¿Qué son los PARADIGMAS?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
Advertisements

Paradigmas de la Investigación Científica
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Ciencia e investigación científica
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Universidad Autónoma de Nayarit
Investigación Cualitativa
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Lógica del Conocimiento
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
DIAGNÓSTICO PEDAGOGICO Un modelo para la intervención psicopedagógica
Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
Paradigmas de la Investigación Científica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Paradigmas y Métodos de Investigación
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El positivismo como paradigma de Investigación
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCENCIA UNIVERSITARIA EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA JORGE WILLIAM GUERRA M.
Los Paradigmas de la Ciencia
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Epistemología de la Investigación
Definición de Paradigma (1)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ANA MILENA GÓMEZ
JESUS OMAR MARTINEZ BUSTAMANTE ANGELA YURANY ORTIZ CALEÑO
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
Naturaleza de la Ciencia
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
Tradiciones epistemológicas en educación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
INVESTIGACION SOCIAL ciencia investigación Se clasifica en
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Calabozo, Abril de 2008 Facilitador: Msc. Ivon Villavicencio, Participantes: Bolívar Franklin. Blanca José. Figueredo Sara. Gómez Coromoto. Lara Tanliz.
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
Las Muestras cuantitativas y cualitativas
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN-ESCUELA DE POSTGRADO UCV-LIMA
UNIDAD I CIENCIA E INVESTIGACIÒN EDUCATIVA.
Paradigmas de la Investigación
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
Gloria Campos – Sociología Actividad 2.2 blackboard Ana garza
Lic. Claudia Orellano La Teoría Critica y El Construccionismo hacia una integración de paradigmas Esther Wiesenfeld.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Seminario de Investigación I Ingeniería de Sistemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS U.C. MÉTODOS, TÉCNICAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Paradigmas en la investigación socio-educativa
*PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRESENTADO POR DIONITA CORONADO.
Transcripción de la presentación:

¿Qué son los PARADIGMAS?

La ciencia contempla diferentes concepciones, costumbres y tradiciones que constituyen reglas de juego que orientan la labor investigadora. Son los Paradigmas. Popkewitz, T. (1988)

Gento (1995: 27) lo definen como “el marco de referencia ideológico o contexto conceptual que utilizamos para interpretar una realidad”. Martínez, M. (1991) concibe la noción de paradigma como el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.

¿Para qué sirven los paradigmas? 1. Sirve como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una investigación. 2. Desarrolla un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que ayuden a que estos problemas se resuelvan. 3. Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una investigación. 4. Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.

¿Cuántos Paradigmas se conocen?

TIPOS DE PARADIGMAS Guba, E. (1989) define tres paradigmas a partir de las diferencias básicas que comprenden los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que enmarcan unas interrogantes a examinar: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el sujeto y la realidad? ¿Cómo puede ir el sujeto al encuentro de lo conocible?

Epistemología Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico: debemos definir bien la epistemología con que trabajaremos.

Ontología Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales

Metodología Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.   Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica: estudio histórico de metodología marxista.   En pedagogía, estudio de los métodos de enseñanza: María Montessori instituyó una nueva metodología.

Diferencias entre los paradigmas Carr y Kemmis (1988), desde el vértice de la teoría crítica de la enseñanza, establecen tres posturas paradigmáticas a partir de la relación entre teoría y práctica

Paradigma Positivista Ontológico Realismo critico. La realidad existe, pero no es completamente aprensible. Sólo podemos aproximarnos a la realidad. Epistemológico Objetivismo débil. La objetividad como ideal regulativo. Sólo podemos aproximarnos a la verdad. Metodológico Es experimental y manipulativa. Persigue tres ideales que interactúan en la metodología cientificista como entes reguladores, además de la objetividad: primacía del método, la verdad y el progreso.

Paradigma Constructivista Ontológico Relativista, la realidad sólo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales. La realidad es un constructo social Epistemológico Subjetivista. No hay diferenciación entre sujeto y objeto del conocimiento Metodológico Hermenéutica y dialéctica. Estas metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio y la complementariedad, que el investigador da a la investigación; utiliza metodologías etnográficas como: estudios de caso, trabajo de campo etnografía, descripciones, etc.

Paradigma Sociocrítico Ontológico Realista crítica Epistemológico Subjetivista, en el sentido de que los valores son fundamentales para la investigación Metodológico Dialógica y transformativa. Promueve el uso de metodologías participativas. Incorpora en la investigación educativa la historia, la axiología y la ética. La producción de conocimientos es la producción de valores

Características del Paradigma Cuantantitativo Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos. Positivismo lógico; “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos. Medición penetrante y controlada. Objetivo. Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”. No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista e hipotético deductivo. Orientado al resultado. Fiable: datos “sólidos” y repetibles. Generalizable: estudios de casos múltiples. Particularista. Asume una realidad estable.

Características del Paradigma Cualitativo Aboga por el empleo de los métodos cualitativos. Fenomenologísmo y comprensión de la conducta humana desde el propio marco de referencia y estados de quien actúa. Observación naturalista y sin control. Subjetivo. Próximo a los datos, perspectiva “desde dentro”. Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista. Inductivo. Orientado al proceso. Válido: datos “reales, ricos y profundos”. No generalizable: estudios de casos aislados. Holístico. Asume una la realidad dinámica.