Informe de experiencia de autoevaluación de cátedra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPÍTULO 7 Actividades. Capítulo 7. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.«Entrevista pública». Con la técnica de las «prelaciones» y el «puzzle», preparar.
Advertisements

“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE RELACIONES LABORALES SEGUNDO CUATRIMESTRE.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CUATRIMESTRE.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Mapa conceptual elaborado por: Lic. Teresa Guerra Santibáñez
Durante Séptimo y Octavo semestres.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
Dr. C Irene E. Comendeiro Torres Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE PEDAGOGÍA PRIMER CUATRIMESTRE.
Taller “El docente ante metodologías participativas Coordinación: Equipo SEM-AMFEM 13-Octubre-2011.
ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE VICTORIA”
Reporte: PROFESOR EN EL PARALELO Proyecto: ESPOL S Cuestionario: CUESTIONARIO MATERIAS TEÓRICAS Profesor: JOSE MARCELINO, ING.,ESCALANTE AVILES.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
RESULTADOS DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO DE INNOVACIÓN DOCENTE REALIZADAS EN CURSOS COMPLETOS EN LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
Un modelo de evaluación: RÚBRICAS
Reporte: PROFESOR EN EL PARALELO Proyecto: ESPOL S Cuestionario: CUESTIONARIO MAT TEORICAS 2006 Profesor: BOLIVAR GUSTAVO,VACA ROMO No. Est. registrados.
Observación, Reflexión, Lectura, Diálogo IDEA Texto con reflexiones iniciales. Interrogantes varias. BORRADOR Borrador de justificación. Pregunta de investigación.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
Docencia Universitaria 2o Curso-Taller de Actualización Profesional Saltillo, Coahuila 11 – 13 agosto de 2008.
AUTOEVALUACIÓN.
I JORNADA de COMUNICACIÓN de EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE TERMODINÁMICA EN INGENIERÍA QUÍMICA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
Jaén, 2005 Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Jaén.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..
Estadísticas Datos y Azar
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Evaluación del Desempeño Docente Septiembre 2008.
Comayagüela M.D.C 1 de diciembre de 2014
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
Universidad Veracruzana Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Orizaba, Veracruz, Junio de 2009 Mesa 4 El Modelo Educativo Integral.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 3º de v eterinaria s egundo c uatrimestre.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE MATEMÁTICAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
RECOLECCIÓN DE DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PRIMER CUATRIMESTRE.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Investigación Educativa del
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE VETERINARIA PRIMER CUATRIMESTRE.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 21/07/20151.
III ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y DOCENTES DEL PERÚ EN EL ÁREA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Mg. KAREN LIZETH ALFARO MENDIVES Lic. YANNET.
Conocer al estudiante: alumnos iniciales de Ciencias de la Comunicación, año Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Cátedra Salvia. Eduardo.
BENEMÉRITA UNIVERSIDADA AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Propuesta de cambio en la modalidad de enseñanza en primer año Propuesta del Consejo de Grado Impulsada por el Dr. Francisco Tamarit.
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
El Rol del Facilitador en el Aprendizaje Colaborativo
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
“ ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO ROMANO: LA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO” Olga Marlasca Martínez (Profra. Dra. de Derecho.
Facultad de Química Universidad de la Habana
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Resultados de aprendizaje de la Red de Formación en Psicología de la.
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
EL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón VALORES Y RSE. Análisis desde la perspectiva de los alumnos, comparando el antes y el después.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Encuesta Satisfacción 2009 Servicio de Radiodiagnóstico.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREAS MATEMÁTICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA, BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA, TECNOLOGÍA COMPETENCIAS FORMULA PROPUESTAS.
Transcripción de la presentación:

Informe de experiencia de autoevaluación de cátedra. 1º Jornada sobre Práctica Docente Universitaria 15 de abril de 2015 Informe de experiencia de autoevaluación de cátedra. Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Cátedra Salvia. Eduardo Donza y Yamila Gómez

Informe de experiencia de autoevaluación de cátedra. Desde el año 2004 como trabajo de investigación interno de la cátedra Salvia de Metodología y Técnicas de la Investigación Social se realizan cuatrimestralmente encuestas a los alumnos 10 años de relevamientos observando en total 20 cohortes de estudiantes. Esta experiencia ha permitido a lo largo del tiempo lograr tres objetivos: a) reflexionar sobre la práctica docente al interior de la cátedra b) elaborar innovaciones en el dictado de la materia c) evaluar el impacto que los cambios realizados tienen en el alumnado.

La recolección de datos. Muestra: se considera que los alumnos encuestados son medianamente representativos de los estudiantes iniciales de la carrera, dada la ubicación de la materia en el comienzo del tronco común del plan de estudios vigente. Las encuestas se han aplicado hasta el año 2012 en el último teórico de la materia, y a partir del año 2013 se ha relevado en cada práctico durante la última semana de clases, aplicando un muestreo coincidental que garantice que las unidades de análisis hayan cursado la materia por completo y hayan rendido ambos parciales. Evaluación 2014: 258 alumnos encuestados. El cuestionario es autoadministrado y aborda 3 ejes.

