Análisis reticular de Discurso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Formadora: Elisa Robles.
Semiótica Resumen 2010.
Proyecto de desarrollo de inteligencia
TEXTO Y DISCURSO.
(Conocimiento social)
Características de la narración literaria
Discurso Dialógico…………
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Elección del marco teórico
El proceso de investigación social
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
TALLER DE TRABAJO FINAL
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
¿Existe la teoría del diseño?
El discurso expositivo
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Análisis de Datos.
Introducción a la Lógica
Formulación de la metodología
La Metodología Marxista y el Configuracionismo Latinoamericano
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
El discurso expositivo
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
Análisis cualitativo de transcripciones
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
La subjetividad en el lenguaje
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Pensamientos para reflexión
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Red de Curso de Psicología Social Luz Margery Motta Polo – Directora
Abramos el tema , recordando…
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
HISTORIAS DE VIDA Las historias de vida constituyen una metodología cualitativa en el campo de las ciencias sociales, que permiten percibir las relaciones.
Las Partes Retóricas.
 1.Señala identificar lo que el niño entiende (Apropiación del conocimiento, papel activo del alumno en este proceso)  2. El desarrollo no puede considerarse.
El concepto de texto.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
La Teoría Socio-cultural
LoS marcadores discursivos
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
Concepto, características y tipos de discursos
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Integrantes: Acosta Nadia Anabel Dominguez Sara Rita Iaconianni Maria Jose Neira Lucrecia Todorovitch Lourdes.
*EL PÁRRAFO*.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
2015-BM5A. Introducción Durante años, los programadores se han dedicado a construir aplicaciones muy parecidas que resolvían una y otra vez los mismos.
MAPAS CONCEPTUALES Nuevas formas de análisis de contenido de lectura.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
Transcripción de la presentación:

Análisis reticular de Discurso Antropocaos - 2008

Definición Rama del análisis de Redes sociales dedicada a analizar las producciones discursivas en términos de redes de sentido

Circuito básico para la aplicación del ARS 1) Texto 2) Segmentación de Unidades y relaciones 3) Construcción de la red o redes 5) Interpretación de resultados 4)Aplicación del ARS

MCL: Modelo de Carlos Lozares (U.A.B.) Basado en “Las representaciones fácticas y cognitivas del relato de entrevistas biográficas: un análisis reticular del discurso” (2006) Fuentes de la narración que construye el entrevistado 1)Interacción básica con el entrevistador 2) Construcción de esquemas conceptuales propios: entornos o dominios compuestos por interacciones elementales 3) Relato que da pie o entrada al discurso, que a su vez proviene de la sucesión de los marcos o entornos

MCL: Fases de análisis del texto  1)Establecimiento del texto y delimitación de entornos 2)Identificación de unidades de registro dentro de cada entorno 3)Codificación de nodos y de reacciones verbales-interacciones entre las proposiciones

MCL: Elementos lingüísticos de la estructura del relato Lazos -Sintagmas verbales que conectan Nodos de la proposición   Nodos -Sintagmas Nominales, complementos verbales directos o indirectos, deícticos espacio-temporales que se relacionan al interior de la proposición y con otros nodos en otras proposiciones del relato

Orígenes e influencias lingüísticas Teorías linguísticas interaccionistas (Schiffrin, Gumperz, Hymes) Escuelas estructuralistas (Jakobson) Teoría de la enunciación (Benveniste, Ducrot) Pragmática del texto (Austin, Searle)

Dimensión cognitiva Norman (1993): Planes y objetivos de la acción comunicativa “Frames” semánticos de la ciencia cognitiva (Labov 1973) “marcos” de Fillmore 1968, 1975, 1977, 1985) Noción de esquema-imagen en Johson (1987); de modelo cognitivo idealizado de Lakoff (1987)

MCL: Elementos reticulares conceptuales de las estructuras del relato Relato : Sucesión de entornos Entornos de Transición: Predominan las conexiones con nodos de otros entornos Entorno: episodio como conjunto de interacciones entre nodos (sujetos sociales, instituciones, etc.) Entornos de Cierre: Prediminan las conexiones con nodos internos Nodos decisivos: Propios o Centrales del Entorno Nodo: Sintagmas nominales, complementos verbales directos o indirectos, deícticos espacio-temporales Nodos de tránsito o pasaje: Conectan distintos entornos

MCL: Mapa reticular de estructuras del relato Nodo “de transición” Entorno “de transición” Entorno “cerrado” receptor Lazo “inter-entorno” Entorno “cerrado” emisor Nodo “decisivo” Lazo “intra-entorno”

