Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presentación de Resultados
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
I REUNION TECNICA REGIONAL
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
I Objetivos y características de la educación básica.
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Prioridades de política educativa
PACTO POLÍTICO POR LA GOBERNABILIDAD REGIONAL PIURA 2015 – 2018 Miembros del Colectivo por la Gobernabilidad: Mesa de Concertación para la Lucha contra.
PROYECTOS TRANSVERSALES
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Por el Desarrollo Humano e Integral.  Son compromisos que han asumido los candidatos y candidatas al gobierno regional y local de Huánuco para lograr.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Dra. Gina Magnolia Riaño
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Estructura/Organización
GOBIERNO REGIONAL PUNO INDICADORES – REGIÓN PUNO
Gerencia regional de educación GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Bandera. DIMENSIÓN SOCIAL IDENTIDAD Y DERECHOS HUMANOS Garantizar el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Prioridades de política educativa
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
LOGROS. Más de 50 mil millones invertidos en la estrategia de recuperación nutricional atendiendo menores de 5 años en situación de desnutrición.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao 2015 - 2018

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: El Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao 2015 – 2018, fue elaborado con el enfoque de Desarrollo Humano Integral que contempla las 4 dimensiones para lograr una vida digna, estas son: DIMENSIÓN SOCIAL: Impulsar la agenda social por los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. DIMENSIÓN AMBIENTAL: Impulsar políticas regionales para el cuidado y la gestión sostenible del ambiente. DESARROLLO HUMANO DIMENSIÓN ECONÓMICA Impulsar políticas regionales para la promoción del desarrollo económico, industrial de las actividades productivas y de servicios en áreas urbanas con empleo digno. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: Impulsar la promoción de la institucionalidad democrática, la participación ciudadana y transparencia de la gestión pública.

Criterios que se utilizaron para priorizar los acuerdos de educación Abordaje de la problemática educativa en las cuatro dimensiones. Identificación de prioridades por grupos etáreos. Se diferenciaron las competencias regionales de las locales o nacionales. Balance y lecciones aprendidas del anterior acuerdo de gobernabilidad.

Articulación de las prioridades educativas en las cuatro dimensiones En el Acuerdo de Gobernabilidad las prioridades educativas se encuentran en las cuatro dimensiones de acuerdo a las características de cada una de ellas y las necesidades de intervención que demandarían del sector de educación con los diferentes grupos etáreos. SOCIAL AMBIENTAL INSTITUCIONAL ECONÓMICA

Prioridades educativas en el AG 2015-2018 DIMENSIÓN SOCIAL Política 1: Priorizar la atención a la primera infancia en la región, garantizando la vida y la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años, respetando su cultura y priorizando las zonas más vulnerables de la región. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base · Incremento de los niños y niñas de 0 y 5 años de edad que desarrollan aprendizajes necesarios de acuerdo a su edad. · Incrementar la tasa de cobertura neta de 0 a 2 años para la atención integral a niños y niñas de ese grupo de edad. · El 2013 el N° de niñas y niños atendidos en CUNA MAS fue 1,466 · Incrementar la tasa de cobertura neta en Educación Inicial para niños de 3 a 5 años de edad. · El 2012 la tasa de cobertura neta en Educación Inicial para niños de 3 a 5 años de edad fue 84.21% · Incrementar y fortalecer el acompañamiento pedagógico a docentes de IIEE de Educación Inicial.   · Universalizar prestaciones nutricionales y de salud en las IIEE y programas de Educación Inicial, en coordinación con el programa Qali Warma. · Al 2014 N° de IIEE de Inicial atendidos por Qali Warma fueron 48 · Las IEs deben informar el número de vacantes por aula para niños y niñas con discapacidad.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Política 2: Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de las niñas y niños de 6 a 11 años, mejorando la calidad de sus aprendizajes y fortaleciendo las atenciones en nutrición y salud en el espacio de la escuela, respetando su cultura y priorizando las zonas más vulnerables de la región. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base · Mejoran los logros de aprendizaje en comprensión lectora y lógico matemática en los estudiantes de 2° de primaria. · Universalizar la cobertura neta en educación primaria. · El 2012 la Tasa de cobertura neta, educación primaria de 6-11 años fue de 91.69%   (En el 2013 la proporción de alumnas y alumnos de 2do grado con nivel de desempeño suficiente en comprensión lectora, fue el 41.2% y de lógico matemática, fue de 18.9%)   · Incrementar y fortalecer el porcentaje de docentes de IIEE públicas de primaria que han recibido acompañamiento pedagógico. · El 2012 el % de docentes de 1er y 2do grado de IIEEs públicas de primaria con acompañamiento pedagógico fue 9.02% · Universalizar prestaciones nutricionales y de salud en la IIEE de primaria, en coordinación con el programa Qali Warma. · Al 2013 el N° de IIEE atendidos por Qali Warma fueron 78 · Las IEs deben informar el número de vacantes por aula para niños y niñas con discapacidad. · Mejoran las condiciones de infraestructura de las IIEEs acondicionándolas para la población con discapacidad (rampas. Braille, etc.)

