evaluación en la Facultad.
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
HACIA LA CONVERGENCIA EUROPEA: OPINIONES SOBRE UNA PROPUESTA DE CAMBIO Margaret Miró-Julià Gabriel Fiol-Roig.
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA TOXICOLOGÍA AL EEES MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN EL ABORDAJE DE TEMAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y SU INCLUSIÓN EN.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de m aestro: e ducación i nfantil s egundo c uatrimestre.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza ¿Es real el cambio climático?
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de a dministración y d irección de e mpresas p rimer c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de m atemáticas s egundo c uatrimestre.
- ¿Va a aumentar la enseñanza virtual mi carga docente en número de horas? - ¿Va a suponer para mí un gran esfuerzo la adaptación a la relación telemática.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Lic. en Educación Primaria
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Universidad Panamericana del Puerto Vicerrectorado Académico Unidad de Extensión Facultad de Educación y Humanidades PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE PARA.
Cuadro de alineación de preguntas y subpreguntas Pregunta ¿Cuales son los aspectos y condiciones particulares que se deben de considerar en el diseño,
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
 MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO DE 4º E.S.O EN LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA  CLASES DE ALUMNOS (GRUPOS DE 5 PARTICIPANTES)
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Facultad de Química Universidad de la Habana
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal 1. Inspección educativa.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aprendizaje activo y cooperativo en un curso de Electricidad y Magnetismo.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Diseño de actividades de aprendizaje cooperativo en dos asignaturas.
SOLEMNE N°2 Metodología de la Investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Nombre: Alejandro Medina S.
E.S.E Hospital San Rafael de Tunja
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Comparación de dos metodologías activas: una de aprendizaje individual.
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Aplicación de nuevas metodologías docentes y de herramientas informatizadas.
Expresión Gráfica I 6 C/ 1º C TipologíaPresencialesNo PresencialesTotal M* PA**000 PO***000 M*Clase magistral PA**Prácticas de aula PO***Prácticas.
Bloques del cuestionario 28 preguntas Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente Competencias Docentes / Habilidades Didácticas Cumplimiento.
USOS DEL PORTAFOLIO POR JENIFFER MOTTA. PORTAFOLIO EL PLANTEAMIENTO TRADICIONAL DEL PORTAFOLIO O CARPETA DE APRENDIZAJE ES EL DE CONFIGURARLA COMO UN.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Análisis del atractivo y la eficiencia del contrato de aprendizaje como metodología docente activa Dra. Gema Pastor F.CC.E.E. VIII Foro sobre la evaluación de la calidad y la investigación en la Educación Superior

Objetivo del artículo Analizar las consecuencias de introducir el contrato de aprendizaje dentro de la asignatura Economía de las Organizaciones. Análisis del contrato de aprendizaje desde el punto de vista del estudiante desde el punto de vista de los resultados académicos

Estructura de la presentación Antecedentes en los resultados de mi investigación previa: Cuestiones planteadas Resultados obtenidos Objetivos de la nueva investigación Entorno académico de la investigación La asignatura y los estudiantes Objetivos académicos El contrato de aprendizaje propuesto Análisis de la PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS Metodología Resultados Análisis de los RESULTADOS ACADÉMICOS OBTENIDOS CONCLUSIONES

ANTECENDENTES en los resultados de mi investigación previa CUESTIONES PLANTEADAS SOBRE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNO RESPECTO A LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS ¿Cuál es su percepción del sistema actual? ¿Qué aspectos consideran que necesitan un mayor grado de innovación? ¿Hasta qué punto están dispuestos a colaborar? ¿Su actitud depende de la proximidad de su incorporación al mercado laboral?

ANTECENDENTES en los resultados de mi investigación previa RESULTADOS PREVIOS SOBRE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES La percepción de los alumnos acerca del sistema actual es negativa Las innovaciones más valoradas son aquellas en las que el esfuerzo procede de otros agentes. En general, se muestran reacios al autoaprendizaje y presentan un bajo grado de colaboración La proximidad al mercado laboral incrementa su receptividad al trabajo en equipo. Aceptan un mayor grado de innovación si éste es resultado de la actuación del profesor y siempre que simplifique su trabajo

ANTECENDENTES en los resultados de mi investigación previa COMPARATIVA ENTRE DISTINTAS METODOLOGÍAS Y DISTINTAS UNIVERSIDADES Si les dejamos elegir “la mezcla” que desean, no obtenemos resultados factibles. Vamos a preguntar qué opinan de una combinación de factores desde la que pretendemos definir las distintas metodologías. Labor del profesor, labor del alumno y método de evaluación. Los resultados se modificaban ligeramente en función del curso en el que se encontraban los estudiantes. ¿Serán también distintas para alumnos del mismo curso y carrera, en distintas universidades?

¿La percepción puede depender del uso previo de las metodologías? Resultados previos sobre la comparación entre metodologías y universidades Estudiamos el grado de preferencia de los estudiantes de la Universidad de Zaragoza, Universidad Publica de Navarra y Universidad de Deusto respecto a la labor del profesor, la labor del alumno y los métodos de evaluación característicos de las siguientes metodologías: Clase magistral participativa No existen diferencias entre las universidades Trabajo cooperativo Existen diferencias entre todas las universidades Aprendizaje basado en problemas Existen diferencias entre la Universidad de Zaragoza y el resto Método del caso Existen diferencias entre todas las universidades Contrato de aprendizaje Existen diferencias entre la Universidad de Zaragoza y el resto LP LA ME UZ V UPN UD LP LA ME UZ V X UPN UD LP LA ME UZ V X UPN UD LP LA ME UZ V X UPN UD LP LA ME UZ X UPN V UD VV Los resultados no son homogéneos entre universidades. Cuanto más participativo, mejor valorado en las universidad que más tiempo lleva utilizando metodologías activas, y peor valorado en Zaragoza, que seguía sin Bolonia. ¿La percepción puede depender del uso previo de las metodologías?