MCL: Ejemplo de aplicación del método Entorno elegido: Escuela Textil de Artes y Oficios Otros entornos: educación primaria en la escuela, bachiller o BUP, vida familiar, la primera empresa, la segunda empresa, los hobbies,etc. Composición del entorno: interacciones referidas al ingreso, estancia y salida de la escuela

MCL: Clasificación de los diferentes Nodos NODOS O NÚCLEOS PERSONALES REFERIDOS A DIFERENTES ‘YOES’ Y A OTRA PERSONA YENT Yo Entrevistado Y3BUP Yo de 3 BUP Y3BUP/YEAO Yo de 3 BUP/Escuela de Artes y Oficios YEAO Yo de la Escuela de Artes y Oficios YEAO/1ET Yo de la Escuela de Artes y Oficios y de la 1ª Empresa del Textil C3BUP Compañero 3º BUP   NODOS O NÚCLEOS REFERIDOS A GRUPOS O COLECTIVOS PEAO Profesores Escuela de Artes y Oficios ALEAO Alumnos de la Escuela de Artes y Oficios DEAO Dirección de la Escuela de Artes y Oficios GRTX Gremio de Empresarios del Textil de la Comarca NODOS O NÚCLEOS REFERIDOS A INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES IEAO Institución de la Escuela de Artes y Oficios 1ET 1ª Empresa del Textil en la que trabaja el entrevistado 2ET 2ª Empresa del Textil en la que trabaja el entrevistado EGRTX Empresas del Gremio del Textil PTREAO Patronato de la Escuela de Artes y Oficios EC1ET o ESCL Empresa de Contratación para la inserción en la 1ª Empresa o de Selección de Contratación Laboral

MCL: Expresiones verbales del texto del Entorno Adquirir confianza, apuntar, buscar/encontrar, comentar, contratar, convocar, entrar, formar, hacer/ realizar, hacer caso (seguir el consejo/acepta, influir, informar, iniciar, intervenir, influir, ir, llamar, orientar, preguntar, reparar, proyectar/realizar, realizar, resultar, seguir estudios, ser, ser causa, ser consciente, servir para, trabajar valorar/hacer tests

MCL: Codificación final de las relaciones Códigs Nodos activos Relaciones Verbales empiricas Codigos de relaciones Codigos de Procesos Codigos de Referencia Codigos Nodos: Objetos directos / Indir.   Tipo Fáctico Tipo Cognitivo Tipo Factico Cognitivo Externa Modal C3BUP comentar TFC PFI REFH IEAO Y3BUP informar TFA PFD ECEAO Y3BUP ESCL llamar YEAO/1ET 3BUP ser TCEI/TCAI RMO IMPO

MCL: Relaciones de tipos cognitivo entre núcleos 1)Cada nodo representa un núcleo 2)Cada relación es un vinculo cognitivo (Columna TC) De izquierda a derecha se representa el horizonte temporal

MCL: Procesos de tipo cognitivo entre nucleos La representación se hace sobre una línea que muestra, de izquierda a derecha el horizonte temporal Circulos: Bachillerato / Cuadrados: Escuela de Artes y Oficios / Cuadrado cruzado: Ambito de trabajo 3) En rojo, se representan los agentes personales o grupales; en azul, los nodos referentes a aspectos culturales y formativos; en verde, los contenidos más modales; y en violeta, lo referente a la primera empresa.

MCL: Interpretación de resultados Los entornos de transición (como la Escuela de Artes y Oficios) están más vinculados con el resto de los entornos a través de nodos de pasaje. Los entornos más cerrados (como el de hobbies o amigos) tienen menos nodos de pasaje hacia el resto de los entornos. El análisis de conglomerados corrobora la división en fases de los relatos aparecidos en las entrevistas Ej: Fase 1: Aparecen los nodos propios de la etapa de transición de bachiller a la escuela Fase 1: Aparecen los nodos propios de la etapa de contratación laboral

MCL: Conclusiones metodológicas del Autor 1) Distinción operativa entre procesos cognitivos y fácticos 2) Se pueden estudiar los componentes de la interacción en cada unidad de interacción y en el conjunto del discurso. 3) El texto total no se “desarticula” (Defecto del análisis proposicional) 4) Equilibrio entre formalización e interpretación 5) Los dominios como entornos crean lógicas internas o de validez local que hay que considerar

