TRABAJO COLABORATIVO ENTRE DOCENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Reunión Nacional de Educación Secundaria
FORMACION POR COMPETENCIAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
BASES PARA LA DISCUSIÓN
EL CONSEJO DE CURSO.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Dimensiones de la gestión escolar:
PROYECTO DE AULA.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Asignatura de Tecnología
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
EL DOCENTE IDEAL.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
“Un saludo desde Guatemala"
SESIÓN 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS 4, 5 y 6 DE GESTIÓN ESCOLAR.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Competencias docentes
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Aprendizaje cooperativo.
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
APRENDIZAJE COOPERATIVO
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Anexo 39.6 Presentación Mtra. Fregoso 2 PRIMER ANIVERSARIO SEMPEXAE.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Aprendizaje Basado en Proyectos
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo (DGTICDE) Dirección General de Formación para el Personal.
Estrategias.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Y su relación con ....
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO PARA EL DOCENTE. La formación permanente del profesorado ha consistido, habitualmente, en el desarrollo de capacitaciones de.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO COLABORATIVO ENTRE DOCENTES

“Los maestros son personas solitarias “Los maestros son personas solitarias. Ni siquiera saben lo que hacen sus colegas. Si algo les da resultado, continúan utilizándolo año tras año. No hay tiempo para dedicarse a intercambiar ideas con personas de otras áreas. Incluso en esta pequeña escuela, no conozco a todos los que aquí trabajan”.( Jhonson,1990. p.151).

Las causas del individualismo docente Estructura altamente compartamentalizada de la escuela. El hábito y rutina: trabajar de la misma forma. La economía de esfuerzo frente a las innovaciones. El nerviosismo y la duda sobre la propia competencia.

El profesional colegiado moviliza la… Inteligencia colegial es la capacidad del profesorado para trabajar conjuntamente en la búsqueda de un fin compartido: la escuela comprende que el conjunto de profesores es algo más que la suma de cada una de las partes. La mejora de la escuela esta ligada al aprendizaje que realiza el equipo de los profesores.

Escuela: una comunidad crítica de aprendizaje Comunidad: comparten vínculos generados y mantenidos por finalidades comunes, por relaciones estables y por normas más o menos explícitas. Crítica: capacidad reflexiva, la comunidad crítica no es meramente asimilativa y transmisora, sino que elabora, analiza y toma posición. Aprendizaje: buscar el conocimiento, analizarlo de forma rigurosa y de ponerlo al servicio de auténticos valores en la sociedad.

La edad del profesional colegiado Se cuestiona el desarrollo profesional conducido por expertos fuera del ámbito escolar. Los profesores comienzan a considerar a sus colegas como fuentes de aprendizaje profesional, de orientación y apoyo mutuo. Asesorias,planificacion colaborativa. Requiere: destrezas, disposiciones y compromisos.

¿ Cómo aprenden los profesores? Los profesores aprenden mejor en forma colectiva que en forma individual. “Al igual que el estudiante, el maestro aprende haciendo, leyendo y reflexionando, colaborando con otros maestros, observando de cerca a sus alumnos y sus trabajos y compartiendo lo que hacen”.

¿ Cómo aprenden los profesores? Disponer de un tiempo para aprender de sus propios colegas, trabajando con ellos, compartiendo ideas,planificando,enseñando en equipo, conduciendo investigaciones de acción, transformándose en mentor de algún colega.

Trabajo colaborativo docente: Factores Cambio en los contenidos. Cambio en los estilos y métodos de enseñanza. Adición a la labor docente de responsabilidades de orden social. La diversidad multicultural.

Estructuras y procedimientos de gestión Los GIAS Permiten que los profesores se junten para intercambiar visiones sobre sus alumnos y sobre el modo de trabajar con ellos, y no solo para planificar las materias de estudio que forman el programa. Trabajo en equipo Implica un grupo de personas trabajando en la ejecución de un proyecto.

Estructuras y procedimientos de gestión Redes de maestros y profesores A través de las redes los docentes forman parte de un colectivo profesional, su experiencia es respetada y pueden ser participantes activos de una comunidad discursiva para el mejoramiento de su práctica, rompen con el aislamiento y el trabajo solitario y favorecen la creación de comunidades de aprendizaje profesional.

Estrategias Discursos inspiradores de “expertos” El conocimiento aportado por la experticia externa, facilita la introducción de nuevas ideas, a través de un perturbación creativa del statu quo. Los maestros pueden procesarlos en conjunto, en maneras que tengan sentido y aporten a la comunidad escolar en que trabajan.

Estrategias Ateneos pedagógicos a partir de casos. Elaboración conjunta de materiales y secuencias de enseñanza. Observación y registro de clases en las que se ponen en práctica estrategias de enseñanza planificadas en conjunto.

