ESTRATEGIAS DE LECTOESCRITURA ETAPA INICIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La dbislexia.
Advertisements

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Técnica de Comunicación Oral
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
La lectura y la escritura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
ETAPAS DE LA ENSEÑANANZA APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LECTURA Y ESCRITURA.
MÉTODO LESMES: Aprendizaje de la lectura y escritura
LECTURA MODELADORA PROFESORA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
EQUILIBRADO (Integrado)
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL DOCENTE BILINGÜE 1.EXCELENTE MANEJO DEL INGLÉS 2.EXCELENTE MANEJO DE SU ASIGNATURA 3.PROFUNDO CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN.
Aprendizaje lecto escrito
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Alfabetización 2010 Segunda clase
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA RE-NARRACIÓN.
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Lectura compartida Objetivos:
Proyecto de Integración Escolar
APRENDIZAJE.
DIFICULTADES DEL APRRENDIZAJE
Habilidades Cognitivas
Planificación de una clase
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Taller de Lecto Escritura
 Programa de Español. K2 EstimulaciónK3 Desarrollo K4 Inicio Formal del Proceso lecto-escrito K5 Potencialización y fortalecimiento del proceso lecto.
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
Estilos y ritmos de aprendizaje.
Modelos de enseñanza de la lectura
Modelos de Enseñanza de la Lectoescritura
“María Victoria Troncoso”
Aprender a leer implica:
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
Kindergarten Colegio Panamericano
QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
TDAH.
DE QUE MANERA APRENDE TU ALUMNO?
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
¡¡Aprende a aprender!! Mapas Conceptuales y Aprendizaje
Cultura escrita y Alfabetización
LA DECODIFICACION.
Método Fonético Melanne Fuentes Jarlyn Durán Alexandra Pizarro Tamari Cirino.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Hippo and Friends Nivel Starter - Maternal Metodología y Estructura de las unidades de Hippo and Friends Starter.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA DISLEXIA Grupo LOGOMURCIA.
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE LECTOESCRITURA ETAPA INICIAL. INTEGRANTES: Amanda Candia Julie Castro Lorena Jorquera Génesis Morales

ESTRATEGIA DE ESCRITURA NOMBRE: Estrategia de desarrollo de la escritura. sus pasos son: - Aprendizaje de las letras. - Aprendizaje del ligado. Regularidad de la escritura. Diagramación. AUTORAS: Mabel Condemarín y Mariana Chadwick. ETAPA: Inicial (6 y 7 años) FORTALEZAS DEBILIDADES El aprendizaje de las letras se hace una a una. Se puede aplicar en niños disgráficos y zurdos. El ligado facilita la soltura y flexibilidad del movimiento de izquierda a derecha. Debe seguir una continuidad. En alumnos con dificultades motrices y/o espaciales, se recomienda que los ejercicios deben ser realizados en hojas grandes. Es un proceso lento.

ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Estrategia de decodificación. Basado en el programa V.AK y sus pasos son: Enseñanza de las letras. Agrupamiento de sonidos. Deletreo. AUTORAS: Anna Gillingham y Bessie Stillman. ETAPA: Inicial FORTALEZAS DEBILIDADES La enseñanza es completa y sistemática. Esta basado en la vocalización de parte del niño y del educador. Relaciona lo visual, auditivo y kinestésico. Es adaptable a los diferentes tipos de dificultades especificas del lenguaje. El proceso de decodificación es lento y fatigoso. Los niños que no pueden automatizar el proceso de decodificador son incapaces de comprender textos escritos.

ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Estrategia de decodificación. Basado en la técnica de trazado y sus etapas son : Trazado. Escritura sin trazado. Reconocimiento de palabras impresas. Análisis de palabras. Esquemas de instrucciones para el aprendizaje de palabras nuevas. AUTORAS: Grace Fernald. ETAPA: Inicial FORTALEZAS DEBILIDADES Incorpora a los niños disléxicos severos. Es un método global o de palabras completas. Utiliza técnicas kinestésica. Refuerza la escritura. Es memorístico El niño debe tener tiempo para estudiar.