MCL: Conclusiones personales 1) Demasiada formalización taxonómica sin buen aprovechamiento de las herramientas de análisis del ARS. La fase de formateo de los datos es mucho más importante que la de interpretación. 2) Si bien la división entre dominios o entornos muestra validez analítica, no es aprovechada en todo su potencial sino meramente presentada. 3) ¿Cómo se interpretan las dinámicas de cada red? (Tipos cognitivos de las Relaciones – Tipos fácticos de las relaciones – Tipos cognitivos de los Procesos – Tipos fácticos de los procesos)

MJV: Modelo de José Verd (U.A.B.) Basado en “La construcción de indicadores biográficos mediante el análisis reticular del discurso. Una aproximación al análisis narrativo-biográfico” (2006) Visión “tridimensional” del texto que permite abordar La estructura sincrónica y diacrónica Articulación entre jerarquías de conceptos y redes de causalidad Cada nodo aparece en dos redes diferentes: -Codificación dentro de una estructura jerárquica -Codificación dentro de un flujo de acontecimientos

MJV: Red sincrónica Inspirada en las redes semánticas de la ciencia cognitiva Los conceptos se ordenan según un nivel de generalidad y siguiendo una lógica de “jerarquía de tipos” (Sowa 1991) Las jerarquías de las relaciones no tienen un valor de verdad, sino que recogen opiniones de los entrevistados Son construcciones “emic”

MJV: Ejemplo 1 de Red sincrónica

MJV: Ejemplo 2 de Red sincrónica

MJV: Red diacrónica: Relaciones Inspirada en los análisis de redes textuales En esta red las categorías (fruto de la codificación de los acontecimientos narrados en el relato biográfico) se relacionan mediante relaciones de causalidad, de identidad y de oposición causalidad “=>” identidad “==” oposición “==--” Este segundo tipo de red es la que más propiamente supone una aplicación del modelo metodológico de redes sociales, y como tal, la que permite calcular e identificar todo un conjunto de indicadores de carácter reticular que en el caso de las redes que tratamos tiene un sentido biográfico.

MJV: Red diacrónica: Ejemplos de Relaciones en uno de los casos analizados Interpretación Formación formal “==>” Competencias La formación formal causa un aumento de las competencias causalidad “=>” Tiempo de ocio “==” Tiempo no laboral (inventado) El tiempo de ocio es el tiempo no laboral identidad “==” oposición “==--” Objetivos formativos “==-” Objetivos laborales Los objetivos se oponen a los objetivos laborales

MJV: Grafo 1 de Red diacrónica

MJV: Grafo 2 de Red diacrónica

MJV: Medidas de ARS consideradas I Grado Nodal Es el número de relaciones que cada nodo recibe o transmite de/hacia el resto de nodos de la red Aplicación: El quinto empleo de la trayectoria laboral tiene un degree de 4

MJV: Medidas de ARS consideradas II Algunas posibilidades interpretativas en el análisis de cada trayectoria Elevado grado Nodal - Papel preponderante en la trayectoria biográfica Nodo receptor puro - meta o finalidad conseguida Nodo transmisor puro - Principio generador

MJV: Medidas de ARS consideradas III Punto de corte: es un nodo que si se elimina de la representación deja desconectados a un conjunto de nodos que anteriormente formaban parte del mismo grafo. Puente: es un lazo Interpretación: El sentido de los puntos de corte y lazos en la narración suele ser el de intermediación o delimitación de diferentes “mundos” del actor, de diferentes áreas en la vida del/de la entrevistado/a.

MJV: Ejemplo de Punto de Corte en la narración El punto de corte de mayor importancia es tl/4empleo (cuarto empleo en la trayectoria laboral), puesto que el producto del tamaño de los subgrafos generados (3x1x4 = 12) es mayor que el producto del tamaño de los subgrafos generados al eliminar tl/3empleo (el resultado es 7x1 = 7) o tl/5empleo (el resultado es 2x1x5 = 10).

MJV: Ejemplo de Puente en la narración El puente de mayor importancia es el que une los nodos tl/4empleo y tl/5empleo, puesto que el producto del tamaño de los dos subgrafos generados (5x4 = 20) es el mayor que puede obtenerse de realizar la multiplicación indicada entre subgrafos situados a lado y lado de los puentes existentes.

