Realizado por: Dra. Paulina Massi A. Dr. Eduardo Durán F.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD NEUROLOGICA EN PACIENTES HIV+
Advertisements

Dr. David Gómez Almaguer
Síndrome de Hipertensión endocraneana
Varón 43 años con déficit neurológico temporal acompañado de cefalea y pleocitosis.
Varón de 19 años con fiebre recurrente desde los 2 años de edad
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
ENCEFALITIS Agresiones prolongadas del encéfalo, donde predominan las alteraciones de la conciencia Generalmente ocasionadas por virus Causan un cuadro.
Meningitis bacteriana
CEFALEA.
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
ENCEFALITIS HERPÉTICA
Isabel Velasco Octubre, 2004
Contacto con enfermedad infecciosa invasiva Caso clínico Enero 2012.
CASO CLÍNICO Alberto Galiana Ivars R1 de Neurología
¿ATENDEMOS CORRECTAMENTE A NUESTROS PACIENTES CON CEFALEA CUANDO VIENEN AL PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA? Mª Amparo Sánchez Ramiro. Médico de Familia. Jesús.
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
REUNION CLINICA PRESENTACION DE CASO CLINICO Meningitis Viral Auditorio de emergentología Dr Mario Arevalo, 1er año de emergentologia 24/08/10.
LESIONES CEREBRALES EN HIV
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
H.I.G.A. Gral San Martín La Plata
PLEUROPERICARDITIS AGUDA EN EL SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS.
Caso Clínico Artritis Séptica
Reunión de calidad 1/10/10 Auditorio de la unidad de emergencia HCIPS
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Rodríguez Gómez A, Argibay AB, Maure B, Pazos N, Vázquez-Triñanes MC, Freire M, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C. Servicio de Medicina Interna. Hospital.
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
CASO CLINICO EJEMPLO Dr. Carlos Hernando Gómez Q Medico Internista
Javier Gutierrez Sainz Rebeca San Cristóbal Silvia Tabernero Barrio
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
ANAPLASMOSIS GRANULOCÍTICA EN GALICIA : PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
PANCITOPENIA ASOCIADA A INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19
HEPATITIS COLESTASICA POR VIRUS DE EPSTEIN-BARR Trigás Ferrín M, Ferreira González L, Caínzos Romero T, Pastor de Rubis E, Suárez Sambande D Servicio de.
Orquitis tras cuadro febril y exantema maculopapular
DEGENERACIÓN HEPATOCEREBRAL COMO RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO Novoa Lamazares L, Pato Pato A*, Cimas Hernando I*, Arca Blanco A, Araújo Fernández S,
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
CASO CLINICO. Anamnesis Paciente, mujer, 13 años de edad, procedente de Alto Moche; consulta por CE Neuropediatría. 2 semanas antes de la consulta, presenta.
Propone: Maria Matesanz Fernández (H. Xeral-Calde. Lugo)
Unidades Hospitalarias Caso sospechoso: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis)
CASO Nº 3.
MENINGITIS.
1 UN CASO CLINICO DE OBSTRUCCION CAROTIDEA Dra Margarita Gaset.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
Neuralgia del Trigémino
Caso 3 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
Dra. Luisa Fernanda Taborda Ramírez
“La radiología en el ictus: del diagnóstico al tratamiento”
Diplopia y dolor hemicraneal derecho
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
M.A. Sancho Zamora (1), J. Bachiller Corral (2), M.E. Rioja Martín (3). (1) Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Reumatología, (3)
Transcripción de la presentación:

Varón 43 años con déficit neurológico temporal acompañado de cefalea y pleocitosis. Realizado por: Dra. Paulina Massi A. Dr. Eduardo Durán F. Dr. Ignacio Suárez.

A propósito de un caso Paciente de sexo masculino, 43 años, con AP Trastorno Bipolar y en tto con Litio, sin cambios terapeúticos recientes, No exposición, ni consumo de tóxicos MC: cefalea y malestar general Refiere que días previos a su ingreso, presentó malestar general, al cual se agregó de manera súbita, cefalea tipo pulsátil, en ambas regiones temporales hasta hacerse holocraneal acompañado de fotofobia, sonofobia y parestesias en miembro superior izquierdo, la cual se extendió hasta miembro inf. Izq.. A la exploración: Regular estado general, afectado por dolor, eupneico y afebril. Exploración Neurologica: Glasgow 15/15. No rigidez de nuca. Pupilas ligera anisocoria, normorreactivas. PC: conservados. Tono y fuerza muscular conservada. Reflejos presentes. Hipoestesia en hemicuerpo izquierdo. ORF: Normal Cuello: normal Cardiorespiratorio: Normal. Resto de exploración sin interés.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Analítica hemograma con leucocitosis 18.730 con Neutrofilia: 15.020 Linf: 2.490. Coagulación: Normal y Bioquímica: en la cual tanto la glucosa, iones, función renal, niveles de litio y PCR eran normales Pruebas de Imagen: TC craneal: normal Bq. LCR: pleocitosis, 40 células de predominio mononuclear 100% y con proteinorraquia de 271mg/dl (15-45), ADA, glucosa y Lactato Normales. Gram de LCR: negativo. Hemocultivos negativos.