1) Apreciación de los contenidos y forma de evaluación de la cátedra. En el cuestionario se solicita a los alumnos que califiquen a la cátedra numéricamente. Esta calificación se suele analizar observando la media o promedio, que fue de 7,4 puntos en el año 2014. Junto con lo anterior el resultado se coteja con la moda y la media, que resultaron ambas de 8 puntos para ese mismo año.

1) Apreciación de los contenidos y forma de evaluación de la cátedra. Tabla 1: Evaluación de la cantidad de contenidos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Excesivos 32 12,4 12,5 Adecuados 219 84,9 85,2 97,7 Escasos 6 2,3 100,0 Total 257 99,6 Perdidos Sistema 1 ,4 258 Tabla 2: Evaluación de la bibliografía Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy útil 43 16,7 Útil 193 74,8 91,5 Poco útil 21 8,1 99,6 Insuficiente 1 ,4 100,0 Total 258

1) Apreciación de los contenidos y forma de evaluación de la cátedra. Tabla 3: Evaluación del sistema de evaluación del primer parcial Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy exigente 22 8,5 8,7 Adecuado 220 85,3 86,6 95,3 Poco exigente 12 4,7 100,0 Total 254 98,4 Perdidos Sistema 4 1,6 258 Tabla 4: Evaluación del sistema de evaluación del segundo parcial Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Muy exigente 59 22,9 23,4 Adecuado 190 73,6 75,4 98,8 Poco exigente 3 1,2 100,0 Total 252 97,7 Perdidos Sistema 6 2,3 258

1) Apreciación de los contenidos y forma de evaluación de la cátedra. Tabla 5: La materia logró despertar su interés Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sí 202 78,3 79,2 No 53 20,5 20,8 100,0 Total 255 98,8 Perdidos Sistema 3 1,2 258 Tabla 6: Aprendió algo nuevo con la materia Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sí 252 97,7 98,1 No 4 1,6 99,6 Total 256 99,2 100,0 Perdidos Sistema 2 ,8 258

Tabla 7: Comprensión de temas por asistencia a teóricos 2) Desempeño de los teóricos. Tabla 7: Comprensión de temas por asistencia a teóricos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Mucho 59 22,9 24,1 En parte 121 46,9 49,4 73,5 Poco 45 17,4 18,4 91,8 Casi nada 20 7,8 8,2 100,0 Total 245 95,0 Perdidos Sistema 13 5,0 258

2) Desempeño de los teóricos. Tabla 8: Evaluación de los aspectos didácticos de teóricos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Positiva 192 74,4 78,7 Regular 41 15,9 16,8 95,5 Negativa 11 4,3 4,5 100,0 Total 244 94,6 Perdidos Sistema 14 5,4 258 El aspecto didáctico se indaga a partir de dos indicadores: organización de la clase y disposición a contestar preguntas. Tabla 9: Evaluación de los aspectos personales de clases teóricas Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Positiva 202 78,3 82,8 Regular 32 12,4 13,1 95,9 Negativa 10 3,9 4,1 100,0 Total 244 94,6 Perdidos Sistema 14 5,4 258 El aspecto personal se indaga con otras dos variables observables: trato personal y puntualidad/asistencia.

2) Desempeño de los prácticos. Tabla 10: Comprensión de temas por asistencia a prácticos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Mucho 154 59,7 59,9 En parte 84 32,6 32,7 92,6 Poco 18 7,0 99,6 Casi nada 1 ,4 100,0 Total 257 Perdidos Sistema 258 Tabla 13: Evaluación de los trabajos prácticos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Le resultaron muy útiles 129 50,0 50,6 Le resultaron útiles en parte 109 42,2 42,7 93,3 Le resultaron poco útiles 17 6,6 6,7 100,0 Total 255 98,8 Perdidos Sistema 3 1,2 258

2) Desempeño de los prácticos. Tabla 11: Evaluación de los aspectos didácticos de prácticos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Positiva 231 89,5 89,9 Regular 25 9,7 99,6 Negativa 1 ,4 100,0 Total 257 Perdidos Sistema 258 El aspecto didáctico se indaga a partir de dos indicadores: organización de la clase y disposición a contestar preguntas. Tabla 12: Evaluación de los aspectos personales de prácticos Metodología y Técnicas de la Investigación Social – Cátedra Salvia – Año 2014   Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Positiva 232 89,9 90,3 Regular 21 8,1 8,2 98,4 Negativa 4 1,6 100,0 Total 257 99,6 Perdidos Sistema 1 ,4 258 El aspecto personal se indaga con otras dos variables observables: trato personal y puntualidad/asistencia.

A modo de conclusión puede apreciarse cómo a partir de 11 preguntas puede obtenerse un feedback enriquecedor para la práctica didáctica y pedagógica. Asimismo la experiencia a lo largo de 10 años de evaluaciones de cátedra, con su puesta en común en las reuniones de equipo, muestra la importancia de monitorear los cambios, proponer modificaciones de ser necesario y considerar la visión que tiene el estudiante sobre su cursada y los distintos aspectos del dictado de la materia.