MJV: Ventajas y aportes metodológicos 1) Las redes, con su doble estructura sincrónica y diacrónica, ponen de manifiesto cómo han sido interpretados (y simplificados) los textos. 2) La formalización reticular permite, además, una superación de los análisis exclusivamente temáticos o tipológicos, preponderantes aún hoy en día en los análisis cualitativos de textos. 3) Por otro lado, la traducción del relato biográfico a una red de acontecimientos supone la posibilidad de identificar empíricamente los principales hechos ocurridos a lo largo de la trayectoria biográfica, sin necesidad de tener que acudir a la “opinión” retrospectiva de la persona entrevistada. Correlación entre opinión subjetiva del entrevistado y forma de la red: Cuanto mayor es el número de razones esgrimidas como causa del giro o mayores las consecuencias inesperadas causadas, mayor es el grado nodal del acontecimiento descrito (elevado grado nodal de entrada y elevado grado nodal de salida). 4) A mayor grado de “narratividad” en el texto analizado mayor ha sido la densidad y conectividad de los grafos. La forma narrativa permite dar coherencia y una línea explicativa a todo un conjunto de hechos; en la medida en que estos mismos hechos se presenten utilizando otra forma lingüística menores son las conexiones verbalizadas. Por ejemplo, una enumeración o una descripción sin referencias a la diacronía no serían formas narrativas.

MJM: Modelo de Joel Martí (U.A.B.) Influencias generales “Representación de estructuras argumentativas mediante el análisis de redes sociales” (2006) “Esquemas de interpretación” de Goffman (1974) “Scripts” de Schank y Abelson (1977) Idea de sistema de creencias como explicativo de la conducta de Linde (1977) - Guiones sociales

MJM: Teoría de la argumentación y Topos Formulada por Anscombre y Ducrot El concepto central es el de “topos” “Un topos es una relación discursiva entre dos proposiciones interdependientes, P y Q, que puede ser vista como una estructura argumento-conclusión que da soporte a un enunciado”

MJM: Forma y ejemplo de topos Sobre cada esquema tópico (relación entre dos proposiciones P y Q) se pueden establecer dos topoi, uno en positivo y el otro en negativo, y cada uno de ellos se puede manifestar en dos formas tópicas distintas (en el ejemplo, si asumimos que P es “tener dinero” y Q “ser feliz”, los dos topoi son pragmáticamente aceptables –materialismo en positivo, y voto de pobreza en negativo).

MJM: Ejemplos de topos con refranes Refrán Forma tópica marcada Relación (+) (+) “Dime con quien andas y te diré quien eres” Andar con gente (x) Ser (x) Directa => (+) (-) Menor necesidad de palabras “A buen entendedor pocas palabras” Buena comprensión Inversa => (+) (+) “Lo cortés no quita lo valiente” Mayor valentía Mayor cortesía Directa =>

MJM: Propiedades del topos según Ducrot El topos, pues, permite dar sentido a un discurso concreto, y constituye un mecanismo cognitivo básico a partir del cual interpretamos la realidad e interaccionamos. Tiene tres propiedades fundamentales: 1) En primer lugar, es un vínculo socialmente compartido, como mínimo por parte de algún grupo social. 2) En segundo lugar, es una regla general (en el plano de la cognición social) que posibilita una argumentación particular, y por lo tanto tiene un carácter relativamente estable. 3) En tercer lugar, es una regla gradual, de forma que se puede expresar como "a más A, más B".

MJM: Análisis de los discursos sobre la formación y el empleo que se mantienen desde trabajadores/as que ocupan empleos no cualificados Objetivos 1) Analizar, en primer lugar, la incidencia que tenía entre los colectivos de trabajadores descualificados el topos dominante "a más formación, más y mejor empleo“. 2)Ver los efectos de este discurso en distintas trayectorias de clase y de género.

MJM: ¿Cómo se identifican los topoi MJM: ¿Cómo se identifican los topoi? Ejemplo 1 – Entrevista a una cajera de hipermercado 26 años Hombre, yo cuando empecé a trabajar, pues con más libertad porque en mi casa, siempre era del instituto a mi casa, no. No tenía amigos, no salía apenas. Y te cambia mucho la vida porque ya salía, disponía de mi dinero que cambia. Luego enseguida ya..., empecé a salir con mi marido. Ya empecé a salir y me cambió la vida en ese año, a partir de los dieciocho años, para acá, sí, me ha cambiado la vida, es lo que más. Pero al principio era una cría, no tengo muchos recuerdos de..., hombre, la etapa del instituto que tampoco fue muy buena, porque no tenía amigos y no, lo pasé... Es que yo no soy muy comunicativa y lo pasé mal. Luego aquí ya me fui abriendo con la gente, también estaba de cara al público, te abres más, te haces más sociable. Pero poca cosa más. Es que no sé qué contarte... Hombre, yo cuando empecé a trabajar, pues con más libertad porque en mi casa, siempre era del instituto a mi casa, no Tener Empleo  Ser independiente Y te cambia mucho la vida porque ya salía, disponía de mi dinero que cambia. Ser independiente  Salir Luego enseguida ya..., empecé a salir con mi marido Tener pareja  Casarse Luego aquí ya me fui abriendo con la gente, también estaba de cara al público, te abres más, te haces más sociable Habilidades Relacionales  Tener amistades

MJM: Ejemplo 1 – Grafo de entrevista a una cajera de hipermercado 26 años La observación de esta estructura discursiva nos permite mostrar su forma a simple vista: este discurso parte del mundo laboral fluye por el ocio y desemboca en el ámbito doméstico.

