Nutrición VEGETal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

FIJACIÓN DEL NITROGENO
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA Y SU ESTUDIO
MEDIOS DE CULTIVO Primera parte Microbiología General
PROPIEDADES, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Tema 6 Nutrición mineral.
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
BOTÁNICA LAS PLANTAS Mary Cruz Hernández Godinez.
1.2.- BIOELEMENTOS Elementos químicos que se extraen de la materia viva por métodos químicos, agresivos. De los 92 átomos naturales, nada más que 27 son.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
NUTRICIÓN MINERAL DE LAS PLANTAS Profa. Dayana Pérez Semestre II-2009 Mayo de 2010 ETAPA IV.
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES In-Vitro
BIOMOLÉCULAS INORGÁNCIAS
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Ciclos biogeoquímicos y Fotosíntesis
Tema 5 Nutrición Mineral.
Universidad Pedagógica Nacional proyecto de aula Introducción Cultivos Hidropónicos Julián Carmona – maestro en formación Johanna Basto- maestra titular.
FERTILIZANTES Es una sustancia química, natural o sintética, usada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
CRECIMIENTO MICROBIANO
Fertilizantes Químicos
Introducción a la Química Bioinorgánica:
Fertilizantes Y su uso en Hidroponía
Circulación de nutrientes en la Biosfera
Nutrición y Metabolismo de Procariotas
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Metabolismo microbiano
El abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste. TIPOS.
Biomoléculas Macroelementos: 6 elementos químicos son los más abundantes: Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.(CHONPS). Microelementos.
Nutrición VEGETal.
FORMULACION DE LA SOLUCION NUTRITIVA PARA CULTIVOS SIN SUELO
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
1 Biomoléculas Prof. Julio Amy Macedo Características que identifican a la materia viva  Gran complejidad y alto grado de organización  Cada.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
Unidad 1: “ Moléculas Biológicas”
BLOQUE 1: BASES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS DE LA VIDA
Adsorción, precipitación, disolución y complejación
Nutrición microbiana Keiko Shirai: UAM-Iztapalapa.
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Generalidades de la bioquímica
LAS PROTEINAS son polímeros de amino ácidos. debido a que incluyen, por lo general muchas unidades, son compuestos de elevado peso molecular. Las proteínas.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Nutrientes no Minerales Nutrientes Minerales Nutrientes no Minerales Macronutrientes primarios: N, P, K. Macronutrientes secundarios:
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
Nutrición y estrés Universidad Nacional Autónoma de México
BIOLOGIA 3 CBTIS 202 DIANA LUISA ESPINOSA GARCIA
Biomoléculas.
RIZOSFERA: MICORRIZAS
Nombre las dos formas de enlace químicos y sus características. Enlace Iónico:Electrones se transfieren de un átomo a otro durante el enlace químico. Enlace.
Capítulo 5.  CONCEPTO: los componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza química que desempeñan un rol esencial en los procesos.
LOS CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO
Ciclo del nitrogeno Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental.
 Es el estudio de los constituyentes químicos de la plantas dicho estudio abarca su biosíntesis, metabolismo, distribución natural, función biológica,
1 Biología I. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA
¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. Capítulo.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
CONCEPTOS BASICOS Y PROCESO DE SINTESIS DE PROTEINA KARINA BURGOS RAMOS / BISC ONL PROF. JIAXELISHERÁNDEZ.
FERTILIZANTES.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
1. CONCEPTO DE BIOLOGÍA: La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su nombre proviene del griego “bíos”, que significa vida, y de “logos”,
BIOELEMENTOS y BIOMOLECULAS
FISIOLOGÍA BACTERIANA
Introducción a la Fisiología Vegetal Química Biológica y Fisiología Vegetal TUPA FCF-UNaM.
Unidad Formas iónicas absorbidas Diseñado por Diego Deaza.
Transcripción de la presentación:

Nutrición VEGETal

Ciclos biogeoquímicos de los elementos minerales

CICLO DEL AGUA

CICLO DEL CARBONO

CICLO DEL NITRÓGENO

CICLO DEL FÓSFORO

ELEMENTOS ESENCIALES Y SUS FUNCIONES BIOLÓGICAS

Elementos minerales esenciales: criterios (Azcón-Bieto, Talón, 2008) En ausencia del elemento mineral considerado, la planta es incapaz de completar su ciclo vital. La función que realiza dicho elemento no puede ser desempeñada por ningún otro mineral de reemplazo o de sustitución.

Elementos minerales esenciales: criterios (Azcón-Bieto, Talón, 2008) El elemento debe estar directamente implicado en el metabolismo (ejemplo: como componente de una molécula esencial de la planta) o ser necesario en una fase metabólica precisa (ejemplo: reacción enzimática)

ELEMENTOS BENEFICIOSOS (Azcón-Bieto, Talón, 2008) Elementos complementarios, no necesarios para la generalidad de las plantas que no pueden considerarse como elementos esenciales. También el elemento es capaz de suplir, al menos parcialmente, la falta de otro elemento esencial, o de aumentar la tolerancia en los excesos de absorción de otro elemento.

EJEMPLOS DE ELEMENTOS BENEFICIOSOS El Si reduce los síntomas de toxicidad si la planta se encuentra frente a concentraciones elevadas de Mn o Fe, situación común en los suelos ácidos. El Na presente en grandes cantidades en las plantas halófitas. El Co en las leguminosas en condiciones de fijación de N2 en simbiosis.

