La Observación. Definiciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas de Registro Observacionales
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Formadora: Elisa Robles.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Métodos de recolección de datos
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Formas de obtener Información para su Negocio
INTERFAZ DE ACCES DISEÑO DE BASE DE DATOS
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Procedimientos para el Análisis de la Información
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Taller en Metodología de la Investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Proceso investigativo
Proceso de la investigación de mercado
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Copyright © 2014 by The University of Kansas Recolectar y analizar información.
Metodología EN LA Investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Algunos apuntes sobre la Investigación la Investigación acerca de la Imagen Publica y las Percepciones acerca de una entidad TALLER.
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Análisis y Selección de Contenidos.
Seminario de Investigación (4)
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
1 Material elaborado por: Prof. Leocadia Cobos Taller: Desarrollo del proyecto de Investigación.
Diseños experimentales de caso único
INTRODUCCIÒN A LA INVESTIGACIÓN TRABAJO No. 3
La Investigación científica
METODOLOGÍA CUALITATIVA
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Paradigmas en investigación
Metodología de la Investigación Social.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Instrumentos de Evaluación
Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
Instrumentos de Evaluación
SESIÓN 13 Pasos en el análisis de la información cualitativa
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
Elementos de información
Metodología de la Investigación
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
INSTRUMENTOS PARA LA RECOPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
Métodos de recolección
MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA
La investigación cualitativa
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
Metodología de la Investigación
Cómo escribir un informe de investigación
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Procedimientos para la Recogida y el análisisdde la Información cualitativa

La Observación. Definiciones. “Describir u obtener información mediante el registro del comportamiento que manifiesta más o menos espontáneamente una persona” (Cabrera, 2000: 185). “Advertir los hechos como espontáneamente se presentan y consignarlos por escrito” (Anguera, 1982: 20). “Un procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporciona resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento” (Anguera,1988: 7). “La inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente la vista, con y sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencia de la investigación científica” (Sierra Bravo, 1983: 213).

Modalidades de observación y registro En función del nivel de sistematización del proceso No sistemática Sistematizada Muy sistematizada En función de la fuente de datos Directa Indirecta En función del rol del observador Participante No participante En función del agente investigador Autoobservación Heteroobservación Registros Narrativos Notas de campo Diarios Registros anecdóticos Categoriales Escalas valorativas Listas de control

Fases del Proceso de Observación Observación Descriptiva Observación Focalizada Observación Selectiva Inicio del Proyecto Fin del Proyecto

La Entrevista Constituye una relación entre dos o más personas. Es una vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral. Tiene lugar una interacción personal que le diferencia de las demás técnicas de encuesta. Tiene lugar una relación interpersonal asimétrica dado que requiere de unos objetivos prefijados, así como de una asignación de roles en donde el entrevistador controla la situación. Al darse una relación, es algo más que la aplicación mecánica de una técnica. Al ser una técnica, en ella se operativizan contenidos teóricos con la finalidad de estudiar situaciones. Es un proceso con diferentes fases.

Pasos a seguir en la entrevista Elección del escenario Acceso al escenario La primera entrevista Aspectos a tener en cuenta en el campo

Clasificación de las Entrevistas Según los objetivos Según el marco teórico del entrevistador Según el grado de estructuración Entrevistas estructuradas Entrevistas semiestructuradas Entrevistas no estructuradas

Entrevista: Procedimiento   FASE 1: Objetivos de la entrevista. FASE 2: Muestreo de las personas a entrevistar. FASE3: Desarrollo de la entrevista. Contenido y naturaleza de las preguntas. Organización y secuencia de las preguntas. Relación entrevistador-entrevistado. Formulación de las preguntas. Registro de la información.

Otros procedimientos El grupo de discusión Los documentos La técnica Delphi

Cuestionario. Clasificación Según el tipo de ítems se distinguen los cuestionarios cerrados, abiertos, mixtos, de elección múltiple, etc. Según la escala de respuesta se distinguen los cuestionarios que buscan juicios categóricos y los que buscan juicios continuos. Según el método de administración se distinguen los personales, por teléfono, por correo, por ordenador, etc. Según el tipo de información requerida se distinguen los cuestionarios de información general y los cuestionarios específicos.

