El Estado Actual del CCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de trabajo en el periodo Objetivos Estratégicos que la Presidencia se plantea como meta de los trabajos a realizar durante el periodo.
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Comisión Nacional de Enlace El Salvador CNE-CCA El Salvador PRIMERA REUNIÓN VIRTUAL REGIONAL Centroamérica, 15 de marzo de 2013 Sede en El Salvador: Universidad.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Comisión Nacional de Enlace El Salvador 24 y 25 de mayo de 2012.
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
VII FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓ SUPERIOR
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana de la Unión Europea (PAIRCA II) “ I REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE LAS COMISIONES NACIONALES.
Dr. Ricardo Mercado del Collado Director General 19 de Marzo de 2003 Definición de Funciones y Estructura de la UV 2.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Organismo de aseguramiento de la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica.
El SHACES es un sistema de acreditación de primer nivel con sede en Honduras, su ámbito de acción tiene un alcance nacional.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
 El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Cemefi se funda en diciembre de 1988, 26 años.  Institución privada, no lucrativa, sin filiación.
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA)
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
INFORME DE LABORES V Foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior / Guatemala 21 y 23 de sept
Mecanismos y acciones para dinamizar la demanda de los procesos de evaluación y acreditación Grupo No.5 Ciudad de Guatemala, 1 de octubre de 2013 FORO.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior TEMA (DEMANDA): Mecanismos y acciones para dinamizar.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Mayo, 2012 Instrumentos normativos para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Enlace Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior,
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Curso de capacitación CINTAS RIACES – ANECA Jornadas de formación Madrid, 10 a 12 de noviembre de 2008 Sesión 1: Sistemas externos de aseguramiento de.
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Organismo de aseguramiento de la calidad e integración de la Educación Superior en Centroamérica.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
IV FORO CENTROAMERICANO POR LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA Y DE INGENIERÍA. INFORME DE ACTIVIDADES, AVANCES Y RESULTADOS DE ACAAI Panamá,
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior VII Foro Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
La investigación en Universidades de Centroamérica
ESCUELA CENTROAMERICANA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL MENSAJE DE LA PRESIDENCIA DEL CONCEJO RECTOR Constituye para mi, un motivo de gran satisfacción,
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
Transcripción de la presentación:

El Estado Actual del CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente Mayo 2010

Misión y Visión del CCA Misión Promover el mejoramiento continuo de la calidad, pertinencia y armonización de la Educación Superior, mediante la creación de un sistema de evaluación y acreditación que fomente el fortalecimiento y la acreditación de organismos o agencias que acreditan, programas o carreras existentes en Centroamérica y El Caribe, en un compromiso con el desarrollo de la Región. Visión Constituirse en un organismo de acreditación con reconocimiento oficial, líder en los procesos de mejoramiento de la educación Superior en Centroamérica y El Caribe.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Representación Regional Representación Sectorial Integración del CCA CCA Noviembre 2003 Multisectorial y regional Representación Regional Representación Sectorial Belice Académico-estatal Guatemala Académico-privado El Salvador Gubernamental Honduras Profesional Nicaragua Estudiantil Costa Rica Panamá

Perfil del CCA Organismo que surge desde la coincidencia de intereses del sector gubernamental con sectores no gubernamentales de la región. Forma parte de la institucionalidad de la integración centroamericana, desde lo gubernamental y desde lo civil.

Perfil del CCA Instancia oficial que crean los siete Estados, desde Belice hasta Panamá, dedicada a la acreditación de organismos acreditadores, que a su vez aseguran la calidad de la educación superior en la región. Con el apoyo de las agencias y de los socios de interés promueve el mejoramiento de la calidad de la educación superior en Centroamérica. Constituye un referente para otros procesos de integración de la educación superior.

El por qué del Aseguramiento de la Calidad Garantía de la calidad de la educación superior. Garantía y pertinencia de la calidad de los graduados, de acuerdo con requerimientos de la sociedad y sector productivo.

El por qué del Aseguramiento de la Calidad Proceso vinculado a la rendición de cuentas a la sociedad respecto al cumplimiento de la misión de la institución de educación superior. Creación de confianza sobre la base del cumplimiento de estándares de calidad y buenas prácticas internacionalmente reconocidas.

El por qué del Aseguramiento de la Calidad Impulsar el reconocimiento de acreditaciones entre agencias. Facilitar el reconocimiento de grados y títulos entre carreras acreditadas por organismos certificados por el CCA en Centroamérica. Coadyuvar con la movilidad profesional que requieren los procesos de integración económica y social en la región.

El por qué del Aseguramiento de la Calidad La acreditación de la calidad de los profesionales y del quehacer universitario (investigación, extensión, etc.) contribuye al desarrollo nacional y a mejorar las condiciones de competitividad del país.