Objetivos de la investigación La percepción que tiene un estudiante sobre las metodologías activas ¿puede depender positivamente de su uso previo? De entre todas las metodologías activas se decidió analizar el contrato de aprendizaje porque es la única que no conocían los estudiantes, además de ser la que mostraba mayores discrepancias entre la universidad de Zaragoza y el resto de universidades Se decidió realizar un doble análisis de la metodología Se analizó si efectivamente, la percepción que los estudiantes tenían de esta metodología dependía de su uso previo. Se analizó si el uso de esta metodología permitía a los estudiantes obtener los resultados esperados.

La asignatura y los estudiantes Economía de las Organizaciones es una asignatura optativa de cuarto curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Zaragoza. Normalmente, hay dos grupos de estudiantes claramente definidos y con intereses contrapuestos: aquellos estudiantes que por ser el último año de carrera quieren aprender lo máximo posible y realizar un nivel de esfuerzo elevado, y aquellos estudiantes que tienen como objetivo principal terminar la licenciatura lo antes posible, adquiriendo unos conocimientos y competencias estándares. En un contexto en el que se puede observar tanta heterogeneidad entre los alumnos, el contrato de aprendizaje ha sido valorada como una práctica muy positiva (Codde, 1996).

Objetivos académicos A través del contrato de aprendizaje se gestionan la participación y evaluación de los alumnos en una metodología que incluye: la clase magistral participativa el aprendizaje cooperativo el método del caso. Objetivos que se persiguen: Conocimientos Compromiso Tiempo para dar contenidos mínimos Participación Desarrollar habilidades para trabajar en equipo Desarrollar habilidades de análisis y síntesis

El contrato de aprendizaje propuesto La asignatura se evalúa a través de la realización de 4 casos prácticos (4 ptos), un trabajo (3 puntos) y un examen (3 puntos). En el contrato de trabajo los alumnos deben indicar qué nota desean sacar en los trabajos y qué nota desean sacar en la asignatura. Contrato individual, de rendimiento, elaborado al comienzo de una asignatura y graduado Los alumnos deben enviar una resolución inicial de cada caso antes de que se corrija en clase. El caso se presenta en clase, y el profesor hace una evaluación inicial, del contenido, la expresión y la síntesis, indicando a cada alumno su nota inicial y las modificaciones que debe realizar para alcanzar su nota objetivo. Los alumnos tienen una semana de tiempo para entregar la versión definitiva. Los trabajos siguen la misma metodología, con un mes de tiempo. Para los casos y los trabajos, el profesor ha llevado a cabo una labor de tutorización y monitorización continua. Sin embargo, conseguir el objetivo propuesto en el examen, dependía tan sólo del alumno.

Percepción de los alumnos. Metodología Encuesta a los 73 alumnos de la asignatura que utilizaron la modalidad del contrato de aprendizaje, de las cuales recibimos 47 respuestas. Como grupo de control se utilizan datos previos de los estudiantes de ese mismo curso y universidad que no han trabajado con el contrato de aprendizaje. Prueba de independencia: ¿el grado de preferencia mostrado por los alumnos hacia el contrato de aprendizaje como metodología docente, depende de su utilización previa? En la encuesta, el grado de preferencia se había establecido en cuatro niveles: muy elevado, elevado, bajo y muy bajo, por lo que la comparación se realiza a través de una prueba chi-cuadrado

Percepción de los alumnos. Resultados Tabla de contingencia sobre el grado de preferencia por el contrato de aprendizaje. Porcentaje. Los alumnos que han trabajado con esta metodología muestran unos niveles de preferencia más elevados en todos los items analizados que los alumnos que no la han trabajado

Evaluación del rendimiento. Metodología Se distingue entre la nota deseada en los trabajos, que son tutorizados de forma continua por el profesor, y la nota deseada en la asignatura, en la que se incluyen la nota obtenida en el examen, y que depende únicamente del estudiante. 73 alumnos, con cuatro observaciones cada uno. Comparación entre la nota deseada por el alumno y la nota finalmente obtenida. Para realizar este análisis se realiza una comparación entre datos pareados, ya que interesa observar si existe una modificación significativa entre la nota que cada alumno desea y la nota que obtiene. Además, teniendo en cuenta que la desviación sólo es negativa si se produce a la baja (es decir, si la nota obtenida es inferior a la deseada), se realiza una prueba z bajo la hípótesis nula de que la media de las diferencias observadas entre la nota deseada y la obtenida es positiva.

Evaluación del rendimiento RESULTADOS

CONCLUSIONES Los resultados muestran que se trata de una metodología que permite que los estudiantes consigan las calificaciones deseadas siempre que existan mecanismos para asegurar que los estudiantes realizan el trabajo comprometido. Esto implica que si realizan el trabajo, lo hacen de la forma adecuada (tras amenaza de penalización). Los resultados también ponen de manifiesto que esta metodología está mejor valorada entre los estudiantes que han trabajado con ella anteriormente. Esto anima a implantar el contrato de aprendizaje incluso en entornos en los que los estudiantes se muestran inicialmente reacios.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Análisis del atractivo y la eficiencia del contrato de aprendizaje como metodología docente activa Gema Pastor VIII Foro sobre la evaluación de la calidad y la investigación en la Educación Superior