Descripción de Características de Asignatura:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Planeación del proyecto
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
Componentes del Diseño Curricular
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Maestría en Supervisión Educativa
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
LEY GENERAL DE EDUCACION
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Investigación Educativa del
Clasificación de los indicadores por categoría
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Niveles de concreción: Nacional
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
Subsecretaría de Educación Superior LA VINCULACIÓN Se realiza a través de procesos específicos, siendo uno de ellos la CONCERTACIÓN Parte del perfil de.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Descripción de Características de Asignatura: La estructuración del plan de estudios flexible con el enfoque integral en competencias, permite que los programas educativos incorporen orientaciones, áreas de énfasis, líneas y ejes que le permiten al estudiante optar por un área o eje de acuerdo a su preferencia vocacional; sin que esto conlleve a denominarlos “especialidades”, de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), término que es reservado para el nivel de posgrado. En el plan de estudios, se deben considerar los acuerdos de Tepic (ANUIES, declaraciones de Tepic, 1972) que establecen que para el nivel de licenciatura, el valor en créditos será de 300 como mínimo y 450 como máximo y para el técnico profesional será de 150 a 300 créditos. Para el técnico superior universitario (TSU) el valor mínimo en créditos será de 180 y el máximo de 300.

Es importante destacar la congruencia de las asignaturas obligatorias con lo enunciado en el perfil, de manera que permita identificar los puntos del plan de estudios, donde se cumplen los compromisos institucionales y educativos propuestos. Formas de obtención de créditos. Son actividades académicas, que podrá realizar el estudiante durante el transcurso de su programa de estudios, permite su formación integral y lo hace partícipe de su propio avance académico, y responsable de su preparación profesional, al seleccionar las actividades, asignaturas y experiencias educativas en sus diferentes modalidades de acreditación. Es importante que cada programa incluya este rubro en sus planes de estudio al final de la relación de asignaturas optativas; previendo que las otras modalidades de aprendizaje que ofrezca, sean las adecuadas para el tipo de perfil profesional que se pretende lograr, realizando estudios previos para tener la seguridad de que las actividades académicas ofrecidas, son las que benefician al alumno y serán un complemento real para su formación académica profesional. Estas modalidades de aprendizaje, facilitan al alumno en coordinación con el profesor o tutor, la selección de actividades para la obtención de créditos, que habrán de guiarlo hacia la consolidación del perfil profesional del área de interés. Para ello la unidad académica deberá llevar una adecuada planeación y seguimiento de las actividades en conjunto con la Coordinación de Formación Básica (CFB), Coordinación de Formación Profesional y Vinculación Universitaria (CFPVU), Coordinación de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar (CSEGE), entre otras. Esto es muy importante para efectos de registro escolar, particularmente cuando se trata de actividades académicas que se realizarán externamente, ya sea en el sector productivo o en otras instituciones educativas.

A continuación se mencionan algunas modalidades de aprendizaje para la obtención de créditos optativos: Otros cursos optativos. En esta modalidad se incorporan aquellas asignaturas nuevas o relevantes, de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos en determinada disciplina, proporcionando la alternativa a los docentes y alumnos para que incorporen temas de interés para complemento de su formación. Estudios independientes. En esta modalidad de aprendizaje, el alumno se responsabiliza de manera personal a realizar las actividades del plan de trabajo previamente autorizado, que conlleve el lograr las competencias y los conocimientos teórico-prácticos de una temática específica, en coordinación y asesoría de un docente. En esta modalidad, el estudiante tiene la alternativa de realizar estudios de interés disciplinario no sujeto a la asistencia a clases. Ayudantía docente. En esta modalidad el alumno participa como adjunto de docencia (auxiliar docente), bajo la supervisión de un profesor o investigador de carrera, realizando acciones de apoyo académico dentro y fuera del aula, elaborando material didáctico, aplicando técnicas didácticas, así como interviniendo en prácticas docentes.