NOMBRE: Estrategia de decodificación. ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Estrategia de decodificación. Procedimientos basados en el color. Sistema psicolingüístico de fónicos en color. AUTORES: Alex Bannatyne, basado en el método de las cajas de letras de Norrie ETAPA: Inicial. FORTALEZAS DEBILIDADES La clave del color facilitaría el aprendizaje. Es incompatible con un programa rígido y administrado por el educador. Método de auto enseñanza   Se centra en el alumno Puede ser aplicado en todas las etapas de la situación de aprendizaje.

NOMBRE: Estrategia de decodificación. ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Estrategia de decodificación. Procedimiento basados en color. Otros procedimientos basados en color: Método de palabra en color. AUTOR: Gattegno Método de historia en colores. AUTOR: J.K Jones ETAPA: Inicial. FORTALEZAS DEBILIDADES Incluye libros para el alumno, libro de construcción de palabras, guías de trabajo y libros de historias. En la práctica es difícil que el niño recuerde las asociaciones color/fonema arbitrarias. Utiliza el color como clave en el aprendizaje. Que puedan recordar las combinaciones sin mnemotecnias, y discriminen entre leves diferencias de graduación y tonalidad.   FORTALEZAS DEBILIDADES Contribuye el aprendizaje visual En todo momento el niño debe tener ganas de aprender a leer y escribir. Establece la correspondencia uno a uno   Ayuda a asegurar la automatización del proceso lector. Adapta los contenidos a los intereses y al ritmo del desarrollo del niño Liga sus experiencias vitales con la situación de la sala de clases

ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Estrategia de decodificación. Método gestual consta de 12 etapas. 1. Aprendizaje de las vocales y consonantes 2.Consonantes p, l, f, en sílaba directa, palabras funcionales: en, y, de, es, el, la, un, una. 3.Sílabas complejas con s y l. Consonantes n. Elementos estructurales: al, el, an, en, n. 4.Sílabas indirectas. Palabras funcionales: hay, que. Consonante t en sílabas directas y completas. Elementos estructurales: ito, ita. 5.La letra h. Diptongos: au, ua, ue, ui, ia, eu, ei. Palabras funcionales: algo, para, por. La consonante c (sonido fuerte). 6.La consonante D. La letra R en sus diversas posiciones y sonidos. Elementos estructurales: sufijos. 7. Las consonantes B, J, LL. 8.Las consonantes Z y Ñ. La consonante G en GA, GO, GU. 9.Las sílabas CE, CI. Las consonantes V y CH. Las sílabas GE, GI. 10. Los grupos consonánticos. 11.Las sílabas QUE, QUI. Las consonantes Y, X, K. 12.Situaciones de comunicación. Comprensión lectora. AUTORAS:Suzanne Borel – Misonny. Adaptado en Chile por Alliende, Condemarín y Chadwick. ETAPA: Inicial.

Fortalezas Debilidades Prevenir las dificultades lectoras en niños con o sin riesgo de presentar, enseñar a leer y corregir las dificultades lectoras típicas de los niños disléxicos. Es aplicable para niños disléxicos en sala de clases común. (evitándole asistir a escuelas especiales) Pueden afectar la gestualidad, de orden cultural que condicionan conductas gestuales El gesto constituye una vía fácil de aprender porque tiene bases corporales primarias y elementos lúdicos. El niño tiene que querer aprender a leer y escribir en todo momento, estar comprometido psicológicamente con el proceso. También serviría para proporcionar una fuerte retroalimentación kinestésica, que unida al “input” visual y auditivo, reforzaría a secuencia de las letras en la palabra, este hecho se transferiría positivamente al aprendizaje del deletreo y la ortografía. Es un proceso largo. Reúnen un sistema de representaciones simples y fácilmente evocables que permiten ser utilizados como guía cuando la asociación de la letra con el sonido no está automatizado por él y necesita su apoyo.  

Fortalezas Debilidades ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Estrategias basadas en la integración interhemisférica. Procedimiento de Mundell. Basado en 4 pasos. Dar oportunidades a los niños para crear imágenes a partir de objetos concretos. Estimular a los niños a visualizar y recordar objetos familiares. Escuchar historias que estimulen la creación. Estimular a los niños a crear sus propias imágenes mentales sobre la base de la lectura AUTORAS: Mudell ETAPA:Inicial. Fortalezas Debilidades Desarrolla la creación de imágenes mentales. Tiene una secuencia de actividades. En niños con baja autoestima dificulta la motivación para la creación.