MJM: Medidas de ARS consideradas Grado nodal: Al ser un gráfico dirigido se puede distinguir entre grado nodal de salida y grado nodal de entrada; ambos indicadores muestran los elementos que aparecen en mayor medida en el discurso, sea como emisores o receptores. Grado de accesibilidad: La accesibilidad de un nodo se refiere al grado en que éste puede acceder (o ser accedido, dependiendo que sea de entrada o de salida) a los otros nodos de la red. Así, en el ejemplo anterior, los dos nodos que más directamente pueden acceder al resto de la red (esto es, accesibilidad de salida) son los relacionados con la actividad laboral y, por lo tanto, podríamos decir que la actividad laboral es el motor o lo generador de todo aquello que es narrado. En cuanto a la accesibilidad de entrada, el nodo “casarse” es el que más fácilmente es accedido por todo el resto de la red: se situaría aquí como un nodo finalista, como un punto de llegada de todo el discurso. Grado de intermediación: Indica nodos estratégicos, porque se sitúan uniendo distintos subconjuntos, y en el ejemplo mencionado corresponden también al ámbito relacional, que se situaría aquí como mediador entre la actividad laboral y el ámbito doméstico.

MJM: Ejemplo 2 - Grafo de un obrero industrial de 28 años Color: Nodos azules: ámbito laboral; Nodos verdes: ámbito de formación; Nodos rojos, ámbito doméstico; Nodos amarillos: otros. Grosor: Representa la intensidad de relación tópica, medida por su frecuencia de aparición Estilo: Las líneas discontínuas indican relación negativa. Interpretación 1) Papel central de los nodos laborales (Alto grado nodal y accesibilidad de entrada) (Nodos azules) 2) Papel importante de los nodos universitarios (Alta accesibilidad de salida e intermediación) (Nodo verde)  *Quien habla no tiene formación universitaria y destaca su influencia en el empleo. *Se establece una disyuntiva entre formación universitaria y experiencia laboral (Linea puntuada) 3) Se explica la no posesión de formación universitaria por condicionantes externos: falta de dinero y juventud (a pesar de tener 28 años) (Nodos amarillos)

MJM: Ejemplo 3 – Grafo de una cajera de hipermercado de 26 años Interpretación 1) En la red discursiva la formación y el empleo pasan a jugar un papel relativamente periférico en comparación con el caso anterior. (Poco nodal o degree) 2) En cambio, los nodos referidos al ámbito doméstico-familiar (en rojo) juegan un papel central. (Alto nodal o degree) En estos casos, el valor atribuido a la formación es nulo porque, aunque se mantiene la importancia de la formación para tener un buen empleo, no existen proyectos profesionales futuros, y para la situación profesional presente no se necesita de tal formación. 3) Y en tercer lugar, se acentúan respecto al tipo anterior las atribuciones internas en cuanto al hecho de tener más o menos formación: en estos casos, se habla de aspectos como el hecho de ser inteligente (“servir para los estudios”), o de “gustar o no gustar estudiar”, ambos con la más alta accesibilidad de salida.

MJM: Conclusiones En el plano metodológico, y en primer lugar, permite abordar la interfaz cognitiva entre las creencias/ideologías (en abstracto y a nivel macro) y su manifestación como discurso en contextos de interacción particulares (micro). En segundo lugar, desde un enfoque reticular no sólo se identifican patrones cognitivos estables y aplicados recurrentmente en las prácticas sociales, sino que, al mostrar los discursos en su globalidad, se identifican sus interacciones, contradicciones y sinergias; aspectos más difíciles de detectar en análisis cualitativos que fragmentan el texto en categorías o discursos temáticos (por ejemplo, el análisis de contenido). Retomando los supuestos teóricos presentados al principio, la plasmación gráfica de las relaciones tópicas muestra cómo se articulan distintas ideologías en una misma práctica social, de forma que, creencias que todo el mundo parece compartir (como el topos “a más formación, más y mejor empleo”), tienen traducciones muy distintas en el contexto de unas y otras estructuras discursivas

Cuadro integrador