Ayudantía en investigación Ayudantía en investigación. Esta forma de obtener créditos se realiza con la participación del alumno, durante la etapa disciplinaria o terminal, en investigaciones que esté realizando personal académico de la universidad o de otras instituciones y que naturalmente ésta, se encuentre relacionada con la orientación profesional del estudiante. La investigación debe estar formalmente registrada ante la Coordinación de Posgrado e Investigación. (CPI). Ejercicio Investigativo. En distinción de la ayudantía en investigación, esta modalidad, busca valorar inquietudes y capacidades de iniciativa-creatividad en el alumno y consiste en que éste elabore una propuesta de investigación y la realice con la orientación de un tutor. En esta modalidad, el estudiante es el principal personaje, ya que la finalidad, es que él aplique los conocimientos desarrollados en esta área, estableciendo su propia metodología de investigación y elaborando su propio material y estrategias de apoyo investigativo. El tutor sólo colaborará guiando en la realización de dicha investigación. Apoyo a programas de extensión y vinculación. Son un conjunto de actividades para acercar las fuentes del conocimiento científico y tecnológico con las unidades de producción de bienes y servicios. Esta actividad se desarrolla con dos objetivos: Para planear, organizar cursos, conferencias y acciones cuya finalidad sea extender el conocimiento científico y cultural a la comunidad; y para elaborar e identificar propuestas que se puedan ofrecer al exterior. Ambos objetivos se orientan a fomentar las relaciones externas de la universidad con la comunidad.

Actividades artísticas, deportivas y culturales Actividades artísticas, deportivas y culturales. Son aquellas acciones formativas relacionadas con la cultura, arte y actividades deportivas que coadyuvan al desarrollo integral del alumno, mediante la programación de diversas actividades curriculares que reflejan una completa gama de intereses, que dan sentido y vida a la educación superior, fomentando las facultades creativas, propias de los talleres y grupos artísticos. Están orientadas a impulsar la cultura de la actividad física, el deporte y la salud como parte de la formación integral del estudiante, otorgando valor curricular de hasta 3 créditos por curso y hasta 6 máximos en la práctica de dichas actividades. Incorporar asignaturas cuyos contenidos propicien el crecimiento cultural del estudiante, preferentemente en la etapa básica de su formación. Prácticas profesionales. Es “el conjunto de actividades y quehaceres propios de la formación profesional para la aplicación del conocimiento y la vinculación en el entorno social y productivo. (Artículo 2, Inciso I del Reglamento general para la prestación de prácticas profesionales). Dentro de sus objetivos se encuentra el contribuir a la formación integral del alumno a través de la combinación de conocimientos teóricos adquiridos en el aula con aspectos prácticos de la realidad profesional. Considerar que las prácticas profesionales se puedan iniciar una vez cursado el 70% de créditos, así como identificar asignaturas en el plan de estudios que reúnan los requerimientos para esta modalidad. Formación de valores. Este apartado se perfila al fomento de los valores éticos y profesionales pertinentes (compromiso, responsabilidad, honestidad, respeto, disciplina, libertas, democracia, etc), en los estudiantes universitarios, de tal manera que éstos sean reflejados en su práctica profesional y en los diferentes ámbitos de su vida. Incorporar en el plan de estudios asignaturas que contengan la formación de valores, promoviendo en el alumno una formación integral. Cursos intersemestrales. Se integran por asignaturas que se ofrecen entre un período escolar y otro. Por sus características, permiten a los alumnos cursar asignaturas obligatorias u optativas con la finalidad de cubrir créditos y avanzar en su plan de estudios. Estos cursos son autofinanciables.

Movilidad académica. Es una estrategia para promover la inter y multidisciplina, que se hace posible mediante el modelo de flexibilidad adoptado en nuestros planes y programas de estudio. La unidad académica debe establecer y promover los mecanismos para realizar esta actividad, creando estrategias y programas de intercambio y colaboración académica que permitan el logro de sus objetivos en materia de movilidad e intercambio estudiantil y académico tanto interna (entre unidades académicas) como externamente, éstas estrategias son coordinadas a través de las unidades académicas y la Coordinación de Cooperación Internacional e Intercambio Académico según sea el caso. En este apartado se deberán especificar, los mecanismos y acciones que se desarrollarán para fomentar vínculos con otras instituciones de educación superior, con el fin de generar y establecer programas formales para el tránsito y movilidad académica de los alumnos de la UABC. Servicio social. Este apartado es de suma importancia, debido a que la unidad académica planeará vínculos de colaboración con instituciones internas y externas a la universidad, en campos de acción específicos relacionados con el plan de estudios en el ejercicio del servicio social. Se recomienda considerar la modalidad de servicio social curricular en su proyecto, identificando las asignaturas que reúnan los requerimientos para esta modalidad. La universidad, en las disposiciones de los capítulos segundo, tercero y cuarto del Reglamento de Servicio Social, fundamenta la obligación de que los estudiantes o pasantes de los programas a nivel técnico y licenciatura que ofrece la UABC realicen el servicio social.