ELEMENTOS ESENCIALES MACRONUTRIENTES Elementos constituyentes de las biomoléculas estructurales como: proteínas, lípidos, carbohidratos, osmolitos. En general están presentes en grandes concentraciones

MACROELEMENTOS O MACRONUTRIENTES Símbolo químico Forma de absorción Peso Atómico µmol/g mg/Kg ppm % Carbono C CO2 12.01 40 000 -- 45 Hidrógeno H H2O 1.01 60 000 6 Oxígeno O O2 y H2O 16.00 30 000 Nitrógeno N NO3-, NH4+ 14.01 1 000 1.5 Azufre S SO4-2 32.07 30 0.1 Fósforo P H2PO4- , HPO4-2 30.98 60 0.2 Magnesio Mg Mg2+ 24.32 80 Calcio Ca Ca2+ 40.08 125 0.5 Potasio K K+ 39.10 250 1.0 *Concentración en peso seco

MICRONUTRIENTES, elementos traza u oligoelementos Elementos muy importantes que se encuentran en bajas concentraciones en los tejidos vegetales. Pueden formar parte de grupos catalíticos de enzimas (i.e. Fe en citocromos) Pueden estabilizar iones en moléculas (Zn en la clorofila)

MICROELEMENTOS O MICRONUTRIENTES Símbolo Químico Forma de Absorción Peso Atómico µmol/g mg/Kg ppm % Cloro Cl Cl¯ 35.46 3.0 100 -- Boro B H3BO3 10.82 2.0 20 Hierro Fe Fe+3, Fe+2 55.85 Manganeso Mn Mn2+ 54.94 1.0 50 Zinc Zn Zn2+ 65.38 0.30 Cobre Cu Cu+, Cu++ 63.54 0.10 6 Níquel Ni Ni2+ 58.70 ˜0.001 ˜0.1 Molibdeno Mo MoO4-2 95.95 0.001 0.1

NUTRICIÓN MINERAL Sachs 1880, botánico alemán: Demostró por primera vez que las plantas podían crecer y desarrollarse en soluciones nutritivas totalmente carentes de suelo: Hidroponia, gracias al desarrollo de soluciones nutritivas acuosas constituidas por 6 sales inorgánicas y sus variaciones.

Cultivo de tejidos vegetales (Hurtado y Merino, 1987 Cultivo de tejidos vegetales (Hurtado y Merino, 1987. Cultivo de Tejidos Vegetales)

TRASPLANTE A INVERNADERO (Hurtado y Merino, 1987 TRASPLANTE A INVERNADERO (Hurtado y Merino, 1987. Cultivo de Tejidos Vegetales)

CULTIVOS HIDROPÓNICOS Actualmente en la mayoría de los cultivos hidropónicos las plantas crecen sobre un material inerte, tipo arena de cuarzo, vermiculita, perlita, agrolita, que no aportan nutrientes a la planta pero sirven de soporte físico. En la hidroponia pura no existen estos sustratos.

HIDROPONIA

Solución de Hoagland y Arnon (1950) Sales Fórmula Concentración (mM) Elementos mg/L Nitrato de calcio Ca (NO3)2 2.5 N, Ca 103 Fosfato de potasio KH2PO4 0.5 P, K 105 Nitrato de potasio KNO3 N, K 118 Sulfato de magnesio MgSO4 1.0 S, Mg 33 Sulfato de zinc ZnSO4 0.00039 S, Zn 25 Sulfato manganoso MnSO4 0.0046 S, Mn 15 Sulfato cúprico CuSO4 0.00016 S, Cu 10 Ácido bórico H3BO3 0.0234 B 0.25 Ácido molíbdico MoO4H2 0.000051 Mo Secuestrene (Fe) Fe 0.179 Fe, Cl

CULTIVOS HIDROPÓNICOS

FERTILIZANTES Substancias o mezclas químicas, naturales o sintéticas usadas para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Las plantas sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en la forma en que la planta pueda absorber.

EJEMPLO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS El nitrógeno puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro. La característica más importante es que debe tener una solubilidad mínima en agua para poder disolverse en el agua de riego y así entrar pasivamente a la planta.

QUELATOS Moléculas en las que un ión metálico (Fe, Cu, Zn, Mn, etc.) se une mediante varios enlaces a una molécula orgánica Conocida como agente quelante, de manera que el ión quelado cambia sus propiedades y, normalmente, aumenta su estabilidad en solución.

QUELATOS

BIOFERTILIZANTES (Blog de Traxco) Substancias líquidas o sólidas que provienen de la fermentación de materiales orgánicos, que pueden ser enriquecidos con sales minerales naturales y que contienen microorganismos con efectos positivos sobre algunos procesos de descomposición y síntesis que ocurren en el suelo

EJEMPLO DE BIOFERTILIZANTE Abono a base del alga Espirulina: se mezclan las microalgas con agua y enzimas, se calienta, al alcanzar una determinada temperatura, las microalgas se rompen y liberan aminoácidos. Cuando se aplica a la planta este abono se le ahorra el trabajo de crear aminoácidos, crece más rápido.

MICORRIZAS La asociación simbiótica en mutualismo de una planta con un hongo. Ectomicorrizas: Las hifas del hongo sólo penetran al espacio libre radicular. No penetran al interior de las células. Endomicorrizas: Las hifas penetran a las células

ENDOMICORRIZAS ARBUSCULARES