 Concienciar a los sistemas sanitarios de la importancia del factor tiempo en el SCA.  Sospecha clínica precoz.  Valoración rápida inicial.  Control.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC: LIZ HERNANDEZ MIRANDA ENFERMERA ASISTENCIAL HNERM
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
Síndrome Coronario Agudo
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
INFARTO AGUDO CON ELEVACIÓN ST
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Ahogamiento en niño de 3 años
Infarto al miocardio.
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Insuficiencia arterial periferica aguda actualizacion
Niña con depresión respiratoria

Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física Jorge Mauricio Ramos Martinez Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la.
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
Introducción Definir por consenso las mejores estrategias de manejo en pacientes que consultan por dolor precordial o torácico. Definir por consenso las.
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA HSA ANEURISMÁTICA Luis Lopez-Ibor
TRIAJE: definición y objetivos
TEMA I Primeros Auxilios.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
ANGIOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
Angioplastia en las primeras 24 h de SCACEST
Niño de 2 años con posible intoxicación Caso clínico Diciembre 2008.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
ULSA CANCUN LICENCIATURA EN ENFERMERIA QUINTO SEMESTRE
OBJETIVOS PRACTICOS DE LA NOM-OO3-SSA2-1993
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) EN EL CENTRO DE SALUD: PREPARADOS TAMBIÉN PARA LO INFRECUENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO Salado Natera, Mª Isabel; Pousada.
Diana Marcela Rengifo Arias
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Anabella Seta Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
SINDROME CORONARIO AGUDO
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
Residencia de emergentologia 2015
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR IV CARDIOLOGÍA Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
RCP Básica Soporte Vital Básico
Paro Cardiorespiratorio
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
SCA. MANEJO INICIAL MANEJO INICIAL Dra. Mirtha Araujo junio-2015.
Manejo pre hospitalario del IAM Pautas para una derivación precoz
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
Ezequiel Ariza Manejo pre hospitalario del SCACEST.
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
MEDICAMENTOS Y VIA DE ADMINISTRACION
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
DESFIBRILITADOR. ¿EN QUE CONSISTE? La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detener y.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Transcripción de la presentación:

 Concienciar a los sistemas sanitarios de la importancia del factor tiempo en el SCA.  Sospecha clínica precoz.  Valoración rápida inicial.  Control de la isquemia con nitritos.  Administración de AAS.  Administracion de O2.  Saber realizar e interpretar EKG.  Cateterizar vía IV y administrar tto. IV.  Interpretar monitorización.  Tto. De las complicaciones del SCA.  Saber SVB.  Saber desfibrilar.

 El riesgo vital es máximo en las primeras horas.  La mayoría de los fallecimientos en ese período son de origen arrítmico y evitables.  Urgente situar al paciente donde séa posible la monitorización y el tto.electrico de las arritmias.  Debe acortarse el tiempo en el que el paciente recibe tto. Correcto.

 Medidas generales.  Manejo del SCA.  Manejo de las complicaciones del SCA.  Transporte.

 Tranquilizar.  Asegurar permeabilidad vía aerea.  Administración de O2 al 50 %.  Valoración de la perfusión tisular.  Reposo absoluto e informar de la situación.  Toma de constantes.  Realizar EKG anotando nombre, hora y fecha y la presencia o ausencia de dolor cuando se realiza.  Adjuntar EKG previos ( basal ).  Monitorización continua.  Canalizar vía IV. E iniciar perfusión con SG 5 %.  Registro de actuaciones y tiempos.  COMUNICACIÓN SISTEMA SUPERIOR

Dolor torácico+Elevación ST o Bloqueo de rama izd < 3h. >3h < 12h ACTP > 120 m (llamar a hemodinamica) ACTP <= 120 m Killip I o IIKillip III o IV Contraindicación fibrinolisis Sí tiempo contacto con S. sanitario – inflado balón < 90 min. (llamar a hemodinámica) Sin contraindicaciones para fibrinolisis ACTP primaria Fibrinolisis Ante demora > a 90 m para Angioplastia y contraindicación relativa de Fibrinolisis, valorar realizar ésta. Si no hay signos de reperfusión coronaria en 90 minutos, traslado directo para ACTP de rescate. Revascularización Coronaria. Algoritmo II

DESFIBRILACION SVB