PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Coordinación Nacional SEP Pedro ORyan C Julio, 2008 Subvención Escolar Preferencial.
Ley de Subvención Escolar Preferencial Aspectos Generales.
PAUTA DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Elementos para una política de fortalecimiento de la educación pública
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
Módulo IV CONSTRUIR INFORMACIÓN PARA TOMAR DECISIONES
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Boletín B-16. Estados financieros de entidades con.
COLEGIO ESTANCIA DE BOSA LTDA. Nit
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMISIÓN MOVILIDAD Y PORTABILIDAD Agosto 15, 2014.
OBJETIVOS REFORMA EDUCACIONAL PROYECTO DE LEY. 1º FIN AL LUCRO 2º TERMINO SELECCIÓN 3º REEMPLAZO F.C. (Peso por Peso)
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Subvención Educacional Preferencial
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
GOBIERNO ESCOLAR.
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA “ABRIENDO CAMINO AL SENTIDO DE LA PERTENENCIA” UNA MIRADA DESDE LA FEDERACION NACIONAL DE JARDINES INFANTILES.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Presentación Proyecto Subvención Escolar Preferencial
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Seminario “Calidad y Gestion en Educacion 2014” Viernes 6 de junio de 2014 Proyecto de Reforma Escolar y sus Efectos en los Colegios Rodrigo Bosch.
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
Resumen de la Situación Actual
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
0 0 POLÍTICAS PARA LA EDUCACIÓN CORPORACIÓN MUNICIPAL DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR 2014.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Comentarios Proyecto LGE María de los Angeles Santander Agosto 2008.
Proyecto de Ley que Crea una Superintendencia de Educación
Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
BONO JUANCITO PINTO.
Jornada de Reflexión PEI
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
Honorable Comisión de Educación del Senado. Opinión Evangélica en torno a la LGE. 31 de Julio de 2008.
EL GOBIERNO ESCOLAR.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Panorama actual sobre ley de Subvención Escolar Preferencial y Planes de mejoramiento Septiembre de 2008 División de Educación General.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Colegio Alemán de Barranquilla
Subvención Escolar preferencial Un puente hacia el financiamiento de la Educación Municipalizada ROBERTO DELPIN A. ING. EJEC. INDUSTRIAL A.CH.M.
Proyecto de Certificación ISP Un gran desafío, tarea de todos.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
POLÍTICAS EDUCACI O NALES CHILE Revolución pingüina.
Ximena Torres Rodríguez Gestión + educación : una experiencia exitosa con niños de escasos recursos.
SISTEMA DE PONENCIAS DE CONSOLIDACIÓN EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema Ponencias de Consolidación en el logro de los aprendizajes OCTAVO BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007

SIP RED DE COLEGIOS Corporación sin fines de lucro Fundada en 1856 (150 años) 17 colegios en Santiago alumnos 600 docentes Resultados SIMCE sostenida y significativamente superiores a los colegios subvencionados y municipales, y en la última medición, igual al promedio de los particulares pagados. Costo promedio por alumno $ Año 2005 parte con un proceso de asesorías a colegios municipales en Antofagasta, San Pedro de Atacama, Ralco y Cabrero con muy buenos resultados pedagógicos

COMENTARIOS GENERALES Coincidimos ampliamente con el proyecto en los siguientes aspectos Otorgar una subvención preferencial a alumnos prioritarios. Permitirles, a través de esta ley, acceder a colegios con buenos resultados. Poner foco en los resultados educativos de los colegios y de los alumnos prioritarios. Exigir rendición de cuentas en base a los resultados. Informar a la comunidad, especialmente a los apoderados, del desempeño educativo del colegio.

COMENTARIOS GENERALES No coincidimos con el proyecto en los siguientes aspectos El foco está puesto más en la escuela que en el alumno. Son éstas las que se clasifican y las que reciben los recursos Excesiva intervención del MINEDUC en la gestión de los colegios. Asociar la subvención a la rendición de cuentas, ambas muy importantes, pero debieran ir por caminos separados.