Aporte a la Integración de la ES VI. “Que las universidades miembros del CSUCA, los Ministros de Educación u otras instituciones de educación superior parte de este Convenio que tengan la autorización legal para ello, darán un tratamiento especial expedito al reconocimiento, revalidación, o incorporación de diplomas, grados académicos y títulos de graduados de programas educativos acreditados por organismos reconocidos por el CCA.” Convenio constitutivo del CCA

Desarrollo del CCA El trabajo del CCA durante su funcionamiento se desarrolla en tres etapas Noviembre 2003 Diciembre 2005 Etapa 1 Estructuración del CCA Etapa 2 2006 – 2007 Preparación técnica para la acreditación y gestión Etapa 3 2008… Acreditación y promoción de la calidad

Consolidación Jurídica del CCA Acuerdos de Ministros de Educación – plenipotenciarios (2006) Depósito de documentos en el SICA (2006) Reconocimiento del CCA como organismo regional centroamericano Ingreso al CC-SICA (2008) Declaración del Foro de Presidentes de los Parlamentos Centroamericanos (FOPREL - 2007) Obtención de Personaría Jurídica del Consejo en país sede (2008) Creación de Fundación en el país sede del CCA Ente de apoyo administrativo a las labores del Consejo

Alianzas Estratégicas del CCA Miembro de RIACES Miembro de INQAAHE Convenio con COPAES (México) Convenio con ANECA (España) Vínculos de colaboración CONEAU (Argentina) Vinculaciones con: Vínculos de colaboración con CNA (Colombia) Se negocia convenio con CECC Relaciones de colaboración académica con CSUCA (apoyo en la creación y organización del CCA) Vínculo con universidad anfitriona UCR DAAD - HRK Organismos de cooperación RIACES PAIRCA-UE-SICA Gestión PNUD

Proceso de Consolidación Institucional Recursos humanos, materiales y financieros para la consolidación de la sede (Universidad de Costa Rica) Diseño e implementación del Sistema de Gestión de Calidad del CCA, con base en la familia de Normas ISO 9 000 Sistema Integral de Aseguramiento de la Calidad: Preparación para el diseño del Sistema de Gestión de la Documentación (Norma ISO 15 489) Plan de divulgación y comunicación Fortalecimiento de la gestión para la captación de contribuciones y otros recursos financieros Se está migrando hacia un sistema integral de garantía de la calidad que involucre a los distintos órganos del Consejo (Proyecto ANECA-CINTAS-RIACES ) Reelaboración del nuevo Manual de Calidad del CCA (2010) Autoestudio previo Proceso de Autoevaluación del CCA (2010) Evaluación externa con RIACES Transparencia y Buenas prácticas (2011)

GESTIÓN DE CALIDAD

Gestión Elaboración de un segundo Plan Estratégico 2009-2014 Planes Anuales Operativos (PAOs) Evaluaciones Semestrales y Anuales de los PAOs Informe de Labores e Informes Financieros anuales Informe Financiero Auditado Externamente

Rendición de Cuentas Cada dos años se hace una rendición de cuentas ante la Junta de Coordinación y Seguimiento -JCS- (integrada por sectores) Cada tres años se da un informe de la situación del CCA ante el Foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior.

Rendición de Cuentas Bimensualmente se informa a los representantes de los sectores centroamericanos mediante el boletín “Voces de Nuestra Labor”, sobre las actividades que realiza el CCA. Comunicados institucionales periódicos informando sobre actividades, procesos e información relativa a acciones que lleva a cabo este organismo.

Rendición de Cuentas Información divulgada ampliamente en el sitio web del CCA referida a: Sesiones del Consejo, procesos de acreditación, actividades técnicas de promoción de calidad, divulgación de publicaciones, situación financiera del CCA, entre otros. Envío de informes de labores y documentación de sesiones a Rectoría y Consejo Universitario de la UCR (institución anfitriona del CCA)

Áreas de Trabajo Acreditación de Agencias Promoción de la Calidad en CA Diseño de un Sistema Integral de Aseguramiento de la Calidad y evaluación del CCA.

ACREDITACIÓN DE SEGUNDO NIVEL

Desarrollo Técnico Definición del modelo de evaluación –acreditación y elaboración de documentación e instrumentos técnicos Acompañamiento para la creación de algunas agencias de acreditación en Centroamérica Participación en talleres de capacitación El trabajo de la Comisión Técnica dio como resultado una plataforma técnica para realizar los procesos de acreditación. Participación en actividades de sensibilización y divulgación del CCA – Evaluación y Acreditación

Proceso de Acreditación de Segundo Nivel Esta primera acreditación ha permitido al CCA evaluar el modelo, los instrumentos y procedimientos de acreditación. Fondo: 20/86/115 El 14 de agosto de 2008, se confirió la acreditación por un período de 5 años, al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), de Costa Rica.

