DIPLOMADO A DISTANCIA EN DERECHOS HUMANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Saltar a la primera página Erika Brockmann Quiroga LECCIONES APRENDIDAS AVANCES Y DESAFIOS EN EL CAMINO HACIA LA EQUIDAD DE.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Estrategias transversales del PDHDF
Un modelo de implementación
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Informe de resultados.
Presentación de Resultados
Auditorías de Género: una Experiencia Local
Ma. Soledad Bolaños Rivera Diana Guadalupe Brambila Castillo Braulio Josué Zapata Méndez 27 de Junio 2011.
Dirección del Sistema de Universidad Virtual
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO TENEMOS UN SISTEMA EDUCATIVO COHESIONADO, SUSTENTADO EN UN MARCO LEGAL, CON UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Y PROFESIONAL.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
MUJER Y POLÍTICAS PUBLICAS LA EXPERIENCIA EN COSTA RICA
Nota: No existen puestos públicos vacantes
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
PARTICIPACIÓN Encuestas1,370 Mujeres:821 Hombres:549 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2011 FACTOR.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL MÓDULO I: La UNESCO y la Salvaguardia del Patrimonio.
SECRETARÍA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS DGOSE SEMINARIO: “ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE TUTORÍA EN LA.
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
La acreditación de programas de educación superior Lic. Juan Carlos del Castillo Director Técnico.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Protocolo de Intervención para casos
EL PAPEL DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y/O CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Coordinación académica Dra. Gloria Ramírez “DIPLOMADO EQUIDAD DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA.
Gobierno Abierto: Hora de buscar lo central desde la periferia Seminario: Gobierno Abierto Noviembre de 2014.
Ing. Sergio León Maldonado
“INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL" Diagnóstico sobre la perspectiva de género en la cultura institucional de las dependencias.
Nota: No existen puestos públicos vacantes
LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS OTORGA EL PRESENTE RECONOCIMIENTO a María Zita Acosta Nava Como ASISTENTE del curso “EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA VIDA.
LOS DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS DESDE LA MIRADA DE LOS MECANISMOS DE LA MUJER SESIÓN 3: Diálogo entre productores y usuarios de estadísticas.
Sistema Institucional de Tutorías Bienvenidos a la Facultad de Arquitectura Coordinadora del sistema tutorial: Mtra. Ma Guadalupe N Peña Aburto.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Aproximación al diseño y construcción de los indicadores educativos. Mtra. María Adriana Dander Flores Septiembre, 2011.
Políticas públicas con perspectiva de género
Presentación del Diplomado CCNA1 R&S
ENCUADRE DEL CURSO-TALLER
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Estructura Organizacional Fecha de Actualización y/o Revisión: 02 de Noviembre de 2015 Área Responsable de la Información: Recursos Humanos Nombre del.
Escuela de Administración Pública del Distrito Federal CURSO DE ALTA GESTIÓN PÚBLICA 23 de noviembre de 2015.
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Paulina Grobet y María de la Paz López Aguascalientes, México 28 septiembre de 2010.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
En El Salvador no se cuenta con un programa de formación orientado a generar recurso humano especializado en la aplicación del análisis de género a la.
Género en la Negociación Colectiva. Secretaría de Género Equidad y Diversidad. PIT-CNT. Julio de 2015.
RESPONSABLES OPERADORES DIRECTORIO CDMX CIUDAD DE MÉXICO Guillermo Munguía Ibarra Subdirector de Gestión Y Servicios al Público Arturo Lozano Téllez JUD.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
ACCIÓN FORMATIVA del Proyecto de Investigación “Diseño y evaluación de un modelo para el fomento de la competencia científica en la educación obligatoria.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO A DISTANCIA EN DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIAS DE LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS Leticia R. Hernández “DIPLOMADO EQUIDAD DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA”

SECRETARÍA DE MARINA DIPLOMADO EQUIDAD DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Objetivo Que personal adscrito a la Secretaria de Marina desarrolle un compromiso social y una responsabilidad ética a través de recibir conocimientos teórico-prácticos así como herramientas para el diseño e implementación de los derechos de la mujer en todas las unidades técnicas, operativas y administrativas que la integran Módulo 1 La historia de los derechos de las mujeres, conceptos y paradigmas actuales sobre la perspectiva de género en políticas públicas Módulo 2 Los mecanismos internacionales, regionales y nacionales de protección de los derechos de las mujeres Modulo 3 Participación Política, Democracia y rendición de Cuentas desde el Enfoque de Género Módulo 4 Violencia de género, feminicidio y derechos de las mujeres Módulo 5 “Mujeres y Fuerzas Armadas”

