Sensibilización para el Desarrollo Gema Celorio. 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Código de Conducta de las ONGD
Advertisements

EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
¿Qué ocurre en nuestro mundo? ¿Qué está pasando? ¿Qué podemos hacer?
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Campaña educativa Por la inclusión y la equidad
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Educando para una mentalidad internacional
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
PROCESOS DE DIÁLOGO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN VALENCIANA PARA EL DESARROLLO.
QUALLE POLITICA A PARTIRE DAL BASSO SU MIGRAZIONI E SVILUPPO, IL CASO DE LA CATALOGNA E DELLE CITTÀ FRANCESI FONS CATALÀ DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Programa permanente de promoción y difusión teatral en las regiones.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Por qué Informática Educativa
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
SENSIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN. ACCIONES SENSIBILIZAR CONCIENCIAR DIFUNDIR DIVULGAR.
Estrategias contra las Desigualdades
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Cómo plantear la incidencia política
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
¿Por qué nos planteamos este tema?
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS: LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA DEL ESTADO ESPAÑOL Y LOS CASOS DE LA VÍA CAMPESINA Y LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES 5 de julio.
Unidad de Educación Especial
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN IPDG EN LA EPD Alicia Rodríguez Martín Alicia Rodríguez Martín Octubre de 2008.
RED DE VALENCIA Y MURCIA DE EDUCADORES Y EDUCADORAS PARA UNA CIUDADANIA GLOBAL Presentación del documento de la Red de Valencia y Murcia de Educadores.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Conoce... Cruz Roja Juventud CRJ.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Educacion Ambiental y Sostenibilidad Tombatossals 2010.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
A manera de síntesis Elementos comunes recogidos a lo largo de la discusión en Samaná abril 1999.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
Palo Verde, Julio de 2009 República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Asignatura: Administración de Recursos Humanos.
Código de Conducta de las ONGD “Yo no quiero vuestro dinero, quiero que vuestro dinero se dedique a explicar a vuestros ciudadanos las verdaderas.
Plan de lectura Institucional
COMERCIO JUSTO EN EL CONTEXTO DE UNA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PARA EL BIEN COMÚN “¿Hacia Dónde Va Chile?” Esta plantilla se puede usar como archivo.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
Definiciones sobre Educación para el Desarrollo. Educación para el Desarrollo es ofrecer información objetiva sobre las relaciones Norte-Sur y aportar.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
El trabajo en red y Fe y Alegría. RETOS QUE ENCARAMOS 1.Transformación social global 2.Causas complejas culturales y estructurales 3.Misión de transformar.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Enfoques y marco político Ayacucho
INFORME DE AVANCES PROYECTO “SEMINARIO POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA” EXPERIENCIA EXITOSA EN SUCHITEPÉQUEZ.
Evaluación del ámbito de la Educación Formal Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo 29 de Enero de Vitoria Equipo evaluador: Begoña ARIAS.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
J usticia, P az Provincias y Delegaciones de Europa Santiago, Euskal Herria, Bética, Polska, Italia,… e I ntegridad de la C reación DELEGAZIONE ITALIANA.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Lankidetzeko, GGEE-etako eta Berdintasunerako Zuzendaritza Nagusia Dirección General de Cooperación, DDHH e Igualdad.
Aproximación a la realidad de la Educación para el Desarrollo en el ámbito no formal desde las ONGD en el País Valenciano Departament d’Educació Comparada.
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)
Transcripción de la presentación:

Sensibilización para el Desarrollo Gema Celorio. 2002

Sensibilización y Educación para el Desarrollo “Un proceso activo y creativo que promueve un cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad, fomentando valores de justicia y solidaridad” (Código de conducta de las ONGD)

Objetivos deseables Ayudar a descifrar los orígenes de los problemas Despertar conciencia crítica en la ciudadanía Generar prácticas solidarias y de compromiso activo

Actividades Campañas Festivales Charlas Jornadas Mesas redondas Ferias Teatro Espectáculos Exposiciones Cursos Comercio Justo Noticias, artículos en MM.CC.

Contenidos Ofrecer análisis complejos y globales Vincular la realidad Norte-Sur Incidir sobre los cambios necesarios en el Norte Integrar distintas perspectivas: de género, intercultural, ambiental...

Medios y Recursos Adecuar los medios a los grupos objeivo Diversificar los medios tradicionales (jornadas, exposiciones, video forum...) e incorporar nuevas estrategias de sensibilización (teatro, cuentacuentos, festivales...)

Estrategia (I) Coordinar el trabajo de diferentes agentes: entidades locales, ONGD, movimientos sociales, plataformas ciudadanas. Generar alianzas, fortalecer el trabajo en red. Crear espacios permanentes de debate e intercambio de conocimiento Trabajar con grupos y personas del Sur en plano de igualdad e incorporar su participación en el trabajo de sensibilización.

Estrategia (II) Desarrollar la creatividad. Definir estrategias políticas que trasciendan el marco de las acciones puntuales Debatir sobre el papel de los medios de comunicación en la difusión de imágenes y visiones sobre el desarrollo. Definir una estrategia de sensibilización a los medios de comunicación.

Proceso Partir de un diagnóstico del contexto en el que se va a realizar la sensibilización. Conocer los intereses y necesidades de los grupos y sectores a los que nos vamos a dirigir. Asegurar la participación activa del público objetivo. Ofrecer alternativas que generen prácticas solidarias.

Seguimiento y evaluación Evaluar colectivamente el conjunto del trabajo de sensibilización y cada una de las acciones. Incidir en los aspectos cualitativos. Sistematizar las acciones de sensibilización. Comunicar y difundir resultados para intercambiar aprendizajes.

Aspectos Aspectos a evitara potenciar Mensajes simples, engañosos. Imágenes catastrofistas. Victimización del Sur. Hablar sólo del Sur. Mensajes críticos, con contenido. Imágenes positivas, humanizadas. El Sur organizado, protagonismo activo. Responsabilidad Norte- Sur.

Aspectos Aspectos a evitara potenciar Visiones eurocéntricas. Visiones androcéntricas. Asistencialismo, paternalismo. Campañas puntuales. Visiones múltiples, que muestren la diversidad cultural. Perspectiva de género, relaciones h-m Mostrar causas de la pobreza y desigualdad Proceso educativo, medio- largo plazo.

Aspectos Aspectos a evitara potenciar Públicos indeterminados. Objetivos distintos a los propios de sensibilización. Suplantar la voz del Sur. Trabajar en solitario..... Públicos definidos, propuestas adecuadas. Despertar conciencia crítica, generar solidaridad. Participación del Sur. Trabajar con otros agentes. Sistematizar, comunicar.