CIUDADANÍA DIGITAL ¿NUEVOS DERECHOS Y OBLIGACIONES? ¿NUEVA INDENTIDAD?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

Alfabetización tecnológica en la escuela
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Una gran evolución.
El contexto didactico en un mundo globalizado
Recetas para acabar con el 50% del fracaso escolar (2):
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Las TICs.
Objetivo Identificar los discursos sociales referentes a las Nuevas Tecnologías. Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedad.
INTERNET VS EDUCACIÓN Cada día más escuelas están conectadas a la Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas.
Construcción Colectiva
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
EL DOCENTE IDEAL.
Uso Pedagógico del FORO Aplicación educativa de las tecnologías de la Información TICs ¿Que son los Foros en Educación? El foro es una de las herramientas.
Tormenta de Ideas la educación tecnológica propone la introducción de las herramientas que nos brinda la informática como nuevos recursos didácticos para.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Educación inclusiva: una escuela para todos
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Las TICs.
 En internet existen millones de archivos con toda clase de contenidos. Si contamos solo los archivos que puede haber en un ordenador personal existen.
 La Tecnología Factor de progreso para unos, de peligros inconmensurables para otros, el debate sobre la bondad o perversidad de la tecnología mantiene.
Redes sociales y virtuales. INTERNET Permite una comunicación directa, universal e instantánea de la información. Es el vehículo que ha posibilitado el.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Introduccón A La Formación Por Medios Virtuales Jóvenes Y Educación
El vídeo que hemos elegido se titula “Nuevas Tecnologías en la Educación” para abordar el tema dos de la asignatura, es decir, las “Nuevas Tecnologías,
¿Qué son las TIC’s? Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas informáticas que procesan,
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
INFORMATICA Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS BÁSICAS EN OFIMÁTICA E INTERNET (COMO APOYO AL DFDCD)
Informática aplicada a la educación
Educación electrónica
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
LOS 10 COMPORTAMIENTOS DIGITALES
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
T I C ECNOLOGÍAS NFORMACIÓN OMUNICACIÓN
ARQUITECTURA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Teresa Torrecillas Curso
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
La inclusión de las TIC en Educación
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
- Trabajar con mayor autonomía (individual y en grupo). - Poder estar más activos y participar (implicarse) en clases más dinámicas. - Mayor atención y.
EL ROL DEL NUEVO CATEDRÁTICO
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (TIC) Fortalecimiento para La Administración.
Act. 2.2 Cibercultura y Ciudadanía José Carlos Mendoza Juárez Daniel Alberto Pérez Romo.
C olegio U niversitario de P uebla L as T IC´S en la E E ducación ¿Que son las Tics? Las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden definirse.
CULTURA DIGITAL Y APRENDIZAJE ABIERTO Análisis y Definiciones de Cultura Digital Profesor HDR Jean-François Cerisier Integrantes Hermelinda Mercado Sara.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
COMPETENCIAS DIGITALES
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA ESCUELA DE EDUCACIÓN CURSO TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS I ELABORADO POR: JOHNNY MUÑOZ SALAZAR USO DE LAS.
Se entiende por PLATAFORMA EDUCATIVA, como un sitio en la Web, que permite a un profesor contar con un espacio virtual en Internet donde sea capaz de.
Tema 1 Sociedad de la información, tecnologías y educación MANUEL AREA MOREIRA Universidad de La Laguna (Islas Canarias)‏
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
Inmersión 2.0 Modelo pedagógico Escuela Técnica ORT.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Section 1 Section 2 Section 3 Cover Introducción Recursos Lectura digital EDUCACIÓN “en la nube” “La Tecnología introduce nuevos paradigmas que transforman.
Por: Ing. Ramiro Mejías Rodríguez
Transcripción de la presentación:

CIUDADANÍA DIGITAL ¿NUEVOS DERECHOS Y OBLIGACIONES? ¿NUEVA INDENTIDAD? 1º. Introducción.   ¿Qué ha influido en la construcción del concepto de una nueva ciudadanía?   A) El desarrollo de un mundo globalizado. B) Liberación de los mercados de capitales. C) Revolución de la tecnología, la comunicación y la información

2º Antecedentes: En los Siglos XVIII y XIX con la consolidación de los estados soberanos, la identidad se definía como pertenencia a una determinada nación. Implicaría la pertenencia a una determinada comunidad política en igualdad de derechos y deberes para las personas integrantes de las mismas. Aparición de los movimientos de personas entre naciones: de este modo aparece la identidad única de cada ciudadano, de cada grupo, de cada cultura, con el respecto al origen cultural del individuo, lo cual no está reñido con el ejercicio de derechos y deberes políticos.  

