Evaluar con creatividad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
Advertisements

Liceo Industrial A-129 Miguel Aylwin Gajardo
WebQuest: Todo sobre el Comic
Prof. Marco Antonio Flores Vargas Prof. Leonardo González Sánchez
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” T. M
Unidad Nº 5 CLASE Nº 6.
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
LA ALEGRIA DE VOLVER A EMPEZAR.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
ARTE Y LITERATURA UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Eugenia Manríquez Jaime Martínez Iglesias.
Universidad de Concepción
SITUACION DIDACTICA: “DALE DE COMER AL GATO”
El libro que más me gusta…
1er Bimestre ingles.
La experiencia de Territorios Narrados. ManuscritoComunidad-Municipio GuajiritaWayuu-Barranca Juan Tama de la EstrellaNasa-San José Relatos de la tradición.
Programas de estudio de Español 2006
Redacción de un texto narrativo
El mundo mágico de los mitos
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Universidad Florencio del Castillo
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Software de construcción de pruebas Icfes Saber 11.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
LECTO-ESCRITURA.
3º básico Unidad Octubre Clase N°1 “La Fábula”.
LA HISTORIETA Ma Emilia Velásquez Martínez Ma Martha Villar Carmona
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
Resumen Guía Didáctica Preescolar
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
Español 4 Unidad 3: Novela
ANÁLISIS CUALITATIVO INICIAL DE PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA LOS GRUPOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL I – PERÍODO 2010 B Presentado por las Profesoras:
Definición. Breve historia del cómic Características Componentes
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Quilimarí Contexto geográfico: Rural Ubicado al sur de la Cuarta Región de Coquimbo, Comuna de Los Vilos. Limita con la Quinta Región, Cercano a la ciudad.
Actividades a desarrollar
Lenguaje y Comunicación 3º Básico / Clase N°4 Cierre de clase ¿Veamos qué aprendimos hoy?
Profesoras: Nicole Acuña / Laura Orellana
Trabajo final ARTURO RUVALCABA ZAVALA 21 / Junio / 2013.
Título Calibri 28 puntos 2015 Subtítulos: Calibri mínimo 18 ptos y máximo 23 ptos.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
EL CUENTO.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Departamento de Lenguaje kra/2010
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Mundos maravillosos Quintos Básicos
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Evaluación de lectura Innovadora
TODO PROCESO DE ALFABETIZACIÓN DEBE PERMITIR QUE EL ALUMNO SE PROPICIE DE LAS DISTINTAS PRACTICAS SOCIALES DE LECTURA Y ESCRITURA, DE LAS CARACTERÍSTICAS.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Modelos de citación y referencia bibliográfica
REALIZACIÓN DE UNA UNIDAD DEL LIBRO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL ¿ COMO SE HACE ? EN PRIMER LUGAR UTILIZAREMOS EL LIBRO COMO GUÍA CADA PÁGINA DEL LIBRO.
TERTULIAS LITERARIAS DIÁLOGICAS Conferencia final de proyecto INCLUD- ED. (Diciembre 2011). Intervención de Ania Ballesteros, alumna de 10 años. Comunitat.
COLEGIO MAYER ABRIL COLEGIO MAYER Antes: –Desde 1972 –Una línea: preescolar y E.G.B –Unos 400 alumnos –Españoles de clase media Ahora: –Una línea:
ESCUELA PARA PADRES Colegio De Asís Año escolar Profesora: Doris Agurto. Lenguaje y comunicación.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
¿Cómo evaluaremos plan lector?
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
Curso I. OBJETIVOS PROPUESTOS Pretendimos a lo largo del curso pasado resaltar la importancia del LENGUAJE como elemento clave en la COMUNICACIÓN.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
LECTO-ESCRITURA Ana Mª Molero Alba. ¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: 1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta...
PROFESOR: IVÁN PIZARRO Periodismo.  Producir diferentes tipologías textuales literarias y no literarias,aplicando rigurosamente normas de estilo, ortografía.
TEXTO NARRATIVO: LA ANECDOTA
Observemos y leamos los siguientes textos.
Transcripción de la presentación:

Evaluar con creatividad

Evaluar con creatividad productos de evaluaciones innovadoras realizadas por los alumnos y alumnas son los siguientes: Juegos: Es un trabajo grupal en el cual la novela se adapta generalmente a un juego de mesa. El juego debe poseer instrucciones, componentes necesarios para su utilización (fichas, tarjetas, dados, tablero, etc., dependiendo del tipo de juego) y debe ser presentado en una caja con el nombre de la novela, del autor e integrantes del grupo. En él se evalúa la trama narrativa a través de preguntas y respuestas relacionadas con la novela. El producto "juego" es evaluado a través de una pauta de evaluación con indicadores explicitados y conocidos con antelación por los niños/as. (Ver ejemplo pauta adjunto). Entre las obras evaluadas según esta modalidad se encuentran Harry Potter y la piedra filosofal y Crónicas de Narnia I .

Friso: Son una especie de tríptico con 10 caras que incluye una portada, trama narrativa, imágenes coherentes con la trama y una opinión personal respecto de la obra leída. Generalmente se realizan en tres clases, el trabajo es individual y ocurre dentro de la sala. Se estimula y desarrolla la redacción, buen uso de la ortografía, puntuación y acentuación a través de la escritura y reescritura. A través de frisos se han evaluado, entre otras obras, El Principito e Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.

Croqueras: En un soporte tipo libreta de croquis se desarrollan diversas temáticas para desarrollar la creatividad literaria, mejorar la ortografía, redacción, puntuación a través de la escritura . En este caso, no se remite necesariamente a lecturas domiciliarias, sino que permite trabajar un espectro más amplio de textos literarios, poéticos especialmente. Se seleccionan pequeños versos, los alumnos/as los copian en sus cuadernos, luego los cortan, completan a partir de sus propias creaciones y los acompañan de dibujos relacionados con el verso del poeta o con el verso re-creado por ellos. Los versos trabajados por los alumnos/as en el cuaderno se revisan de manera individual y luego se reescriben en la croquera. El proceso de trabajo va acompañado de música alusiva a la temática. Se ha trabajado con Altazor , El libro de las preguntas o temáticas como "Mi familia y Yo" o "Mis creaciones".

Individuales: Pretenden imitar un individual de mesa, en el cual se proyectan imágenes de la novela y preguntas generales de la trama narrativa. Se realiza sobre una cartulina de color que luego se plastifica. Este trabajo se realiza generalmente en NB3 y la idea es utilizarlo en casa o colegio en la vida cotidiana. Un ejemplo de obra evaluada así es Perico trepa por Chile .

Álbum de fotos: Este trabajo pretende imitar álbum de fotos tradicionales. En él se narra la novela leída a través de fotografías, es decir, dibujos o recortes que visualizan la historia narrativa. Cada imagen va acompañada por un pequeño texto que describe cada suceso allí presentado. Hemos evaluado con esta modalidad obras como Asesinato en el Canadian Express y Un capitán de 15 años .

Cómic: En esta modalidad evaluativa los alumnos/as deben adaptar una novela o cuento a cómic utilizando todos aquellos elementos del lenguaje narrativo aprendidos en NB3: narrador, íconos, viñetas, recuadros, tipos de globos, uso de onomatopeyas, etc. El énfasis está puesto en el desarrollo de la trama narrativa a través del texto, mas que en el "dibujo", y por ello hay un proceso de escritura y reescritura. Este trabajo se puede realizar en parejas e incorpora el uso de tecnología (computador) como posibilidad. Un ejemplo de obra transformada a cómic fue El misterioso caso del doctor Jekyll y de Mister Hyde .