Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
PRESUPUESTO PÚBLICO CON ENFOQUE DE GÉNERO Una aproximación metodológica UNIFEM - R.A. Septiembre 2002.
Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
un primer paso para la rendición de cuentas
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Estrategias transversales del PDHDF
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados 2011.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
PATRICIA TAVARES RIBEIRO (CEPI-DSS/ENSP/FIOCRUZ) MESA REDONDA GOBERNANZA Y PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL MONITOREO DE LA EQUIDADE EM SALUD PROGRAMA PARA.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
“El PMG de Género en el marco de la transversalización del enfoque de género” Seminario “Incorporación de Género en las Políticas Públicas” 4 y 5 de nov.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuestos Sensibles al Género en Perú Iniciativas con el apoyo de UNIFEM 23 de junio de 2009 Susana Martínez Coordinadora del Programa de Presupuestos.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
Protección ambiental Prevención de riesgos Evolución gestión pública Elementos desarrollo territorial Competitividad Equidad & cohesión Integración urbano-rural.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Proyecto CEPAL/GTZ "Políticas laborales con enfoque de género" II Fase.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Descentralización y desarrollo local en América Latina: Una evaluación desde la perspectiva de género Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

Descentralización y democratización: nuevo escenario para el empoderamiento de la ciudadanía Elección directa de autoridades subnacionales Papel protagónico de la ciudadanía en la gestión de la política pública Mayor control ciudadano a los gestores públicos Adecuada institucionalización de la participación ciudadana Legitimación del Estado y las autoridades subnacionales por parte de los hombres y mujeres de sus comunidades Gobernabilidad Pieza fundamental para promover el desarrollo local Integral

Territorio: Proyecto de «Bien Común» Qué es lo local? Dimensión política Territorio: Proyecto de «Bien Común» Dimensión económica Dimensión social, cultural y ambiental

Ejercicio integral y participativo con ... Niveles subnacionales de gobierno Organismos sectoriales desconcentrados Actores territoriales: sector privado, academia, diferentes organizaciones de la sociedad civil (entre ellas las organizaciones de mujeres), etc. para … Identificar el proyecto de territorio Diseñar estrategias de intervención Utilizar el instrumental descentralizado para planificar, ejecutar y evaluar la estrategia

Relación entre descentralización y democratización desde la perspectiva género ...

LA ELECCIÓN DIRECTA DE ALCALDES Fortalecimiento de la democracia Legitimación política de las autoridades subnacionales LA ELECCIÓN DIRECTA DE ALCALDES Resultado: Empoderamiento de nuevos actores sociales y políticos

Las mujeres han logrado fuerza como actores políticos especialmente a nivel local

No obstante, este avance no supera el 20% del total de municipios de la región

Aporte desde la perspectiva de género Habilitación ciudadana para la toma de decisiones en la gestión pública local Explicita la equidad de género como un objetivo transversal de la politica pública Es la base para la construcción de una matriz cultural que se soporte en la igualdad de géneros Permite el reconocimiento de las organizaciones sociales y de mujeres como interlocutores válidos en los espacios de poder y de toma de decisiones Aporte desde la perspectiva de género Las mujeres actúan como voceras simbólicas de diversos actores antes excluidos y que están buscando participar activamente en el sistema político local. Frente a las políticas sociales, las mujeres se convierten en las protagonistas de interlocución entre la comunidad y los entes públicos locales.

Aporte desde la perspectiva de género Fomento a la cultura de la Transparencia y la rendición de cuentas Adopta un enfoque de derechos y de fortalecimiento del ejercicio ciudadano Fomenta la participación de las organizaciones de mujeres en la evaluación de la gestión pública local respecto a su impacto sobre las condiciones de vida de hombres y mujeres y en las brechas de género Permite y legitima las acciones positivas que aseguran la voluntad política respecto a los objetivos de la equidad de género Aporte desde la perspectiva de género

Desde una perspectiva administrativa ...

Aporte desde la perspectiva de género Cercanía en la toma de decisiones Asegurar la mayor correspondencia entre la oferta de bienes y servicios públicos y las demandas y necesidades ciudadanas Identifica los sesgos de género en la formulación de las políticas. Neutralidad – Esterotipos – Falta de adecuación a los cambios. Evidencia el acceso diferenciado a los beneficios del desarrollo. Estimula la instalación de sistemas de información con desagregación de la información por sexo, y el uso de indicadores para la toma de decisiones, intervenciones técnicas y el control ciudadano. Aporte desde la perspectiva de género

Desde una perspectiva fiscal ...

Aporte desde la perspectiva de género Promover una gestión financiera que estimule la “creatividad Financiera” Garantiza que las diferentes fuentes de ingreso destinadas a los municipios no afecten indistintamente a mujeres y hombres en su calidad de contribuyentes… corrobora que el aporte de los miembros de la comunidad sea equitativo. Invita a evaluar la posibilidad de utilizar los sistemas tributarios como un instrumento para corregir algunas distorciones que se presenten desde el punto de vista de la equidad de género. Aporte desde la perspectiva de género

Aporte desde la perspectiva de género Fortalecer la autonomía y equidad en el gasto Presupuestos municipales con perspectiva de género Aporte desde la perspectiva de género Son de carácter participativo. Contemplan impactos sociales diferenciados según sexo de los programas y proyectos municipales de inversión. La rendición de cuentas incluye los avances consolidades en términos de los objetivos de equidad de género. Las organizaciones de mujeres cuentan con un espacio idóneo para enlazar los compromisos nacionales e internacionales con las asignaciones presupuestales. Permiten asegurar la movilización de recursos propios municipales hacia la promoción de la igualdad de capacidades y derechos de las mujeres.

Algunas limitaciones pendientes para la incorporación de la perspectiva de género… La participación se convoca particularmente en los espacios de la gestión de las políticas públicas de carácter social La participación es una práctica inducida desde el nivel central para acceder a beneficios de programas sociales de tipo sectorial o asistencialita que no necesariamente reflejan las realidades y necesidades locales A las organizaciones sociales no siempre se les reconoce su autonomía La participación es el ámbito exclusivo de las organizaciones sociales legítimamente constituidas A las personas no se les valora como sujetos de derecho sino como beneficiarios/as de los programas sociales

Algunas propuestas

Establecer una política de desarrollo económico local articulada desde la perspectiva de género: construcción de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres respecto al acceso a los beneficios Consolidar la autonomía y capacidad decisoria de los municipios: Transparencia presupuestaria y reducción de brechas de género Fomentar de mecanismos de evaluación de la gestión y con perspectiva de género: Evaluar el impacto que genera la gestión de los municipios en la promoción del desarrollo territorial, con sus posibles efectos sobre las brechas sociales y de género. Profesionalizar los equipos municipales encargados del tema del fomento productivo y sensibilizarlos con respecto a la perspectiva de género Incentivar la cooperación público—privada: motivar la inversión de recursos privados para programas de crédito destinados a mujeres emprendedoras en condición de pobreza, asegurar el financiamiento de escuelas de democracia y liderazgo de mujeres, capacitación para el trabajo femenino, promover programas de ahorro, previsión social y salud laboral

Relación recíproca de mutuo beneficio Descentralización: Nuevas oportunidades para el bienestar de las mujeres y para la equidad de género Relación recíproca de mutuo beneficio Proceso creciente de empoderamiento de la mujer: su participación constituye un aporte sustantivo para el nuevo paradigma de desarrollo a partir del territorio local