Estrategias Documentación de experiencias pedagógicas. Seminarios de actualización. Talleres para el intercambio de experiencias. Apoyo profesional mutuo entre colegas.

Estrategias Talleres de análisis de casos. Estudio de incidentes críticos y propuesta de formas alternativas de actuación docente. Lectura y discusión de bibliografía.

Estrategias Conferencias y paneles a cargo de expertos. Elaboración de planes de trabajo y proyectos a cargo de los docentes participantes.

El desarrollo profesional El encuentro La charla profesional entre pares La lectura La indagación sobre los diversos factores involucrados en el quehacer docente

El desarrollo profesional La detección de las propias necesidades formativas. La toma reflexiva e informada de decisiones, la vuelta sobre ellas para afinarlas o transformarlas.

Las situaciones de capacitación Las situaciones de capacitación que pretenden ser colaborativas consisten en: Encuentros en los que los docentes describen sus experiencias. Reflexionan sobre las premisas de sus decisiones. Analizan sus resultados. Consideran las dificultades afrontadas. Evalúan alternativas.

Mentoría Por mentoría se entiende la relación establecida entre una persona con mayor experiencia en un ámbito (mentor) y otra con menor o ninguna experiencia (mentorizado) con el objetivo de facilitar y desarrollar sus competencias y socialización.

El apoyo que brinda el mentor a un docente novel Generar una relación de confianza. El joven profesor despliegue sus capacidades: de reflexión crítica sobre su práctica / analizar su trabajo / estar dispuesto a buscar constantemente nuevas soluciones. Mentor evite coactar la creatividad y originalidad. El docente novel debe ser motivado a superar el aislamiento abrirse al trabajo colectivo y de cooperación entre docentes. 

Diferencia : Coaching (entrenamiento)- La mentoría La mentoría es mayor, pues no se limita a potenciar un conjunto limitado de competencias, sino que también se ocupa de la persona y de su desarrollo profesional. El coaching (entrenamiento) está relacionado solo con el trabajo que realiza la persona, y el mentoring con su desarrollo y carrera profesional. En el coaching destacan las orientaciones sobre la tarea (lo que hay que hacer), seguidas de acción y feedback, en la mentoría lo principal es escuchar, debatir, proporcionar modelos a seguir, y hacer sugerencias.

Modelo colaborativo Las relaciones asesor-docentes son de iguales. Los problemas y las soluciones educativas se definen y abordan entre todos los profesionales implicados. Es un proceso de reflexión dialéctica entre conocimiento teórico y práctico, entre profesionales de formación y experiencia complementarias. El conocimiento no solo se aplica, sino que se reconstruye y se genera. El método de trabajo: la resolución de problemas (pasados, presentes y por venir), entendida como proceso de aprendizaje colectivo.

Fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad Enfoque comunitario   Fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad Ayuda a sustituir el aislamiento, la dependencia, la desmotivación y la irresponsabilidad, por el establecimiento de vínculos, la autonomía, el trabajo en equipo, la ayuda mutua, y la participación responsable. Fortalece la organización. Capacita a los miembros de la comunidad escolar para que tomen decisiones sobre sus propios problemas o intereses (haciéndoles sentir actores, no espectadores o receptores pasivos de ayuda). Promueve la participación. Ayuda a gestionar, conservar y desarrollar los recursos propios de la comunidad escolar.

Procesos que contribuyen a generar equipos entre ellos: Sensibilización Motivación Formación Información Comunicación Intercambio e interacción Autoevaluación Evaluación: logros y crítica

El sentido del trabajo en equipo El trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades profesionales de un grupo, en torno a: un conjunto de valores, de metas y de logros a alcanzar mediante el desarrollo de un espíritu colectivo.

TRABAJO EN EQUIPO Implica una interdependencia activa. Valora la interacción, la colaboración, solidaridad y la negociación. Requiere comunicación fluida / relaciones de sinceridad y de apoyo mutuo, y compromiso colectivo. Los equipos son un medio y no un fin en sí mismos para conjugar las capacidades humanas y concebir - con el mayor acuerdo posible- respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos.

Trabajar en equipo implica la existencia de:   Un objetivo, un propósito, un fin o una meta común. Un grupo de personas comprometidas: con intencionalidades compartidas/ con actitud de trabajar en forma asertiva y colaborativa. Una convocatoria explícita, generadora de intereses movilizadores y de motivaciones aglutinantes. La construcción de un espacio definido por un saber- hacer colectivo.

Trabajar en equipo implica la existencia de: Una comunicación fluida entre los miembros del equipo y su entorno. Una instancia efectiva para la toma de decisiones. Una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que contribuyan a concretar una tarea. Un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo actuado.

Trabajar en equipo Trabajar en equipo Tiene que ver con procesos que facilitan la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Constituido por un conjunto de personas competentes y responsables, para alcanzar un objetivo común por medio de acciones realizadas en colaboración.