Cuestionario. Procedimiento Contextualizar el uso del cuestionario en el proceso de evaluación. Plantear y explicitar el marco teórico conceptual. Esta fase supone tres etapas: a. Definir el constructo o constructos sobre los que vamos a recoger información. b. Explicitar y definir las dimensiones de las que se compone ese constructo. c.  Enumerar y definir los indicadores que operativizan el significado de cada dimensión definida. Redactar posibles preguntas a partir de los indicadores. Seleccionar las mejores preguntas en función de su calidad técnica. Confeccionar el primer borrador. Estudio piloto del cuestionario. Revisión por parte de los especialistas. Revisión por parte de los sujetos. Aplicación piloto. Elaboración de la versión definitiva del cuestionario. Aplicación del cuestionario. Análisis de las respuestas. Redacción del informe.

Fases en la planificación de una prueba objetiva FASE 1: PLANTEAMIENTO DE LA PRUEBA Identificación de los objetivos de la prueba. Selección y delimitación de contenidos. Elaboración de la tabla de especificaciones. FASE 2: ELABORACIÓN DE LA PRUEBA Redacción de ítems. Revisión de los ítems por expertos. Confección del original de la prueba (3.1. Instrucciones. 3.2. Distribución de los ítems. 3.3. Hoja de respuestas). Revisión del original. Normas de corrección. Estudio preliminar o ensayo. Impresión definitiva. FASE 3: APLICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Presentación del instrumento. Administración de la prueba. Corrección. Confección de la tabla de resultados. FASE 4: ESTUDIO EMPÍRICO DE LA PRUEBA Análisis estadístico. Validez y fiabilidad de la prueba. Análisis de ítems. Baremos. FASE 5: SÍNTESIS SOBRE EL ESTUDIO Resultados más significativos. Optimización de la prueba elaborada. Sugerencias para posteriores aplicaciones.

La Calidad de la Información B C

Procedimientos para el Análisis de la Información Cualitativa

Tipos de Análisis en función de la Naturaleza de los Datos Datos cuantitativos Datos cualitativos Análisis cuantitativos Análisis cuantitativos de datos cuantitativos (Estadística) (1) Análisis cuantitativos de datos cualitativos (Estadística) (2) Análisis cualitativos Análisis cualitativos de datos cuantitativos (interpretación de índices, frecuencias...) (3) Análisis cualitativos de datos cualitativos (Análisis comprensivo) (4)

Pasos en el Análisis Cuantitativo de los Datos Establecer el sistema de codificación de las variables cualitativas y ordinales y la métrica de las cuantitativas. Obtener la fiabilidad intercodificadores con submuestras aleatorias de los datos. Preparar la matriz de unidades por variables. Obtener un primer análisis descriptivo de cada variable y de combinaciones seleccionadas de dos variables, obteniendo una primera versión de los instrumentos descriptivos que hemos detallado. Detectar valores o combinaciones de valores imposibles. Identificar valores atípicos y decidir sobre ellos. Recodificar mediante agregados o subdivisiones de categorías o crear nuevas variables cuantitativas mediante la suma o ponderación de otras variables. Volver a obtener los instrumentos descriptivos tras las eventuales modificaciones derivadas de los puntos anteriores. Analizar la presencia y aleatoriedad de la distribución de valores ausentes mediante las técnicas apropiadas. Aplicar técnicas inferenciales para determinar la significación de los efectos aparentes en los datos. Estimar la magnitud del impacto en los distintos indicadores. Aplicar técnicas inferenciales para decidir sobre la consecución de las magnitudes criteriales establecidas como objetivo del programa. Aplicar técnicas meta-analíticas, cuando proceda, para mostrar y comparar tamaños del efecto diferencial.

Análisis Cualitativos Los estudios cualitativos se ocupan de procesos antes que de productos. Los estudios cualitativos estudian objetos acotados en el espacio. Los estudios cualitativos adoptan una visión holística de la realidad. En los estudios cualitativos se pretende penetrar en la subjetividad de los sujetos y de los grupos. En los estudios cualitativos se sigue una vía inductiva en la construcción del conocimiento. En los estudios cualitativos el investigador trata de no alterar la realidad, la estudia e investiga en el modo natural en que se manifiesta. En los estudios cualitativos se subraya el papel del investigador como instrumento de investigación.