El curso de impartirá en dos modalidades: presencial y en línea. Metodología El curso de impartirá en dos modalidades: presencial y en línea. Presencial: Las sesiones se dividirán en dos partes, la primera teórica e informativa y la segunda de carácter metodológico y/o de fortalecimiento práctico. Se realizaron 2 sesiones presénciales, inicio y final del diplomado. Cada sesión con un régimen intensivo de 8 horas. donde las y los participantes dedicaron la totalidad del tiempo a la realización de las actividades y talleres programados.   En línea: La plataforma virtual hospeda contenidos y actividades de los 5 módulos que integran el diplomado. Se estima que las y los participantes deberán dedicar 4 horas semanales al trabajo en la plataforma: bajar los contenidos, análisis relecturas y la elaboración de tareas y actividades Diseño de cada módulo : Tema y objetivo Contenidos obligatorios Actividades por contenido Bibliografía complementaria Glosario de módulo Evaluación de módulo

y

Contenidos y actividades Módulo 1: La historia de los derechos de las mujeres, conceptos y paradigmas actuales sobre la perspectiva de género en políticas públicas Objetivo: Conocer y analizar los temas paradigmáticos actuales, teorías y conceptos sobre la perspectiva de género en políticas públicas y sus alcances, así como la historia de los derechos de las mujeres en historia de los derechos humanos Lectura 1.1:  Concepto y fundamentación de los derechos humanos Lectura 1.2:  Concepto de Derechos Humanos Lectura 1.3:  La perspectiva de género Lectura 1.4:  Certezas y malos entendidos sobre la categoría género Lectura 1.5:  Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas Lectura 1.6:  La declaración de los derechos de la mujer. Olympe de Gouge Contenidos y actividades

 Actividades

Glosario de términos por módulo Bibliografía complementaria Glosario de términos por módulo

Evaluación por módulo 1. Sobre la teoría de género Cuando hablamos de género nos referimos a: a) Una categoría que sirve para clasificar a mujeres y hombres b) La categoría opuesta a “sexo” c) El resultado de la construcción cultural que, tomando como referente la evidencia del sexo, permite diferenciar a mujeres y hombres, así como lo femenino de lo masculino Respuesta: ( ) 2. La distinción entre sexo=biología y género=cultura es: a) Un recurso analítico b) La separación de dos dimensiones claramente definidas c) Un hecho empírico 3. Dados los avances actuales de la teoría de género, se puede afirmar que la desigualdad entre mujeres y hombres refleja una distribución inequitativa del poder, que se basa de manera particular en: a) El acceso diferencial a puestos de decisión b) El disfrute de oportunidades escindidas c) Los distintos papeles que juegan mujeres y hombres en la reproducción

Seguimiento y fortalecimiento a la formación de participantes

Personal de la Secretaría de Marina inscrito y acreditado Grupo 1 Inscritos 22 concluyeron 21 Grupo 2 Inscritos 22 concluyeron 20 1. Verónica Real Romero 100% 1. Rosa María Montoya Magallón 2. Sandra Luz Navarrete Ramos 2. Miriam Pérez García 3. Yasmin Rendón Magaña 3. Ma. de Lourdes López Tejeda 4. Juan Carlos Pérez Paz 4. Marina Guadalupe Báez Salas 5. Oscar Moisés Castañeda Silva 5. Gustavo Pérez García 6. Dolores Belem Morales Rangel 6. Javier Vázquez Becerra 7. Elizabeth Arreola González 7. Cintia Muro Díaz 8. Estela Maris Isosorbe Elvira 8. Esmeralda Cruz Aguilar 9. Francisco Ojeda Sánchez 9. Adolfo Guzmán Mendoza 10. Miguel Ángel Guillen Guevara 10. Margarita Goné Banda 11. Daniel Escobedo Escobedo 97% 11. Rocío Millán Meza 96% 12. Pedro Murillo 12. Francisco Javier Flores Valdez 93% 13.. Diana Zarate Lara 13. Patricia Valladares Vargas 14. Nicolás Hernández Tadeo 14. Juana Adriana Santos García 15. Rafael Lagrave Balbuena 15. Manuel Jesús Caraveo Drib 16. María Soledad Obregón García 90% 16. Ángel Díaz Hernández 17. Rogelio Elisen Rodríguez Aguilar 17. Perla Renata Flores Reyes 18. Heriberto Lepe Romero 83% 18 María del Coral Rendón Jiménez 19. Georgina Mejía Sánchez 19. Jeanette Quiroz López 20. Roberto Cruz Cortes 20. Miriam Martínez Martínez 86% 21. María Teresa Coronado Ramírez 79%