COMENTARIOS ESPECÍFICOS En términos de la gestión al interior de los establecimientos Consideramos excesiva la intervención del MINEDUC en temas de gestión y procesos, lo que diluye la responsabilidad frente al fracaso. –Comisión Tripartita –PME MINEDUC (hasta hoy, no ha demostrado buenos resultados) –Apoyo pedagógico permanente (para eso habrá un registro público de entidades calificadas por el mismo MINEDUC) –Obligaciones: a la dirección del colegio, a operar en RED, a llevar una contabilidad paralela, etc

COMENTARIOS ESPECÍFICOS Burocracia aumenta los costos y no mejora resultados. Estamos en desacuerdo con la exigencia de llevar una contabilidad paralela, ya que por una parte es inviable (hay medidas que se toman para el curso o colegio y no para el alumno prioritario) y por otra, es carísimo. –Libro diario de ingresos y gastos –Rendición detallada de cuentas por alumno Falta un análisis más profundo para calcular el monto de la Subvención Preferencial. El costo de educar a alumnos con distinto grado de vulnerabilidad también es distinto.

COMENTARIOS ESPECÍFICOS Al entregar la subvención al establecimiento y no al alumno, rigidiza la movilidad del alumno entre colegios y por lo tanto, restringe las alternativas de elección. Selección y retención de alumnos: estamos de acuerdo con el principio expuesto, sin embargo, el Proyecto Educativo para nuestra RED es fundamental, el apoderado no solo lo aprueba, sino que lo firma en señal de aceptación. La aceptación del PEI es CONDICIÓN para aceptar un alumno en SIP RED DE COLEGIOS y lo seguirá siendo.

CONCLUSIONES Considerando que en la misión de nuestra institución, está la educación de los alumnos de escasos recursos, es que tenemos especial interés en participar de este proyecto, sin embargo, no estamos dispuestos a aceptar rigideces que impliquen un perjuicio académico para nuestros alumnos. El gobierno tiene como objetivo central que los alumnos prioritarios estén en los mejores colegios, es por esta razón, que nuestra institución ha definido en su estrategia a 10 años, incrementar sustancialmente el n° de alumnos prioritarios. Tanto es así, que de construir o tomar colegios nuevos, solo lo haría en zonas geográficas de alta vulnerabilidad.

CONCLUSIONES Se reconoce un esfuerzo en el sentido de valorar el mayor costo de educar a un alumno prioritario, sin embargo, es importante aclarar lo siguiente: –No se ha hecho un análisis del costo real de educar a un niño con la subvención general. Según información SIP este debiera ser de $ _Costo de educar alumnos con distinto grado de vulnerabilidad es distinto, retener alumnos prioritarios por razones académicas puede costar mucho mas que $18.000

CONCLUSIONES El proyecto, como está diseñado actualmente, nos impide, pese a nuestra misión y estrategia, tomar una decisión positiva principalmente debido a: –Excesiva ingerencia del MINEDUC en la gestión y supervisión de los establecimientos, también de los autónomos. –Gran cantidad de definiciones y criterios de importancia que quedan al arbitrio del reglamento, aún desconocido. –Selección por Proyecto Educativo: es condición para nuestra institución formalizar la aceptación del PEI con los apoderados, de lo contrario, estos no pueden matricular a sus hijos en nuestros colegios

CONCLUSIONES Si el proyecto estuviera focalizado solo en resultados pedagógicos y en la selección – retención de alumnos prioritarios, esta institución estaría en condiciones de suscribir el convenio inmediatamente; pero permitir intervenciones y regulaciones excesivas en el quehacer diario de nuestros establecimientos, sería una irresponsabilidad ya que estimamos aumentaría los costos e incluso perjudicaría nuestros resultados.