EVOLUCIÓN Durante su hospitalización permaneció en todo momento afebril. Presentó parestesias en hemicuerpo izquierdo, resolviéndose en menos de 24 horas. Al 4to dia, en planta presentó nuevo episodio caracterizado por trastornos del lenguaje y desorientación temporo-espacial, todos estos de horas de evolución y autolimitados, por lo que se procedió a realizar nuevo TAC craneal nuevamente informado como normal , y una nueva PL en la que se obtiene un liquido claro de caracteristicas superponibles al previo, salvo que se evidencia ligera disminución de la celularidad 30, y de la proteinorraquia inicial ( 82), resto de parámetros normales. RNM craneal, sin evidenciarse alteraciones salvo moderada atrofia y un EEG el cual registraba actividad fundamentalmente enlentecida, compatible con una leve-moderada afectación cerebral difusa.

Sospecha Dx y Tto. El tratamiento instaurado en el paciente desde el inicio y ante la gran posibilidad de encontrarnos frente a una meningitis de probable origen viral, dada la pleocitosis de predominio linfocitario existente en el LCR, fue Aciclovir a dosis plenas durante 10 días (10mg x kg / 8horas durante 7 días) Se consultó el caso con S. Neurología, llegando al diagnostico, previa exclusión de otras entidades clínicas.

PSEUDOMIGRAÑA CON PLEOCITOSIS DE PREDOMINIO LINFOCITARIO

Introducción Symonds (1951) 1er caso. 1980: Brtleson S. Migrañoso con pleocitosis cerebroespinal 1981: Martí-Massó mencionó varios casos en la reunión anual de la S.E.N. denominándola P. con Pleocitosis en el LCR. 1995: Berg y Williams “Cefalea con déficit neurológico y linfocitosis en LCR” 1997: Gómez Aranda “Pseudomigraña con síntomas neurológicos temporales”. 2007-2008: Martin Balbuena y Arpa-Gutierrez/Martí-Massó conocida como HaNDL El mayor número de casos publicados pertenece a autores españoles.

Concepto.- Este síndrome se caracteriza por la presencia de ataques repetidos de déficits neurológicos focales seguidos o acompañados de cefalea , con pruebas de imagen normal y presencia de linfocitosis en el LCR , que descarta otra posible etiología.

Epidemiología Enfermedad infradiagnosticada Incidencia anual estimada en 0,2/100000 habitantes Más frecuente en varones jóvenes Con o sin antecedentes de Migraña (30%)

Etiopatogenia y fisiopatología Enfermedad inflamatoria del SNC de causa desconocida Posibles etiologías: Infecciosa (viral previa) Autoinmune contra Ag. Vasculares o neuronales Vascular (IP bajo en la ACM)

Cuadro clínico Astenia-Malestar general-rinitis-diarrea (3 días a 3 semanas previas) 1-20 episodios de déficits neurológicos autolimitados acompañados o seguidos de cefalea moderada-intensa. Sensitivos 78% Afasia 66% Déficit motor 56% Déficit izquierdo 75%

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS A. Episodios de cefalea moderada o intensa que duran varias horas antes de resolverse totalmente y que cumplen los criterios C y D B. Pleocitosis de predominio linfocitario en LCR (mayor de 15cel/ml) con cultivos y otros tests etiológicos normales o negativos, además de neuroimagen normal. C. Los episodios de cefalea se acompañan o se siguen en corto espacio de tiempo de déficits neurológicos transitorios, que coinciden o comienzan en estrecha relación temporal con el desarrollo de la pleocitosis en el LCR. D. Los episodios de cefalea y déficit neurológicos se repiten en menos de tres meses. Los criterios los cumple porque en menos de 3 meses se han repetido los episodios (tuvo 2 durante el ingreso)

En la exploración: NO HAY RIGIDEZ DE NUCA Entre cada episodio, los pacientes permanecen asintomáticos. La presión del LCR normal o elevada (55%), Cel 10-760 /ul 200, 90% Linfocitos, Proteinorraquia elevada hasta 250, con glucorraquia normal Microbiología e Inmunología Negativa Pruebas de imagen: TC, RM craneal con o sin contraste, Angiografía – normales, o hallazgos inespecíficos. EEG y SPECT ictales muestran enlentecimiento y/o áreas de hipoperfusión. Alteración en los potenciales evocados. (1 caso) Rara vez leucocitosis en sangre, hipertransaminasemia y o ANA a titulo bajo.

Diagnóstico Diferencial Ictus Encefalitis Meningitis Agudas / Subagudas Carcinomatosis Meníngea Vasculitis del SNC Migraña Hemipléjica Familiar

Evolución y Pronóstico Duración entre menos 24 horas y 7 semanas (Media 10-14 días Gómez-Aranda) Enfermedad Monofásica, aunque suele existir recurrencias Todos los casos reportados presentan resolución completa de los síntomas hasta un máximo de 3 meses. No existe tto. efectivo para acortar o prevenir los ataques, sólo sintomático.

Por último, comentar que el portavoz del PSOE en el congreso, José Antonio Alonso, sufrió el pasado mes de junio este cuadro que inicialmente se catalogó de ictus pero que finalmente fue una PMP como en nuestro paciente"

GRACIAS POR SU ATENCIÓN