Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Evaluación de las Actividades del Nodo Argentino, CVSP, OPS Irene Melamed FLACSO Arg NODO Argentino Córdoba, noviembre, 2011.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Jefatura de Gabinete de Ministros Lunes 5 de julio de 2010.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Universidades participantes del proyecto
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
¿Por qué este Curso sobre la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico? Por la envergadura del acuerdo realizado. Por la importancia de generar estrategias.
"Aplicabilidad de las estrategias de transferencia e intercambio de conocimiento en el contexto sanitario nacional". María Eugenia Esandi Instituto de.
Metodología estrategia de mejora. “Estrategias para la promoción de ambientes laborales saludables”.
Programa de Tutorías, Asesorías y Asistencia Técnica. SACyT 2009.
EVALUACIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE CALIDAD SOBRE LAS NORMATIVAS PARA COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD, DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
Tesista: María Paz Nuñez Directora: Dra. Cecilia Erbiti Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura.
La evaluación de las políticas públicas
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Presupuesto Participativo en Argentina: origen, desarrollo y perspectivas Programa de Presupuesto Participativo Secretaría de Relaciones Parlamentarias.
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
Acuerdos de Mejora (AM) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Montevideo, 2 de julio de 2014.
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
1 Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica PROGRAMA DE AREAS DE VACANCIA Resultados de la Convocatoria PAV 2003 Resultados de la Convocatoria.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
Reflexiones basadas en las recomendaciones de los Estudios de Caso Planes de recursos humanos y Atención Primaria de Salud: Desafíos para la coordinación.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
Guías de manejo de nutrición enteral y parenteral
LA FORMACIÓN EN LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE LA ARGENTINA. PERSPECTIVAS SOBRE LOS PERFILES PROFESIONALES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA FACULTAD DE FILOSOFIA.
Mayo 2010 Lic. Roberto D. Roitman y equipo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Secretaría de Relaciones.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Francisco Javier Rivera
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
SOCIALIZACIÓN DE COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LAS DLS 14 DE ENERO DE 2016.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional Salud, Ciencia y Técnica Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia Estudios Colaborativos Multicéntricos / 2008 “Evaluación de políticas, planes y servicios de Salud Mental en Argentina (2007). Diagnóstico para el fortalecimiento de estrategias de intervención en salud mental”

Coordinadora:  Sandra Silvana Gerlero Becarios/as:  Augsburger Ana Cecilia  Duarte María Paula  Escalante Miguel Angel  Ianowski María Vanda  Muttazzi Eduardo César  Yanco Débora Ingrid Equipo de investigación Institución Coordinadora: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología. Instituciones invitadas: Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Universidad Nacional de Rosario. Ministerio de Salud y Acción Social, Entre Ríos. Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Salud Pública, Instituto Salud Mental. Ministerio de la Salud, Río Negro. Departamento de Salud Mental. Ministerio de Salud, Santa Fé, Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Avila”. Ministerio de Salud, Gobierno Ciudad Autónoma Buenos Aires. Dirección de Capacitación Profesional y Técnica.

OBJETIVO GENERAL  Construir un diagnóstico evaluativo orientado a describir y comprender las políticas, planes, y servicios de salud mental en Argentina durante el año 2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar la legislación vigente y las políticas implementadas en las seis jurisdicciones seleccionadas.  Describir y caracterizar el conjunto de instituciones, servicios y respuestas sociales organizadas que brindan cuidados en salud mental.  Elaborar el perfil epidemiológico de los usuarios de las distintas modalidades de atención en salud mental.  Realizar una síntesis de la producción de investigación sobre salud mental.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Estudio multicéntrico: seis (6) jurisdicciones nacionales que cuentan con legislación específica en el sector de salud mental: Ciudad de Buenos Aires, y provincias de Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, San Juan, y Santa Fé.  Diseño de estudio de casos múltiples con abordajes cuanti- cualitativos y niveles de análisis interrelacionados. Fuentes Secundarias Fuentes Primarias Análisis documental: Legislaciones y normativas Doc. políticas y programas Informes y registros de servicios de SM. Entrevistas: Decisores y actores político- sanitarios Gestores y Coordinadores de áreas Grupos focales: Miembros de equipos de SM de los servicios de salud

DIMENSIONES DE ANALISIS y RESULTADOS  Leyes y normativas reglamentarias: avances y vacancias en cada legislación.  Políticas en salud mental: formalización del área, formulación e implementación, niveles y estrategias de cuidado.  Respuestas sociales organizadas: organización, disponibilidad, y distribución territorial. Caracterización de los recursos humanos. Modalidades de resolución de los servicios de salud mental.  Perfil de usuarios/as de servicios de salud mental: caracterización sociodemográfica, problemas prevalentes, procedimientos terapéuticos, tratamientos farmacológicos.  Investigaciones sobre salud mental: políticas, epidemiología y estudios evaluativos de programas y servicios de salud mental.

Construyendo puentes entre investigadores y decisores Gestión Avanzar en la consolidación del perfil epidemiológico contribuye a priorizar la distribución y adecuación de los servicios desde una perspectiva poblacional Producción de conocimientos fortalece la gestión y los procesos de gestión recrean la investigación Responsabilidad compartida Encuentro humano con incertidumbre Consenso sobre posibilidades y límites Brindar información sistematizada que fortalezca la necesidad de una legislación nacional de salud mental Involucrar a responsables y equipos locales para la incorporación de la evaluación como estrategia sistemática en el desarrollo de acciones en salud mental Producir conocimiento exhaustivo de recursos, estructura disponible y procesos y respuestas de cuidado existentes en cada región para orientar acciones y políticas en salud mental Investigación