Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Guillermina Viruet
Advertisements

SANTO TOMÁS DE AQUINO( )
DIOS, UNO Y TRINO, AUTOR PRINCIPAL DE LA SAGRADA ESCRITURA
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La demostración de Dios en René Descartes
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
LÓGICA I.
Primera sesión: Fundamentos
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
El pensamiento de Agustín de Hipona
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
LAS PRUEBAS RACIONALES DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
10-c Santo Tomás de Aquino
El problema crítico.
El término verdad Ético, la verdad como propiedad moral del juicio;,
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Tomás de Aquino, Alberto Magno...
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Agustín de Hipona San Agustín
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Pensamientos para reflexión
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
El Hombre y La Inteligencia
INTRODUCCIÒN A LA FILOSOFÍA “CADA HOMBRE ES UN FILÓSOFO” “QUIEN PIENSA POCO SE EQUIVOCA MUCHO” “EL SABER EL LA PARTE PRINCIPAL DE LA FELICIDAD”
U NIDAD 1: O PCIONES NO CREYENTES ATEISMO (FEUERBACH) Nombres: Alondra Alarcón Carolina Leyton Tamara Méndez Curso: III medio B Profesora: Marcela Rosselló.
para la demostración de la existencia de Dios
SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
San Agustín de Hipona.
Historia de la Ética.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Tema 4. La realidad y las cosmovisiones
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Santo Tomás de Aquino.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
¿Cuál es el fundamento del acto de CONOCER ? ARISTÓTELES Y PLATÓN Ayudantía 2 Lunes 23 de Mayo, 2016.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
René Descartes.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
 Prehispanicas: Venerado por su poder, el Jaguar animal de connotaciones sobrenaturales se convirtió en una figura emblemática, por su color y su vigor.
Transcripción de la presentación:

Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino. Fe y razón en Tomás de Aquino.

El averroísmo latino Movimiento filosófico aristotélico que surge en el siglo XIII en la Universidad de París. Se distinguió por tres tesis. Primera tesis: la eternidad del mundo. Recordemos que para Aristóteles, Dios es el motor inmóvil que mueve eternamente un mundo siempre existente que ni ha hecho ni conoce. Segunda tesis: el alma individual de cada hombre no es inmortal, sino perecedera y corruptible. Sólo es inmortal el entendimiento agente que está presente en todos los hombres y es único y el mismo para toda la humanidad. Tercera tesis: la teoría de la doble verdad, en virtud de la cual un hombre puede sostener afirmaciones contradictorias desde su condición de filósofo o de creyente. Que el alma es inmortal y el mundo es creado son verdades de fe. Que el alma es corruptible y el mundo es eterno, verdades de razón. La filosofía será siempre superior a la teología. La teoría de la doble verdad es un intento de defender la autonomía de la razón frente a la fe.

Fe y razón en Tomás de Aquino. Los límites de la razón. La fe. Aquino utiliza la teoría del conocimiento de Aristóteles para replantear las relaciones entre la razón y la fe sobre bases distintas a la postura de Agustín de Hipona, de carácter platónico. Según Aristóteles el objeto propio y adecuado de nuestro conocimiento no son las realidades inmateriales, como en el platonismo, sino las realidades sensibles materiales. Doble consecuencia de la teoría aristotélica de conocimiento para Tomás de Aquino: en primer lugar, la razón ha de partir siempre de la experiencia: la Filosofía ha de construirse a partir del conocimiento de las realidades sensibles. En segundo, el conocimiento que se pueda tener de Dios por la sola razón ha de ser imperfecto, analógico y aproximativo. El conocimiento natural de Dios, del hombre y de la naturaleza tiene unos límites racionales. La fe cristiana, sin embargo, proporciona noticias, más allá de estos límites, sobre la naturaleza de Dios y el destino del hombre.

Fe y razón en Tomás de Aquino. Contenidos de la razón y de la fe (I). La diferencia fundamental entre razón y fe: la primera es una facultad natural del alma cuya función es razonar, es decir, obtener conclusiones a partir de premisas conocidas. La fe, en sentido subjetivo, es un acto de asentimiento a una o unas proposiciones que de suyo no son evidentes ni tampoco demostrables: es un asentimiento que hace el entendimiento impulsado por la voluntad y movido por la gracia. Pero razón y fe no se contradicen, ya que ambas proceden de Dios. En consecuencia, si la razón razona bien, no puede llegar a conclusiones opuestas a lo aceptado por la fe. De lo anterior se deduce que la Teología, que se basa en las verdades reveladas y la Filosofía, producto exclusivo de la razón humana, no se identifican ni se oponen, sino que deben estar en plena armonía. No se identifican ya que son saberes distintos: una y otra tienen el mismo objeto material, es decir, estudian las mismas cosas; pero se diferencian en su objeto formal: la Filosofía considera la totalidad de lo real por sus últimas causas naturales; la Teología considera la totalidad de lo real desde el punto de vista divino; la Filosofía usa la luz natural de la razón; la Teología la luz sobrenatural de la Revelación.

Fe y razón en Tomás de Aquino. Contenidos de la razón y de la fe (II). Hay verdades que son propias y exclusivas de la Teología puesto que no pueden ser conocidas por la razón sino por la revelación (p.ej. El misterio de la Trinidad). Son los artículos o misterios de fe Hay verdades propias y exclusivas de la Filosofía porque son producto del pensamiento racional. Son las verdades de razón. Sin embargo, hay verdades que son comunes a la Filosofía y la Teología, puesto que han sido reveladas a todos, pero al mismo tiempo pueden ser establecidas por la razón (p.ej. la afirmación de que el mundo es creado y de que el alma humana es inmortal o la de que Dios existe). Se llaman preámbulos de fe y sólo pueden ser demostradas racionalmente por unos pocos hombres, y no sin errores y dudas. Aquino justifica los preámbulos de fe, aunque racionales, sean también revelados, por dos tipos de razones: 1) circunstanciales (la mayoría de los hombres no son filósofos ni tiene tiempo para preocuparse de esas verdades); 2) estructurales (son convenientes por la posibilidad de errar que se da en todo intelecto humano).

Colaboración armónica entre la Filosofía y la Teología. La Filosofía ayuda a la Teología de una doble manera: 1) demostrando rigurosamente algunas de las verdades reveladas, los llamados preámbulos de la fe (por ejemplo: la existencia de Dios o la inmortalidad del alma); 2) en el caso de las verdades o misterios de fe (el dogma de la Trinidad, de la Encarnación, etc.,) la Filosofía no puede demostrarlos, ya que son suprarracionales, pero puede ayudar a la fe de una doble manera: dando razones de congruencia, es decir, aclarando en lo posible el contenido del misterio, y refutando las objeciones que los no creyentes hacen contra las verdades de fe. Pero también la Teología ayuda a la Filosofía aportando al pensamiento filosófico nuevos conceptos como el de creación o verdades básicas en el orden moral. También sirve como criterio extrínseco a la razón, es decir, en caso de que la razón llegara a conclusiones incompatibles con la fe, tales conclusiones habrán de ser necesariamente falsas y el filósofo habrá de revisar sus razonamientos para ajustarlos a la fe. En conclusión: plena armonía, pero la Filosofía ha de ser “sierva” de la Teología (ancilla Theologiae)