Aspectos a tener en cuenta. Los datos y análisis cualitativos exigen que sea el investigador el que atribuya significados, elabore resultados y extraiga conclusiones. El investigador cualitativo se va a encontrar con datos que están expresados en lenguaje verbal. Voluminosidad e heterogeneidad de la información. No debe entenderse como un proceso lineal, sino como un proceso cíclico, a veces simultáneo, en todo caso interactivo. El análisis de datos cualitativos puede hacerse siguiendo un procedimiento más o menos común a la mayor parte de análisis desarrollados en la investigación cualitativa.

Pasos en el Análisis Cualitativo de Datos FASE 1: Reducción de la Información. Selección e identificación de la información a analizar. Determinación de los objetivos del análisis. Establecimiento de un sistema de categorías. Selección de la unidad de registro. Establecer el sistema de categorías. Identificar códigos para cada categoría. Estudio piloto del sistema de categorías. Codificación. Desechar datos irrelevantes. FASE 2: Organización y Presentación de la Información. FASE 3: Análisis e Interpretación de los Resultados.

NVIVO

Hasierako pantaila Proiektu berria Dagoen proeiktua Azken proiektuak Laguntza

Proiektu berri bat sortu Izenburua Deskripzioa Fitxategiaren izena eta kokapena

Dokumentuak Dokumentuak Iturriak

Dokumentuak sortzeko eta inportatzeko Dokumentu berria sortzeko Xaguaren eskuineko botoia kalkatuz Dokumentua bat inportatzeko

Dokumentuak nondik inportatu behar diren adierazi Aukeratu inportatu beharreko dokumentuak eta “Abrir” kalkatu

Kategoriak zuhaitzean Kategoria motak Kategoriak zuhaitzean Kategoria askeak Kategoriak

Kategoriak zuhaitzean Bereiztu diren kategoriak Kategoriak eta azpi kategoriak. Zuhaitza

Kategori berria sortzeko Kategoriaren deskribapena Kategoriaren izena Xaguaren eskuineko botoia kalkatuz Izen laburra Sailkapen hierarkikoa

Dokumentuak kodifikatu (1) 2. Documents kalkatu 3. Kodifikatu beharreko dokumentua aukeratu 1. Sources kalkatu

Dokumentuak kodifikatu (2) Ikono hau kalkatu 1. Nodes kalkatu

Dokumentuak kodifikatu (3) 1. Xaguarekin, aukeratu kodifikatu nahi den testu zatia 2. Botoia askatu gabe, eraman nahi den kategoriara

Kodifikatutako informazioa bateratu (1) 1. Nahi den kategoria aukeratu bi aldiz kalkatuz 3. Informazioa zein dokumentotik atera den 2. Aterako dena

Kodifikatutako informazioa bateratu (2) 1. Xaguaren eskuineko botoia kalkatu 3. Copy kalkatu 2. Select All kalkatu 4. Word-en kopiatu

Kodifikatutako informazioa bateratu (3)

Gomendioak Memo dokumentuaren informazioa Memos dokumentuak (1) Memo dokumentuak Gomendioak Memo dokumentuaren informazioa Iturriak

Memoaren deskribapena Xaguaren eskuineko botoia kalkatuz Memo berria sortzeko Memoaren deskribapena Memoaren izena Xaguaren eskuineko botoia kalkatuz

External dokumentuak External dokumentuak Iturriak

Dokumentuak

El programa NVIVO Ni el uso del programa NVIVO ni el de ninguna otra aplicación informática constituyen una garantía de rigor y validez del proceso de investigación o de credibilidad de los resultados y conclusiones alcanzados. Los programas son meras herramientas que no mejoran por sí mismas la calidad de un trabajo, únicamente facilitan la labor del investigador.

