Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

P.I.L.O. PREVENCION INTEGRAL DE LESIONES OSTEOMUSCULARES
Diseño de un procedimiento
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Epidemiología de las enfermedades orales.
Ideas para el estudio. Hipótesis Es plantear una explicación para un hecho dado. ¿Hay conocimiento científico sobre la misma? ¿Es importante? ¿Es una.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
TRASTORNOS TRAUMATICOS ACUMULATIVOS
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
PROGRAMA MORFT® DE SALUD EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
ERGONOMÍA.
EXPERIENCIA Y MANEJO EN EPS Dr. Oscar Ramírez Médico Ocupacional
DR. LUIS F. HURTADO SOTELO CIA DE MINAS BUENAVENTURA SAA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Servei de Salut Laboral Ergonomia, Psicosociologia i Medicina del Treball Palma, 27 de setembre de 2012.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Fundamentos de Investigación
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
Ergonomía, Seguridad e Higiene Industrial
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Diseños epidemiológicos
Política, objetivos y metas BSC 2014
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
 Al igual que los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales son los resultados de acontecimientos no deseados y generalmente involucran el.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
POSTURAS ERGONOMICAS.
Bioética e investigación en odontología
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
Estudios de casos y controles
La Investigación científica
Conexiones conceptuales

ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Luz Karime Chavarro C Síndrome del conducto carpiano pasó del 27% del total de diagnósticos en el año 2001 al 32% en el Tendencia a incrementar.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE. REGIÓN DE MURCIA INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL MURCIA PERÍODO
Ha sido desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
ERGONOMIA PARTICIPATIVA 8as JORNADAS NACIONALES DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA TIEMPO, TRABAJO, PRODUCTIVIDAD Y SALUD Avilés, 17 de Noviembre 2012 Juan.
ERGONOMIA BASICA.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE LOS DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
El tratamiento de la epicondilitis con fisioterapia es un útil tanto a corto como a largo plazo AP al día [
Protocolo de Investigación
FUNCIONES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS. El objetivo de la práctica de la Salud Ocupacional es:  Promover y proteger la salud de los trabajadores,  Mantener.
Trastornos Musculoesqueleticos
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Enfermedades laborales “musculares”
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
Dr. Francisco Cadena Santos
ESCENARIO DE RIESGOS DELICIAS DEL EDEN. El escenario económico- empresarial actual de globalización, incertidumbre y competencia DESARROLLO PROYECTO PLANEACIÓN.
+ 4 LABORATORIOS: Higiene y Toxicología + CENTRO DE NEUROCIENCIAS + 4 CENTROS DE DOCUMENTACIÓN + 5 UNIDADES DE REHABILITACIÓN PROFESIONAL + SIMULADORES.
Tecnologías de Gestión Diciembre de 2012 Estudio de casos Diciembre de 2012 Estudio de casos MEJORA DE LA CALIDAD EN COOPERATIVA DEDICADA A LA ELABORACIÓN.
FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR TIPO DE LESIÓN, REGIÓN ANATÓMICA AFECTADA Y DEPARTAMENTO, EN TRABAJADORES DE DOS HOSPITALES DE TERCER NIVEL EN.
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Marta Martínez M. Jefe de Proyectos de Investigación Aplicada Mutual de Seguridad C.Ch.C Chile

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Introducción 2 RIDSSO es una alianza continental protocolizada en Cartagena, Colombia: ART La Caja de Argentina ARL Sura de Colombia Mutual de Seguridad de Chile Objetivos: Compartir ideas, divulgar prácticas en seguridad, intercambiar asesorías especializadas. Difundir tecnologías y modelos exitosos de intervención en salud ocupacional. Desarrollar investigaciones y generar conocimiento en base a la experiencia conjunta. En este escenario y bajo el alero de RIDSSO se genera el proyecto: “Intervención de los factores de riesgo generadores de lesiones osteomusculares en la población trabajadora latinoamericana”

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Introducción relevancia del tema 3 Colombia: En ARL Sura el 46% de las enfermedades corresponden a STC, Epicondilitis a un 10%. Las actividades económicas con mayor frecuencia de calificación de enfermedad profesional son el sector floricultor, el sector de servicios generales, comercio y financiero. Argentina: En ART La Caja del total de enfermedades denunciadas el 16% corresponden a patologías en miembros superiores, siendo la actividad manufacturera el sector económico con mayor frecuencia (2010). Chile: En Mutual de Seguridad entre un 60% y 70% de las enfermedades sancionadas como laborales durante los años 2009 y 2010 se relacionan con el sistema musculoesquelético. Los sectores económicos más afectados son industria, financiero, comercio y agricultura.