ESTRATEGIAS PSICOLINGÜÍSTICAS – BASADAS EN LA LECTURA ORAL ESTRATEGIA DE LECTURA ESTRATEGIAS PSICOLINGÜÍSTICAS – BASADAS EN LA LECTURA ORAL NOMBRE: Lectura repetidas de Samuels. AUTOR: Samuels. ETAPA: Inicial. Fortalezas Debilidades Lectura de pasajes cortos. El educador registra la velocidad de la lectura y errores. Los pasaje deben ser significativos. El niño tanto repetir la lectura, se la aprende de memoria. Es aplicada de forma individual.

NOMBRE: Lectura oral de Koskinen y Blum. Y sus pasos son: ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Lectura oral de Koskinen y Blum. Y sus pasos son: Aprendizaje de papel lector. Aprendizaje de papel de auditor. Puesta en marcha. Recomendaciones AUTOR: Koskinen e Irene Blum. ETAPA: Inicial FORTALEZAS DEBILIDADES Las lecturas repetidas aumentan la comprensión. Se utilizan textos fáciles para no tener interrupciones en la lectura. Las lecturas repetidas ayudan a los estudiantes a tener más confianza en sus lecturas. El proceso se torna monótono.   Fácil adecuación a los diferentes cursos y niveles.

NOMBRE: Método de impresión Neurológica. (MIN) AUTORAS: Heckelman ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Método de impresión Neurológica. (MIN) AUTORAS: Heckelman ETAPA: Inicial FORTALEZAS DEBILIDADES Involucra al educador y al alumno en la lectura simultánea de una selección. Oraciones y párrafos son releídos hasta lograr la fluidez.  La repetición produce que el niño se aprenda el texto de memoria, haciendo que no necesariamente aprenda a leer. Se utilizan variados texto del interés del niño.  Las sesiones duran 15 minutos cumpliendo un total de 8 a 12 horas. Puede ser utilizado por padres   Es más útil como procedimiento suplementario que como método remedial.

NOMBRE: Lectura imitativa o lectura eco. Y sus pasos son: ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Lectura imitativa o lectura eco. Y sus pasos son: El educador lee (o una grabación) Se realizan pausas después de cada palabra, indicando donde comienza y donde termina. El estudiante repite lo que se acaba de leer. AUTORAS: Recomendado por Carol Chomsky. ETAPA: Inicial. Fortalezas Debilidades El método es ventajoso para los alumnos que sufren deficiencia visual o que tienen daño neurológico. La efectividad del método depende fundamentalmente de las destrezas de reconocimientos de palabras ya adquiridas previamente por el lector, y también a la voz del educador o grabación. La lectura exige la utilización de un conjunto complejo de destrezas interactivas, cognitivas, afectivas y físicas. Al enfrentar lectura en otra lengua, y con grabación de un texto, lo lea y lo vuela a leer y a escuchar, no sabría juntar los símbolos impresos, y de donde comienza y terminan las palabras. La voz del educador o de la grabación, realiza pausas después de cada palabra, indicando donde empieza y donde termina. Sólo sirve para la lectura oral, porque en la lectura en silencio creen que deben hacerlo a la misma velocidad, por tanto esta velocidad inapropiada no permite procesar el significado de las oraciones complejas, por consecuencia no se puede reconstruir un texto.

Fortalezas Debilidades ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Lectura con apoyo AUTORAS: B. Anderson ETAPA: Inicial. Fortalezas Debilidades El educador recorre con su dedo la línea a medida que ambos leen (van al mismo paso). Las palabras, frases y oraciones del material de lectura son leídas y releídas en la medida en que el interés del niño lo permita. Si el alumno no demuestra interés, tal vez se deba dejar de realizar esta estrategia.  

NOMBRE: Técnica de Lauritzen. AUTORAS: Carol Lauritzen ETAPA: Inicial ESTRATEGIA DE LECTURA NOMBRE: Técnica de Lauritzen. AUTORAS: Carol Lauritzen ETAPA: Inicial FORTALEZAS DEBILIDADES Al leer el educador, los niños deben seguir las palabras.  Los niños al seguir la lectura y se pierden en el seguimiento de está, interrumpen la lectura y el grupo en sí pierde el seguimiento. Los niños pueden leer la selección de forma individual, en pares o pequeños grupos, todas las veces que deseen.   El educador modela la lectura fluida desde el comienzo y los niños lo imitan. Pueden ser grabados y así escuchados cuando sea necesario .