Metodología Trabajo Final Tema 5: “Mujeres y Fuerzas Armadas” Objetivo: Propiciar una crítica y reflexión del papel que la mujer ha desempeñado en las fuerzas armadas desde el ámbito de los derechos humanos. Lectura 5.1:  1. La mujer y las fuerzas armadas. Omar Gutiérrez Valdebenito. Lectura 5.2:  2. Participación de la Mujer en las Fuerzas Armadas de Centroamérica y México y en las operaciones de Paz. Carmen Rosa de León-Escribano Lectura 5.3:  3. Seminario No. 13: conflicto armado y mujer. Karina Doña. Lectura 5.4:  4. Género, fuerzas armadas y conflicto. Carlos Gutiérrez P. 5.6 Trabajo final: Propuesta de difusión Metodología Trabajo Final Esta metodología pretende que las/los participantes conozcan y debatan sobre la importancia de difundir y/o promover la perspectiva de género en su ámbito laboral, articulando preguntas y respuestas, y de esta forma incidir en su ámbito o centro de trabajo. Las/los participantes en grupos, deben elaborar un trabajo final que permita destacar la relevancia de los derechos humanos de las mujeres, consistente en una breve propuesta de difusión y/o promoción, en la que busquen incidir en el respeto de los derechos humanos de las mujeres. Objetivo:  Incentivar la participación de los/las servidores(as) en la elaboración de una propuesta de promoción y/o difusión de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género en el ámbito laboral de la Secretaría de Marina

Propuestas de difusión y/o promoción de los derechos de las mujeres y la perspectiva de género en el ámbito laboral.

DERECHOS HUMANOS DEL HOMBRE Y LA MUJER SEMAR I G U A L D VIDA LIBRE DE VIOLENCIA LIBERTAD TRABAJO DERECHO A LA EDUCACION A LA DEMOCRACIA A LA PROPIEDAD POLITICOS A LA SALUD

BIENVENIDA A BORDO Mujer tú vales mucho y la Marina !Sí te Necesita! La Secretaria de Marina, cada día va adquiriendo un nuevo rostro y ese rostro se lo están dando las mujeres que como tú han decidido servir a la Patria, ingresando en las filas de la Armada de México. Aquí las mujeres tienen muchas oportunidades de desarrollarse en diferentes áreas y en un ambiente laboral sano y de respeto a los Derechos Humanos de las Mujeres. Desde tu reclutamiento y durante el tiempo que permanezca en el servicio activo, los derechos que como mujer te corresponden, serán siempre respetados en estricto apego a los principales instrumentos legales inherentes a los Derechos Humanos de las Mujeres. Tú eres un factor importante para que esos derechos se respeten, NO calles levanta la voz ante cualquier abuso que llegaras a sufrir y recuerda que siempre habrá alguien que estará al pendiente para escucharte y orientarte. Aquí aprenderás a disfrutar y a defender tus derechos en condiciones de igualdad. NO temas tu denuncia será atendida de forma confidencial los 365 días del año. www.Incogmar @semar.gob.mxextx Del interior de la República llama sin costo al Teléfono 01 800 56 14 29 16 y 55 28 78 52 97 Extensión 7391 En la Zona Metropolitana acude a la Inspección .del Cuartel Gral. del Alto Mando y/o Unidad de Quejas de INCOGMAR

Vive libre de VIOLENCIA Tienes acceso a un Organismo Institucional que te Atiende y Defiende. Si eres víctima de VIOLENCIA, comunícate al teléfono (55) 5624-7375. Se te atenderá y orientará de manera expedita.

Para lograr la equidad deberían empezar por poner a una mujer en el monumento del patio central de las instalaciones de la Secretaría de Marina Cintia Muro Díaz