EL PAPEL DEL CCA EN SU FUNCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA CALIDAD

Red Centroamericana y El Caribe de Aseguramiento y Cooperación por la Calidad de la Educación Superior (RECCACCES) Coordina CCA Agosto 2007 Agencias nacionales SUPRICORI – Costa Rica CdA – El Salvador CONEAUPA – Panamá ADAAC – Rep. Dominicana Agencias Regionales ACESAR (agroalimentarias y forestales) ACAAI (Ingeniería y Arquitectura) ACAP (posgrados) AUPRICA Invitadas a Participar en Actividades SINAES – Costa Rica CNEA - Nicaragua Comisiones impulsan la creación de agencias en Guatemala y Honduras

AGENCIAS DE ACREDITACIÓN Acreditaciones en CA AGENCIAS DE ACREDITACIÓN TIPO No DE ACREDITACIONES SINAES/Costa Rica Nacional 56 acreditaciones 15 re-acreditaciones Carreras CdA/El Salvador 9 Acreditaciones institucionales ACAAI/ sede Panamá Regional 7 acreditaciones ACESAR/sede Guat 2 acreditaciones /Carrera ACAP/sede Honduras 1 acreditación /Programa CCA/sede Costa Rica Regional 2° Nivel 1 acreditación/agencia

Papel del CCA con los organismos de acreditación de CA Desde 2007, proceso de formación conjunta con directivos de las agencias. Conformación de la Red RECCACCES. Gestión de cooperación para favorecer formación y capacitación de miembros de RECCACCES (17 pasantías con agencias de RIACES, giras de acompañamiento de expertos para discutir modelo e instrumentos técnicos, talleres, cursos (CINTAS-ANECA). Talleres de formación de evaluadores.

APORTES DE LOS SECTORES

Fuentes de Financiamiento Presupuestos ordinario y en servicios UCR Cuotas de sectores signatarios (Fundación Pro-CCA) Cooperación

Universidades Estatales Institución 2004 2005 2006 2007 2008 2009 *Universidad de Panamá ---- $ 3.000,00 **Universidad de Costa Rica   *La cuota 2009, se debe recoger en la embajada del 21 al 23 de setiembre. ** la institución anfitriona del CCA (Universidad de Costa Rica (UCR) acordó mediante el convenio constitutivo proporcionar $70.000 dólares de presupuesto anual. Aproximadamente tres años después, se realizó una nueva negociación con ésta institución y el presupuesto ordinario subió a $75.000 anuales. Además de lo anterior, esta institución facilita apoyo con diferentes servicios para el funcionamiento operativo de la sede, cuyo valor es equivalente al del presupuesto ordinario. *** la Universidad Estatal a Distancia (UNED), apoyó en el 2008 con la plataforma Moodle y apoyo técnico.

Universidades Privadas Institucion 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Universidad del Valle Guatemala $ 3.000,00 ---- Universidad Landivar de Guatemala Universidad Don Bosco El Salvador Universidad Politécnica de Nicaragua $ 2.000,00 Universidad Americana de Nicaragua Universidad Nacional de Ingeniería, UNI. Avenida Universitaria. Nicaragua. ----- $ 1.000,00 Universidad Centroamericana de Nicaragua * $3000,00 Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá Universidad Centroamericana José Simeón Cañas El Salvador * El aporte no se pudo hacer efectivo.

Ministerios de Educación Institucion 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ministerio de Educación de Guatemala $ 5.000,00 ---- Ministerio de Educación de Costa Rica * Ministerio de Educación Honduras   * La cuota del 2008. La cancela el Ministerio de Educación de Honduras y la Universidad Nacional autónoma de Honduras.

Colegios Profesionales Institucion 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Asamblea de Colegios Profesionales de Guatemala $ 1.500,00 ---- Consejo de Asociaciones de Profesionales de El Salvador $ 300,00 Federación de Colegios Profesionales de Costa Rica * Federación de Colegios Profesionales de Honduras * Le informan a la Sra. Directora, Marianela Aguilar, que el depósito fue realizado en Costa Rica por un Señor Hondureño. Actualizado Por M.Sc. Flory Solano, Área Financiera, avalado por Lic. Luis Napuri, auditor interno del CCA.: Este estudio es realizado desde el año 2004 HASTA el SEGUNDO SEMESTRE 2009 (Junio 30)

EXPECTATIVAS DEL CCA

Expectativas Ofrecer acompañamiento técnico a las agencias, previo al proceso de acreditación. Diversificar las estrategias de promoción de la calidad (actividades presenciales, en línea, aprovechamiento de foros, etc). Promover sistemas integrales de aseguramiento de la calidad con RECCACCES para lograr mayor impacto en la labor de acreditación que realizan las agencias acreditadoras de primer nivel.

Expectativas Promoción de la calidad de la educación superior en Centroamérica CCA-RECCACCES. Fortalecimiento de la participación de los miembros del Consejo en la estrategia de posicionamiento y proyección del CCA. Aprovechar más eficientemente los convenios de cooperación y generar nuevos vínculos.

Expectativas Mejorar sustantivamente la captación de contribuciones con la participación de los miembros del Consejo al más alto nivel político. Generar fuentes alternativas de financiamiento. *Activa participación estudiantil en estos y otros proyectos.

Expectativas Mayor presencia y vinculación del CCA con los sectores de interés. Creación y fortalecimiento de Comisiones Nacionales. Creación de un clima de confianza para el reconocimiento de acreditaciones entre agencias con el apoyo de sectores-socios de interés del CCA.

En nombre del CCA les agradecemos su participación en esta actividad