Bases biológicas del lenguaje Fraibet Aveledo Maestría de Lingüística Aplicada Universidad Simón Bolívar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sistema nervioso y los sentidos
Advertisements

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.
Neuropsicologia Lenguaje.
Alteraciones del Lenguaje
La Afasia: Definición, Características y Tratamiento
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
Barreras de la Comunicación
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS INFANTES
Problemas de Aprendizaje
Bases biológicas del lenguaje
Dificultades del Aprendizaje Lic. Carmen Cardozo 2009
Bases fisiológicas y anatómicas del lenguaje y la comunicación
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
La lingüística como ciencia cognitiva
Afasia y Agnosia Miguel Puente Miguel Nieto Adrian Da Cruz
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
EL LENGUAJE EL LENGUAJE.
Anatomía y función del Sistema nervioso:
L☻bulo frontal.
HEMISFERIOS CEREBRALES
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
Neuropsicología del lenguaje y el autismo
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. INSTITUTO DR. PACHECO DE PSICOLOGIA Los Trastornos de la Comunicación Parte I Adaptado de American Psychiatric Association.
El centro biológico que
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Realizado por Lcda. Janina Vergara Ronquillo
Funciones Intelectuales del cerebro
Ventajas cerebrales del ser bilingüe Más de la mitad de la población mundial es bilingüe. Hablar más de una lengua tiene ventajas obvias en la comunicación.
El cerebro humano.
CORTEZA CEREBRAL (Aprendizaje y Memoria)
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
HEMISFERIOS CEREBRALES
Anatomía del Cerebro Lóbulos Cerebrales: Lóbulo Frontal
Los EFECTOS DE LA MUSICA
Afasias.
Introducción a la neurolingüística
Bases perceptivas del lenguaje
Emmanuel Castro Martel
Inteligencia Múltiples En el cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad,
Universidad De La Salle. Bases Biologicas. Prof. Brradly Marin Picado. Est:Victor Solis Fernandez.
La lectura y el cerebro.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEl DEL LENGUAJE II (ENFOQUE NEUROCIENCIAS)
Problemas de Aprendizaje
LA AFASIA.
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
INTELIGENCIAS MULTIPLES
PROBLEMAS DE HABLA.
«Psicología de la educación» John W. SANTROCK
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
EL CEREBRO.
TEMA 9: LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Partes y funcionamiento del cerebro humano
PSICOLOGIA. Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:
Milagros Laboy Martínez Dra. Hecmir Torres Cuevas Psyc
En busca de las bases neurológicas
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Plasticidad Cerebral Alumna: Jimena Adriana Barajas Meillon O1/O6/12
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
DIDÁCTICA DE ESPAÑOL Presentado por: Karen Archila Angélica Caballero Angy Carreño.
laterización y lateralidad
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA Facultad de ciencias de la salud.
Transcripción de la presentación:

Bases biológicas del lenguaje Fraibet Aveledo Maestría de Lingüística Aplicada Universidad Simón Bolívar

Temas: Bases anatómicas del habla y el lenguaje ¿Dónde se producen en el cerebro las habilidades relacionadas con el lenguaje? ¿pueden las habilidades lingüísticas atribuírseles a áreas particulares del cerebro y cómo podemos saberlos? Una habilidad lingüística particular puede estar representada en una sola área o en múltiples áreas? ¿Qué pasa con las habilidades lingüísticas cuando hay daños cerebrales?

El lenguaje y el cerebro ¿Dónde subyacen las habilidades comunicativas en el lenguaje? Historia.- Rollos de papiros encontrados por Smith Edwin en 1862, fechados hacia el año 3000 ac. presentan 48 casos de lesiones cerebral: 1 señala la pérdida de habilidades lingüísticas debido probablemente a un traumatismo craneal. Posiblemente primera referencia a la afasia. Traumatismo: lesión cerebral provocada por una fuerza externa. Afasia: pérdida de habilidades lingüísticas debida al daño cerebral. 2. Escuela hipocrática (460-379 a.c.). Notan la semiparalásis por daño cerebral en el lado opuesto a la lesión y trastornos del lenguaje relacionados con daños en el lado izquierdo del cerebro, más parálisis en el lado derecho, pero nunca relacionaron estas observaciones.

Para el siglo XVIII casi todo lo que se sabe a cerca de desórdenes del lenguaje y el habla había sido descrito. Ej. Johan Schenk Von Grafenberg (1530-1598) el primero en indicar que problemas en el lenguaje debido a daños cerebrales (afasia) no se debían a parálisis de la lengua, distinguiendo así entre afasia y disartria (desorden neuromotor en el que se pierde la habilidad de articular sonidos).

Localización de funciones La primera habilidad localizada en el cerebro humano fue el lenguaje (hablado). Pierre Paul Broca (1824-1880) luego de estudiar alrededor de 20 casos de pacientes asocia dificultades en el lenguaje con daños en la región frontal del hemisferio izquierdo. El lenguaje producido por estos pacientes tenía ciertas características particulares: vacilante, escaso, agramatical , etc. Broca concluye que hablamos con el hemisferio izquierdo, aunque deja claro que funciones como el acto motor de articular es realizado por los dos hemiferios

Otro descubrimiento importante acerca del cerebro es su flexibilidad cuando aún está joven. Los niños parecen recuperarse de daños cerebrales aunque pueden detectarse cambio sutiles en las habilidades lingüísticas

Otra área implicada en el lenguaje es descubierta por Carl Wernicke 1848-1904. Wernicke nota que daños en el área contigua al área de la audición en el hemisferio izquierdo resultaba en pérdida de habilidades lingüísticas, aunque con características diferentes a las encontradas en los pacientes estudiados por Broca. Ej. Tabla 2.1., B

A diferencia de la afasia de Broca, el lenguaje de los pacientes con daños en la región de Wernicke, tenían las siguientes características: un lenguaje fluido, con estructura gramatical, pero sin mucho sentido. A diferencia de los pacientes con afasia de Broca no reconocen y hasta niegan que tengan alguna dificultad. Ambos tienen problemas de compresión pero es más severo en pacientes con daños en el área de Wernicke.