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile OBJETIVO GENERAL Identificar y validar intervenciones que permitan reducir la exposición a los factores de riesgo biomecánicos, asociados con la presentación de síntomas propios de los desórdenes musculo esqueléticos de miembro superior, codo, antebrazo y mano, en poblaciones de trabajadores de un grupo de empresas en tres países latinoamericanos. Metodología HIPÓTESIS Intervenciones ergonómicas implementadas en diferentes actividades económicas en tres países de Latinoamérica mejoran las variables biomecánicas (repetitividad fuerza y postura ) relacionadas con lesiones musculoesqueléticas de miembro superior (codo, antebrazo y mano), de manera consistente. 4

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile ASPECTOS ÉTICOS Proyecto aprobado por el Comité de Ética Científico de Mutual. Metodología DISEÑO Estudio logitudinal, cuasi-experimental, grupo de intervención y grupo control, en tres fases, evaluación de ambos grupos antes, intervención del grupo definido como tal y evaluación después de la intervención a los dos grupos. 5

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Metodología SUJETOS Muestras no probabilísticas, obtenidas por conveniencia: Argentina: Trabajadores de una empresa de calzado, área de producción. Chile: Trabajadores de una empresa de servicios, del área de Servicios Globales (aseo) que se desempeñan en un campamento minero. Colombia: Trabajadoras de tres empresas textiles. En este caso se calculó un tamaño de muestra estratificada por empresa, que fue seleccionada aleatoriamente. Criterios de inclusión: Al menos un año de antigüedad desarrollando las tareas a evaluar Sin intervenciones quirúrgicas o infiltraciones en MMSS, En el caso de las mujeres, que no estuviesen embarazadas al momento de las evaluaciones. 6

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Métodos de Evaluación 7 Trabajador CUESTIONARIO NÓRDICO Trabajador CUESTIONARIO NÓRDICO Médico EVALUACIÓN CLÍNICA Médico EVALUACIÓN CLÍNICA Ergónomo ANÁLISIS ERGONÓMICO Ergónomo ANÁLISIS ERGONÓMICO Instrumental SISTEMA CUELA EMG DE SUPERFICIE Instrumental SISTEMA CUELA EMG DE SUPERFICIE

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Métodos Instrumentales de Evaluación 8 Sistema CUELA Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional del Seguro Social de Accidentes

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Tareas Evaluadas por país 9

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile RESULTADOS ART La Caja-Argentina 29 registros 10 Riesgo por postura Riesgo por repetitividad

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile RESULTADOS Mutual de Seguridad-Chile 16 registros 11 Riesgo por postura Riesgo por repetitividad

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile RESULTADOS ARL SURA-COLOMBIA 28 registros 12 Riesgo por postura Riesgo por repetitividad

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Resultados Cuestionario Nórdico y evaluación clínica ART La Caja- Argentina Cuestionarios Nórdicos aplicados, el 50% mujeres 75% dolor ME 12meses (columna lumbar, MSD, cuello) 38% dolor ME 7 días (columna lumbar, columna dorsal) 24 Evaluaciones Clínicas, el 50% mujeres 30% posibles trastornos ME (contractura musc. cervical, lumbar)

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Resultados Cuestionario Nórdico y evaluación clínica Mutual de Seguridad-Chile Cuestionarios Nórdicos aplicados, el 86% mujeres 93% dolor ME 12meses (columna lumbar, MSD, MMII) 30 Evaluaciones Clínicas, el 100% mujeres 30% posibles trastornos ME (STC, Epicondilitis, Tendinitis)

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Resultados Cuestionario Nórdico y evaluación clínica ARP SURA-Colombia Cuestionarios Nórdicos aplicados, el 99% mujeres 87% dolor ME 12meses (cuello, espalda alta, mano derecha) 48% dolor ME 7 días (mano derecha, rodillas, cuello) 75 Evaluaciones Clínicas, el 99% mujeres 35% posibles trastornos ME (STC, Tendinitis, Epicondilitis)

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Conclusiones En base a toda la información obtenida mediante las evaluaciones es posible mencionar: ̶ En las tres situaciones de trabajo se observan factores de riesgo biomecánicos que afectan al miembro superior, siendo más relevantes la falta de micropausas y la velocidad para los trabajadores de servicios de aseo (Chile) y manufactura de calzado (Argentina). Lo anterior podría estar relacionado con los ritmos impuestos en las diferentes tareas y otros factores organizacionales. ̶ Un alto porcentaje de trabajadores refiere sintomatología dolorosa, siendo los segmentos más afectados los miembros superiores y la columna dorsal y lumbar. ̶ Para las tres muestras evaluadas existe una correlación entre la sintomatología referida por los trabajadores con los hallazgos de la evaluación clínica. ̶ Podrían existir variables socioculturales propias de cada país, que modularan la expresión de los síntomas musculo esqueléticos. 16

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Conclusiones 17 La información obtenida confirma la relevancia de abordar los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, ya que estos afectan a distintos rubros económicos de forma importante. El sistema CUELA permite un análisis objetivo y minucioso de factores de riesgo biomecánicos que no se logra con las metodologías observacionales. Dado que es un prototipo, mediante esta investigación también aportaremos a la mejora de su diseño.

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Experiencia Trabajo trasndisciplinario: ingenieros, médicos, ergónomos, expertos en prevención, entre otros. Enriquecimiento profesional y personal. Desarrollo de resiliencia y tolerancia a la frustración frente a las dificultades que se presentan al realizar investigación. Incremento del conocimiento técnico personal y grupal. Desarrollo de nuevos conocimientos. "Premio Bialet Massé 2013" a la mejor experiencia en Salud y Seguridad en el Trabajo. 10° Semana Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo. Las facilidades tecnológicas han permitido el desarrollo de un trabajo y la comunicación fluidos, entre tres países con intereses y problemáticas comunes, potenciando la generación de conocimiento y la solución de retos en cada uno. 18

Innovación en las metodologías de evaluación de riesgos biomecánicos, experiencia y resultados preliminares en un estudio multicéntrico en Argentina, Colombia y Chile Marta Martínez M. Jefe de Proyectos de Investigación Aplicada Mutual de Seguridad C.Ch.C Chile