Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Advertisements

PRUEBAS INMUNODIAGNOSTICAS
Espiroquetas - Taxonomía
Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas
Diagnóstico Virológico
MYCOPLASMAS CHLAMYDIAS Y RICKETTSIAS
Test de detección de la Toxina A de Clostridium difficile
Microscopía de Fluorescencia
LA RESPUESTA INMUNITARIA
CARACTERÍSTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN MICROBIANA
TUBERCULOSIS Dr. Pedro G. Cabrera J..
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
 DIAGÓSTICO DE HIV LIC. RICARDO SALDAÑA.
231-MIR 01: ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos utilizaría en primer lugar en monoterapia, para tratar una infección grave por Staphylococcus Aureus.
Microbiología Clínica: Tema 1
TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Exámenes químicos o de laboratorio
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
DIAGNOSTICO Y CONTROL DE INFECCIONES VIRALES
TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES VIRALES
Inmunidad Adquirida.
Técnicas para Evaluar Inmunidad Viral
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
SONDAS DE ANTICUERPOS PARA PROTEÍNAS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
INMUNOFLUORESCENCIA Dr. Juan Carlos Aldave
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS
Diagnóstico de Laboratorio
Fundamentos de microscopía óptica
Detección De Espiroquetas
Diagnóstico microbiológico de las infecciones osteoarticulares
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Identificación microbiana
Identificación y medición de la respuesta inmune
FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO
Introducción a la práctica N°1 Morfología bacteriana
INFECCIONES DEL S. N. C..
TÉCNICAS DE INMUNOENSAYO
DIAGNOSTICO MOLECULAR
La gestión de la información de Microbiología Informe SEIS Pamplona, 16 de Diciembre de 2004.
DETECCIÓN MASIVA. CARACTERÍSTICAS: 1.Se aplica en forma masiva. 2.El veterinario trata de identificar a los animales que necesitan asistencia. 3.Existe.
Chikungunya: papel del laboratorio
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
OBJETIVOS Familiarizarse con las técnicas utilizadas comúnmente
Pruebas de VIH. Curso. Exámenes de Sangre Específicos ELISA(Enzyme-linked inmunosorbert assays) Método que por densidad óptica detecta anticuerpos contra.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Microbiología Concepto
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
Diagnóstico Virológico
Observación de microorganismos
Género Clostridium..
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO EN MICROBIOLOGÍA
Interacción Primaria Enzimoinmunoanálisis (EIA)
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
UICC HPV and Cervical Cancer Curriculum Chapter 2.d. Screening and diagnosis - HPV analysis and typing Prof. Suzanne Garland, MD; Prof. Sepehr Tabrizi.
Interacción Antígeno - Anticuerpo
MENINGITIS BACTERIANA
Diagnóstico SIFILIS.
 MUJER EMBARAZADA : SI SE PRODUCE LA PRIMOINFECCIÓN Y ES TRANSMITIDA AL FETO, ESTE PUEDE RESULTAR AFECTADO.( INFECCIONES GRAVES)  LA VIGILANCIA ADQUIERE.
Microbiología de Alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón Sáenz
Técnicas inmunológicas Técnicas serológicas. Principios de Diagnóstico Inmunológico Las enfermedades infecciosas pueden ser diagnosticadas definitivamente.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VALLE DEL CAUCA Insertar Código ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL HIV VIGILANCIA DE ENFERMEDADES.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
REACCIONES Antígeno- Anticuerpo
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas

¿Qué debe esperar un clínico del laboratorio de Microbiología? Información para una decisión clínica. Normas de recogida y transporte de muestras. Identificación de microorganismos. Sensibilidad a los antimicrobianos. Control de antibioterapia. Procesamiento y respuesta rápida. Información actualizada.

Diagnóstico Microbiológico Confirmar o excluir un diagnóstico clínico Falso positivo: ITU Falso negativo: Meningitis Relevancia: Actividades a ejercer en el paciente en función del resultado Clínica: Tratamiento antimicrobiano precoz y adecuado Gravedad del proceso Epidemiologica: Declaración obligatoria Quimioprofilaxis

Diagnóstico Microbiológico: Fases Recogida de muestras clínicas (Prácticas): Importancia. Normas generales. Transporte de muestras clínicas (Prácticas): Viales. Condiciones de transporte. Medios de transporte. Diagnóstico: Directo. Indirecto.

Diagnóstico Directo/Indirecto Directo. Implica la demostración del agente o componentes en los fluidos orgánicos. Indirecto. Implica la demostración de la huella que el agente ha dejado en su contacto con el sistema inmune (RI adquirida celular o humoral).

Diagnóstico Directo Visualización de microorganismos. Cultivo. Identificación y antibiograma. Detección de antígenos microbianos. Técnicas moleculares.

Diagnóstico Directo 1. Visualización de microorganismos Examen Directo Examen en fresco. Microscopía de campo oscuro. Microscopía electrónica. Tinciones: Gram. Ziehl: micobacterias. Tinciones fluorescentes. Giemsa: parásitos.

Microscopía óptica Examen en Fresco Hifas

Microscopía de campo oscuro. Treponema pallidum

Microscopía Electrónica Herpes simplex

Tinción de Gram Uretritis gonocócica Streptococcus mitis

Tinción de Gram Bacillus anthracis

Tinción de Ziehl Neelsen B.A.A.R

Tinciones fluorescentes Auramina rodamina (MTB)

Tinción de Giemsa Filarias

Diagnóstico Directo 2. Cultivo Medios artificiales Tipos. Condiciones de incubación. Cultivos celulares: Efecto citopático. Huevos embrionados. Animales de experimentación.

Medios de Cultivo Medios sólidos

Jarra para bacterias anaerobias

Cultivos Celulares Herpes Simplex

Diagnóstico Directo 3. Identificación y antibiograma

Diagnóstico Directo 4. Detección de antígenos Aglutinación con partículas de látex (Ag capsular de Cryptococcus neoformans)

Diagnóstico Directo 4. Detección de antígenos Inmunofluorescencia directa (IFD) Pneumocystis jiroveci Legionella pneumophila

Diagnóstico Directo 4. Detección de antígenos Inmunocromatografía Otros ejemplos: Ag de Legionella y S.pneumoniae en orina, toxinas de Clostridium difficile en muestras de heces

D. Directo. 5. Técnicas moleculares Análisis de material genético microbiano Técnicas de hibridación (sondas de ADN). (Identificación) Técnicas de amplificación (PCR). (Diagnóstico e identificación) Técnicas de tipado epidemiológico molecular (PFGE, RFLP,...). (Identificación) 2. Análisis de proteínas microbianas: MALDI-TOF (identificación)

Diagnóstico Directo 5. Técnicas moleculares PCR

Diagnóstico Indirecto Detección de RI específica humoral (Anticuerpos): Aglutinación ELISA IFI Detección de RI específica celular: Mantoux IGRAs Fijación del complemento. Inmuno blot y Western blot

Fundamento. D.indirecto -IgM -Baja avidez -IgG -Alta avidez

Fundamento. D. indirecto Suero sin anticuerpos Suero con anticuerpos Antígeno libre Antígeno se une a los anticuerpos Complemento se une al complejo Ag/Ac Sistema indicador: hematíes/ hemolisina Los hematíes intactos se depositan en el fondo del pocillo (punto rojo) Los hematíes se lisan (ausencia de punto) Reactivo No reactivo