N: Non numerical U: Unstructured D: Data I: Indexing S: Searching T: Theorizing

La Ventana Principal: entorno de trabajo Barra de Menú Barra de Herramientas Exploradores Barra de Estado

Empezar un nuevo proyecto Abrir un proyecto existente Escriba su nombre

Modo en que van a ser numeradas la unidades de texto Anchura de las líneas

Introducción de Documentos en un Proyecto Importar archivos de texto Especificar la unidad y el archivo a importar Introducción de Documentos en un Proyecto

Para acceder al contenido del documento Archivo a Codificar Para acceder al contenido del documento

Texto codificado Nudos Libres Descripción Categoría Categorizar

Nudos Jerárquicos Make top-level Tree Node Attach Node fro Clipboard Duplicate Tree Display Export Tree Nodes Delete all Tree Nodes

QSR N5 Full version, revision 5.0. Licensee: NUDIST5. PROJECT: Tegucigalpa2, User lukas, 10:50 am, Aug 24, 2005. REPORT ON NODE (1 1) '~~/ORGANIZACION' Restriction to document: NONE ************************************************************ (1 1) /TEATRO/ORGANIZACION *** Description: HORARIOS, TRANSPORTE, ETC ++++++++++++++++++++++++++++++ +++ ON-LINE DOCUMENT: GRUPO2_13-4-05 +++ Retrieval for this document: 5 units out of 855, = 0.58% ++ Text units 630-634: 630 2 Yo el único que, por haber participado mucho en él, 631 defiendo a capa y espada es el del teatro. Es un 632 programa que está francamente bien hecho, con una 633 continuidad que me parece muy sabia y que es muy muy 634 interesante. El resto de los conciertos, he asistido +++ ON-LINE DOCUMENT: GRUPO2_14-4-05 +++ Retrieval for this document: 6 units out of 641, = 0.94% ++ Text units 27-32: 27 con los monitores normalmente, y sin problemas. La 28 única pega que me han dicho es que en los talleres de 29 expresión dramática, a veces se alarga un poquito, se 30 complica para manejar a los alumnos en algunas 31 escenas y actividades, y andan los profesores tarde 32 para volver a la hora. Por lo demás, la valoración de ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++ Total number of text units retrieved = 11 +++ Retrievals in 2 out of 9 documents, = 22%. +++ The documents with retrievals have a total of 1496 text units, so text units retrieved in these documents = 0.74%. +++ All documents have a total of 4472 text units, so text units found in these documents = 0.25%.

Total de las líneas codificadas Recuento de Unidades Total de las líneas codificadas Salida en la pantalla

Búsquedad de Concordancias PROJECT: Tegucigalpa2, User lukas, 4:03 pm, Aug 24, 2005.   ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++ Text search for 'ayuntamiento' +++ Searching document Entrev1... 49 dentro de su organización interna, la oferta que les hace el AYUNTAMIENTO 74 complicado. Que nosotros como AYUNTAMIENTO podamos ayudar, colaborar, 140 programa que ha sido estructurado y organizado por el AYUNTAMIENTO. Tengo 155 L ¿Y desde los responsables políticos del AYUNTAMIENTO cómo se valora el 164 Vitoria. Como no es competencia del AYUNTAMIENTO vamos a ver como podemos 302 profesorado. Es algo que probablemente el AYUNTAMIENTO podría apoyar. No 311 departamento de educación como AYUNTAMIENTO podemos reforzar, 330 punto de vista el AYUNTAMIENTO si que podría también. Yo recuerdo que 331 cuando empezaron a funcionar los vídeos, el AYUNTAMIENTO equipó a todos 498 L La coordinación con el resto de departamentos del AYUNTAMIENTO que 501 educadora, porque en el AYUNTAMIENTO de Vitoria hay muchos departamentos 531 existe y que creo que es fundamental. Esto el AYUNTAMIENTO de Barcelona +++ 12 text units out of 551, = 2.2% +++ Results of text search for 'ayuntamiento': ++ Total number of text units found = 12 ++ Finds in 1 documents out of 1 online documents, = 100%. ++ The online documents with finds have a total of 551 text units, so text units found in these documents = 2.2%. ++ The selected online documents have a total of 551 text units, Búsquedad de Concordancias  

Búsquedas basadas en Operadores Boleanos Búsqueda por Solapamiento Búsqueda por Unión Búsqueda por Combinación Búsqueda por Intersección Búsquedas Negativas Búsquedas Complementarias Búsqueda por Diferencia Búsquedas sólo uno

Búsquedas por Proximidad Búsqueda por Agrupamiento Búsquedas por Cercanía Búsquedas Contextuales Búsquedas por Exclusión Búsquedas por Secuencias Búsquedas Contextuales por Inclusión Búsquedas por Vecindad