Afasia de Broca Vacilante, agramatical (falta importante de morfemas gramaticales), comprensión aparentemente razonable. Afasia de Wernicke Habla fluida, uso de oraciones complicadas y largas pero con poco sentido, presencia de neologismos (palabras sin sentidos). Pacientes tienen dificultad para entender lo que dicen otros y su propio input.

Neuroanatomía funcional Figura del cerebro (breve descripción) Los dos hemisferios no son idénticos. En la mayoría de los individuos el lenguaje está lateralizado hacia el hemisferio izquierdo. No todas las actividades lingüísticas se ejecutan en un solo hemisferio. Por ejemplo, la articulación se realiza con ambos El lenguaje se ejecuta en diferentes áreas corticales, en diferentes lóbulos de la corteza, y en áreas subcorticales.

Cerebro humano

Cerebro: 2 tipos de células (celulas nerviosas (neuronas) y células de glía (células de soporte). Las células se conectas unas a otras pero entre unas y otras hay un mínimo espacio (sinapsis). La transmisión es química (neurotrasmisores)

Neuropatología Accidentes cerebro vasculares, patologías, traumas, tumores, enfermedades como la esclerosis múltiple, parkinson, etc. causan daños en el cerebro provocando pérdida y problemas en las funciones que ejecuta el cerebro. Su estudio ha permitido entender mejor el funcionamiento del cerebro. Ej. daños en la zona cercana a Wernicke relacionado con problemas en el acceso lexical (anomia : dificultad para nombrar cosas, a pesar de que hay comprensión del vocabulario)

Localización de las funciones ¿en qué funciones se especializa cada hemisferio? Algunas funciones comunicativas parecen que residen en el hemisferio no dominante (usualmente el derecho). Evidencia actual: los hemisferios derecho e izquierdo difieren de alguna manera en sus funciones. La diferencia no es dicotómica sino más bien va en un rango continuo. En un cerebro humano normal ambos hemisferios participan en la función del lenguaje pero en grados distintos.

Sobre la lateralización, los estudios muestran: Mayoría de diestros presentan lateralización hacia el hemisferio izquierdo en el procesamiento del lenguaje. La mayoría de zurdos y ambidiestros, sin daño cerebral temprano, procesan el lenguaje con el hemisferio izquierdo. Daños tempranos en el hemisferio izquierdo incrementa la posibilidades de que el paciente use los dos hemisferios o el derecho para funciones lingüísticas. El hemisferio derecho puede asumir algunas funciones lingüísticas cuando ocurren daños en edad temprana. Pero estudios muestran que daños ocurridos en individuos luego de los 5 años de edad raramente provocan cambios de lateralización. Es crucial la edad y el sitio donde ocurre el daño, sólo lesiones en ciertas áreas resultan en cambios de lateralización.

Habilidades de cada hemisferio Hemisferio izquierdo: Procesa más rápido y más correctamente las palabras, así sean presentadas oral o escritas. Identifica mejor las letras Presenta ventajas al procesar sílabas Hemisferio derecho: Ventaja para procesar estímulos musicales o estímulos que no sean lingüísticos. Ventaja en tareas relacionadas con procesos espaciales y visuales

Aunque son raros, los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho tienen problemas de comunicación. No parecen tener problemas con fonología, lexicón ni sintaxis, pero confunden el orden de eventos en una historia, no pueden formular una moraleja o hacer inferencias. También tienen problemas con términos ambiguos, metafóricos y figurativos y tienden a interpretar la historia literalmente “Un corazón roto”> condición cardíaca Dificultades en interpretar y usar pistas prosódicas en la conversación. Entender entonación y acento en la oración. Problemas para interpretar sarcasmos.

Localización de funciones No hay duda de que muchas funciones pueden ser localizadas en el cerebro. Métodos Electroencelafogramas Monitorea la actividad eléctrica con electrodos conectados en el cerebro

El desarrollo neurológico durante los primeros años de vida del niño. En el cerebro del recién nacido ocurrirán cambios importantes que determinarán el trabajo mental de éste. A partir de los siete meses de gestación el encéfalo no formará más neuronas. Entre el primer año de vida y el segundo ocurrirá una gran pérdida de células. Sin embargo, se dará una importante reorganización de estas neuronas y el número de conexiones de éstas (sinapsis) aumentará considerablemente. Entre los nueve y los veinticuatro meses de observa un incremento considerable de las conexiones. 150% más de neuronas que en el cerebro adulto.

A la par del aumento de conexiones neuronales se da un proceso de sustracción o eliminación de células que parece desempeñar un importante rol de tipo adaptativo al descartar lo que no es útil según la experiencia. Como indica Serra et al. 2000, la experiencia “esculpe” el cerebro, manteniendo las neuronas que ejercen alguna función y descartando las que no. Ejemplo del proceso de sustracción: pérdida de contrastes fonológicos que no tienen ninguna función en la lengua del bebé. Los cambios neurológicos coinciden con cambios a nivel cognitivo y lingüísticos, lo que indica que ellos influyen en el desarrollo lingüístico del individuo. Cuadro 2.1.