Idioma extranjero. En la propuesta se deberá especificar como requisito de egreso, el conocimiento de un idioma extranjero. Esta disposición se establece en el Título tercero, artículo 35, de los planes de estudio en los Reglamentos Universitarios y serán las unidades académicas las responsables de definir para cada carrera que ofrezcan lo equivalente al nivel intermedio según el perfil profesional, con un valor curricular de hasta 12 créditos, así como plantear estrategias para atender el problema del segundo idioma. Titulación. La titulación medida en términos de eficiencia terminal, es un indicador clave de la calidad y eficiencia de los programas educativos en general, en este rubro la normatividad de la UABC contempla en el apartado de “Reglamento general de exámenes profesionales” las opciones entre las que un estudiante puede elegir para cumplir con esta etapa. Así mismo, la unidad académica deberá expresar algunas estrategias para promover e incrementar la titulación y eficiencia terminal de los programas que atiende. Organización académica. Se establece la conformación de la estructura académico-administrativa, en el que se sustentarán los mecanismos de organización, instrumentación y operación del plan de estudios, recursos humanos, recursos financieros, infraestructura física existente y requerida. En esta sección, se describen las formas como se integran las partes de la estructura académico-administrativo de la unidad académica; los propósitos u objetivos y funciones que correspondan a cada instancia que se creará: como los ¿encargados? de formación básica, formación profesional y vinculación universitaria, posgrado e investigación, prácticas profesionales, servicio social, tutorías, cuerpos académicos de la unida, proyectos de actualización académica y profesional, líneas de investigación que se generarán, infraestructura existente y la que se necesitará a futuro, todo esto para prever un óptimo funcionamiento del programa de estudios.

Mecanismos de operación y requerimientos de implementación Mecanismos de operación y requerimientos de implementación. Este apartado explica cuáles serán las estrategias que se implementarán para solventar las necesidades que originará la aplicación y operación plan de estudios. Consiste en la identificación de las fortalezas y debilidades que tiene la unidad académica con respecto al programa académico que se reestructura. Es de gran importancia el proyectar las acciones necesarias para llevarlo a la práctica con la mayor correspondencia a la realidad existente, y de acuerdo a las políticas que se establecen en el Plan Institucional de Desarrollo y las propias de los programas de desarrollo de la unidad académica. Los mecanismos de operación se establecen considerando y describiendo los siguientes aspectos: Difusión del programa educativo a la comunidad universitaria y a la sociedad en general; es de suma importancia que académicos, estudiantes y población en general conozcan y comprendan el objetivo y mejoras realizadas al programa educativo, esto con el propósito de socializarlo mediante programas de difusión planeados, y así, obtener un mayor impacto en su cobertura. Líneas, estrategias o programas de formación y actualización de cuerpos académicos para el manejo e identificación con el nuevo plan de estudios. Al reestructurar un plan de estudios se reorganizan paradigmas de aprendizaje, se replantean objetivos de trabajo académico, se proyectan metas, etc. Para lo cual se tiene que preparar al equipo de trabajo administrativo y académico con el propósito de enfrentar eficientemente las demandas que origine la aplicación del programa educativo, por lo cual es necesario prever cuáles serán las necesidades de capacitación o actualización docente en la unidad académica. Identificación de necesidades académicas, infraestructura, materiales y equipo, así como posibles estrategias para solucionar estas necesidades. Es necesario hacer un análisis de los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para poder ofrecer servicios y apoyos académicos que respalden las actividades que se originan por la operación de un programa educativo y especificarlos en el proyecto, ésto para prever y establecer plazos y formas para obtenerlos.