Caso español: Una Plurinacionalidad en España, con el reconocimiento de la identidad catalana, vasca, gallega etc., o los ámbitos regional, local, autonómico y de integración en la Unión Europea. Aparece el concepto “ciudadano europeo”, sujeto de derechos y obligaciones y “ciudadanía multinivel” para aquel ciudadana que forma parte de esas distintas realidades. Se produce la revolución de la tecnología de la información, la microelectrónica y el ordenador.

3º Comparativa de la Sociedad Industrial y la sociedad Digital ERA INDUSTRIAL ERA DE LA INFORMACIÓN Estandarización Personalización Organización burocrática Organización basada en equipos Control centralizado Autonomía con responsabilidad Relaciones competitivas Relaciones cooperativas Toma de decisiones autocrática Toma de decisiones compartida Acatamiento, conformidad Iniciativa, diversidad Comunicación unidireccional Trabajo en red Compartimentación, orientado a las partes Globalidad, orientado al proceso Plan de obsolescencia Calidad total El director como rey El cliente como rey Conocimiento centralizado, no siempre de fácil acceso Conocimiento distribuido a través de múltiples medios, de fácil acceso

4º La ciudadanía digital. Concepto.   Es un concepto ambiguo y que no está nada claro. Sin embargo están apareciendo en la red y en el mercado cada vez más títulos, trabajos, artículos e investigaciones relacionadas con el digitalismo, la sociedad digital, como el nuevo horizonte sociocultural emergente. Este concepto se puede ver desde dos ópticas distintas: A) La aplicación de los derechos humanos y los derechos de la ciudadanía a la sociedad de la información B) Aquellas nuevas cuestiones relativas a los derechos y deberes de los ciudadanos que surgen en el entorno de las nuevas tecnologías.

Concepción de Mª Eugenia Domínguez Catedrática de la Escuela de Comunicación de Chile que dice lo siguiente: No hay ciudadanía digital, sino ciudadanía que ocupa el espacio digital. “Uno no puede delegar a los espacios virtuales todo el peso de la ciudadanía digital, porque eso es ilusorio. La virtualidad y el espacio virtual es un espacio en disputa, es un espacio controlado, por lo tanto no hay ciudadanía digital, pero sí una ciudadanía que ocupa el espacio digital, y también el espacio físico, como la calle o la ciudad”. Otra Concepción: José B. Terceiro Sociedad Digital: Del Homo Sapiens al Homo Digitalis Esta frase recoge el cambio de la ciudadanía de un modo completo, cambia la nueva identidad del hombre. (Escalón evolutivo)

5º Posibilidades de las TIC en la construcción de la nueva ciudadanía. Foros de debate, que permiten la discusión de los ciudadanos y los responsables políticos.   Chats: diálogos directos entre personas que están frente a un ordenador en lugares distintos. Páginas de diálogo: propuestas que se realizan sobre un tema en concreto.

Grupo Focales en línea: Es una herramienta, para explorar en profundidad un tema a través de una estructura de discusión abierta con un grupo de personas, representativas de un sector particular.   Paneles electrónicos. Supone involucrar a los ciudadanos en una discusión con ciertos representantes. Consulta de opinión deliberativa.

6º Ciberciudadanía o Ciudadanía Digital.   Definición: el ejercicio de los derechos y obligaciones constitucionales así como de las libertades políticas a través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, como Internet, radio, teléfonos móviles, televisión, etc. Así, el ciberciudadano es aquel que no sólo puede acceder a los medios técnicos y comunicaciones sino que además, suele interactuar a través de los mismos. Y que supone también la pertenencia a una comunidad.

Limitaciones: El acceso a Internet y a la comunicación y sus aplicaciones. -En este caso, podemos hablar de problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños). -Exceso de información en la Red (en ocasiones simplemente “basura” que contamina el medio dificultando su utilización) -Problemas de acceso a la intimidad. La seguridad de protección de datos y la confiabilidad en las aplicaciones. Analfabetismo informacional. Grandes desigualdades. Dependencia tecnológica.

7º Legislación. Ley 34/2002 de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico. Ley 56/2007, de 28 de diciembre de medidas de impulso de la sociedad de la información. Falta de regulación legal de derechos y obligaciones y sociedad digital.

8º Ciudadanía digital y Educación El rol del docente ante las nuevas tecnologías se presenta como una cuestión clave. Además de utilizarlas como herramienta para la realización de trabajos y de asegurar a los estudiantes una alfabetización digital, conviene que las utilicen como instrumento didáctico para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, aplicando diversas metodologías en función de los recursos disponibles, de las características de los estudiantes y de los objetivos que se pretenden.