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Política 3: Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, respetando su cultura y priorizando las zonas más vulnerables de la región. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base · Reducir y prevenir el embarazo adolescente. · Implementar estrategias para el acceso de los y las adolescentes a una educación sexual integral en el marco curricular regional.   · Se incrementa el número de adolescentes que concluyen la educación secundaria en la edad normativa. · Incrementar la tasa neta de matrícula en educación secundaria. · Al 2013 la Tasa neta de matrícula en Educación Secundaria fue de 84.8% · Incrementar la tasa de conclusión oportuna de secundaria en adolescentes. · En 2013 el 65% de adolescentes entre 17 y 28 años culminó la Educación Secundaria. · Las IEs deben informar el número de vacantes por aula para adolescentes con discapacidad. · Fortalecer los servicios educativos para los adolescentes que trabajan, concluyan su educación básica regular o alternativa. · Fortalecer la formación técnica productiva en las IIEEs de nivel secundario y en los CETPROs · Fortalecer talleres formativos para los niños, niñas, adolescentes y a las familias para mejorar la práctica de valores, ético y moral.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base Política 4: Garantizar la protección social y contra la violencia de todas las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, implementando servicios públicos adecuados y promoviendo su organización y participación en el diseño y seguimiento de las políticas que los afectan de manera directa. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base · Se incrementa el número de niños, niñas y adolescentes libres de violencia familiar, escolar y sexual. · Formular políticas y fortalecer los servicios regionales para la prevención y atención oportuna a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la violencia familiar, escolar, sexual y discriminación. ·   Al 2012 los casos registrados de violencia familiar y sexual por sexo fue de 1,246. · Realizar programas de prevención para la no violencia familiar, escolar y sexual.   Política 5: Atender el desarrollo integral de la juventud, promoviendo servicios de educación básica y superior y favoreciendo su inserción en el mercado de trabajo. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base · Incremento de la proporción de jóvenes profesionales que culminan sus estudios superiores. · Impulsar, en coordinación con las universidades y centros de estudios superior técnico, una política de incentivos para la investigación y la conclusión de los estudios superiores. El 2013 la Tasa de conclusión de educación superior en jóvenes de 22 a 24 años fue 18.9% y de 25 a 34 años fue 27.7%

DIMENSIÓN AMBIENTAL Política 1: Mejorar la gestión ambiental de nuestro territorio regional/local, coordinando con los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Promover la Educación Ambiental y una cultura de protección del ambiente · Promover ciudadanía ambiental y buenas prácticas ambientales, a través de un Programa Regional de Educación Ambiental: En IEs, Universidad, CETPROs, OSB, Iglesias, etc. Política 2: Implementar medidas integrales y coordinadas para la Gestión de Riesgos de Desastres, y el Cambio Climático que proteja a la población y sus recursos naturales. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Implementar acciones de gestión del conocimiento sobre riesgos de desastres · En coordinación con sector educación se realizan acciones permanentes para mejorar conocimiento y participación de escolares en prevención de riesgos frente a desastres.

DIMENSION ECONÓMICA Política 1: Aportar a la sostenibilidad de la actividad económica en el territorio regional en coordinación con otros sectores públicos y la sociedad civil. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Contar con un Plan, coordinado con otros sectores estatales, para dotar de servicios de telefonía (fija, celular y satelital) y de internet para usos múltiples a toda la región. · Política regional promueve el uso de nuevas tecnologías y desarrolla capacidades de la población para su aprovechamiento a través de los servicios de educación, salud y otros a su cargo. Política 3: Apoyar la localización de actividades productivas y la infraestructura para su soporte en zonas urbanas, con participación de los productores y en coordinación con otros sectores del Estado. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Contar con un plan de mediano plazo para el sostenimiento de la actividad económica regional. · Promover en coordinación con otros sectores estatales y el sector privado centros de investigación, transferencia tecnológica, capacitación para mejorar la competitividad. Política 4: Mejorar las condiciones de empleabilidad de los diversos segmentos de la población en concertación con otros sectores estatales y privados. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Promover el incremento del empleo juvenil · Brindar asistencia técnica y programas de capacitación para los emprendimientos de negocios. · Gobierno Regional promueven prácticas y programas de entrenamiento laboral en convenio con el sector público y privado.

DIMESIÓN INSTITUCIONAL Política 1: Promover Gobiernos Regionales y Locales Democráticos, Participativos y Descentralizados. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Se fortalecen los espacios de participación y concertación en los niveles regionales y locales. · Convocar a los COPARE y COPALE para la revisión en la implementación de los proyectos educativos regionales y en la implementación del buen inicio del año escolar. Política 2: Promover Gobiernos Regionales y Locales Eficaces, Eficientes y con Enfoque de Resultados. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Se apoya la aprobación e implementación de planes de ordenamiento territorial y de planes estratégicos institucionales (PEI) y presupuesto institucional. · Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones de salud, educación y planeamiento en coordinación con los gobiernos locales. · Se aprueban políticas y mecanismos contra la discriminación a personas con discapacidad para el acceso a las IEs y espacios públicos. Política 3: Promover Gestiones Regionales y Locales Transparentes y con Rendición de Cuentas. Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias · Se mejora la ejecución de las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas. · Periódica rendición de cuentas del Consejo de Administración de Fondo Educativo Callao - CAFED.

Organizaciones e Instituciones que ayudaron a concertar los AG de Educación Participaron representantes de: ONGs Adolescentes de Instituciones Educativas Universidad Institutos Personas con discapacidad Adulto mayor Iglesias (católica y evangélica) Vaso de Leche Comedores del Callao Empresas Comité cívico Organización de mujeres Juntas vecinales Coordinadora de Afro descendientes Asociaciones de pescadores Asociaciones contra la corrupción Observatorio socioeconómico Comité de vigilancia Presupuesto participativo

GRACIAS