Debemos plantearnos de modo definitivo la aplicación de las TIC en las aulas, así pues el profesorado que utiliza Internet, las nuevas tecnologías, blogs, wikis, web 2.0 es cada vez más frecuente. Pero algunos profesores han considerado esencial la necesidad de que nuestros alumnos sean buenos ciudadanos digitales y puedan comportarse en la red, y así aparece el Código Deontológico de la Ciudadanía Digital (o Manual de normas básicas):

8.1. Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno. En realidad, hay que enseñar a los chicos a leer, analizar y escribir, es decir, exactamente lo mismo que antes. Pero aún hay más: hay que saber citar las fuentes usadas para el trabajo, analizar lo leído, resumir y elaborarlo comprensivamente. El alumno debe entender que detrás de cada página Web existe un autor, unos derechos y posiblemente unas licencias que hay que saber usar y respetar.

8.2. Ser originales y creativos Hay que enseñar a los niños a elaborar sus propios materiales a partir de la información y citar las referencias que han tomado para la elaboración de sus trabajos.

8.3. Ser originales y no piratas Hasta hace relativamente poco tiempo el software que teníamos a nuestra disposición era muy limitado y, por supuesto, de pago. Más tarde surgieron las licencias para centros educativos y estudiantes que hicieron que mantener una situación “legalizada” en las aulas fuera más fácil.   Sin embargo, hoy por hoy, la situación ha mejorado sustancialmente: la aparición del software libre y de las herramientas Web 2.0 hacen que tengamos muchas alternativas para elegir. Leyes sobre los derechos de autor.

8.4. Ser sinceros, no mentirosos Muchas aplicaciones que existen en línea exigen una comprobación de la edad, de la identidad y aceptar ciertas condiciones para entrar y usarlas. Hay que ser cuidadosos con las páginas que frecuentan los chicos y no fomentar la falta de sinceridad. Igual que no dejamos ver una película calificada para mayores de 18 años a nuestros hijos tampoco deberíamos hacerlo con los sitios en los que se exige esta edad para acceder.

8.5. Ser elegante en la exposición de nuestros puntos de vista y exposiciones. No debemos hacer un mal uso de nuestra libertad de expresión, debemos identificarnos y expresar nuestras opiniones con elegancia y respeto, con comentarios moderados, ignorando los comentarios inadecuados o el anonimato como forma de expresión.

8.6. Respetar los datos personales de los demás Es muy fácil para los chicos colgar fotos o cualquier otro material personal en la red, por eso hay que saber qué se puede y que no se puede hacer, sobre todo cuando estamos hablando de menores de edad. Para poder difundir fotos, trabajos o vídeos de los alumnos se deberá disponer de la autorización de los padres, donde podríamos destacar la Ley de Protección de Datos o la Ley del Menor y donde existe la asociación de Internautas http://www.internautas.org que pueden ayudarnos ante casos concretos.

8.7. Ser críticos con la información publicada en Internet En la sociedad actual, cualquier información que se publica, simplemente por este hecho parece ser válida. Los bulos o engaños de las páginas se llaman “Hoax” y existen páginas donde se pueden consultar los más conocidos e incluso denunciarlos. Por tanto, para saber si lo está publicado en una página es o no cierto, debemos enseñar a los niños a analizarlos y constatar la veracidad de las fuentes.

9º Conclusión Las tecnologías están transformando profundamente la sociedad y la educación. Ahora, el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede realizar en el ciberespacio. Se ha producido una modificación sustancial de las lindes espacio-temporales tradicionales de la escuela. La documentación exige por parte de las personas actitud de búsqueda, lo que favorece el aprender a aprender.

En síntesis, las tecnologías, brindan numerosas posibilidades educativas siempre que se usen de modo racional y en el marco de la formación integral. Todo lo cual requiere, una honda reflexión sobre el uso que se quiere dar a estos aparatos y el tipo de persona que se desea formar. Estos instrumentos no deben mecanizar la educación, sino enriquecerla.

10º Bibliografía www.unblongered/uso-seguro-de-internet-y-ciudadanía-digital-responsable www.ciudadaníadigital.d/   www.cibersociedad.net/congress2009/es/cerca-pc/6 http://es.wikipendia.org/wiki/ciudadanía%c3%Ada.digital http://odac.org/noticia-no-hay-ciudadanía-digital-sino-ciudadanía-ocupa-espacio-digital www.eduteka.org/ciudadaníadigital.php Teoría y práctica de la Educación. Valentín Martínez-Otero. Editorial CCS