LA RELATORÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE PERIODISMO SEMINARIO DE PERIODISMO.
Advertisements

Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Dra. María del Carmen García González
ACTIVIDADES DE AULA SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO
CONCEPTO ESTRUCTURA RECONOCIMIENTO
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
Prof. Daniel Valerio Martínez
ESTANDARES DE LENGUAJE
La reseña crítica Claves para su elaboración
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
EL ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO
Análisis de Datos.
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Reseña Crítica.
Estructura de la Monografía
Los Mapas Conceptuales
TALLER DE METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE T.G.U.2010.
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Maestría en Educación Universitaria Seminario “Universidad y evaluación universitaria”
Resumen de Artículo Científico
 La Monografía El Informe.
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
CURSO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y MEF
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Situación Problema ¿Las formas de evaluación y enseñanza son el fracaso para los estudiantes que cursan el espacio pedagógico de español?
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
En la socialización de una experiencia de aula se comparte lo producido y reflexionado en torno a la propia práctica pedagógica o de gestión escolar,
José Daniel Ortiz Guadian
Tipos de párrafos Equipo 5.
Antecedentes de la Solución
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
CLASES DE TEXTOS.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Estilo de Publicación de la APA
La redacción del reporte de investigación
Fichas de resumen.
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “NARCISO BASSOLS ” TITULACIÓN.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE LOS SANTOS INSTITUTO CORONEL SEGUNDO DE VILLARREAL SEMINARIO ENTRE PARES 2 TRABAJO EN GRUPO.
EL INFORME ANA ROSA ORTEGA A..
Contextos sociales y Trabajo Social
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
Estructura de una nota de análisis.. Propuesta es el título y el primer párrafo. Se presenta lo que se va a tratar de la forma más clara para el lector/oyente.
¿Qué es el ensayo?. Barrios El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
EL ESQUEMA.
ALGUNAS PAUTAS PARA EL TRABAJO INTEGRADOR FINAL
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
*EL PÁRRAFO*.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
FUNCIONES DE LOS FOROS EDUCATIVOS Las nuevas tecnologias per se no son educativas sino que dependen del uso que se le den desde insatcncias academicas.
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
El Ensayo.
La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
PRESENTADO POR: NEIDY MARCELA CORDERO. TODOS DEBEMOS SEGUIR CIERTAS INDICACIONES PARA LOGRAR UN TRABAJO ESCRITO, QUE SEA UNA BUENA HARRAMIENTA PARA EL.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Presentado Por: Enadis Ariz Mauren Muñoz Wendy Ospino.
Validez Científica Marco Referencial.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

LA RELATORÍA

LA RELATORIA ¿QUÉ ES? Es un texto producto de una o varias lecturas previas a cada sesión dentro de un seminario. Esto significa que cada participante de este evento deberá leer, relatar por escrito y presentar ante el grupo una reconstrucción desde la apropiación temática. ¿QUÉ NO ES? En ningún caso es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído.

ELEMENTOS DE LA RELATORÍA DATOS REFERENCIALES a. Lugar y fecha b. Nombre del seminario c. Tema asignado para la sesión d. Referencia bibliográfica del texto

ELEMENTOS DE LA RELATORÍA 2. TEMATICA a. Tesis propuesta por el autor o los autores b. ¿Según la lectura, cómo se desarrolla la argumentación? c. Síntesis del contenido total de las lecturas

Las relatorías pueden realizarse a partir de varias alternativas. ¿CÓMO SE ELABORAN? Las relatorías pueden realizarse a partir de varias alternativas.

1. SOBRE LA TEMATICA DE LOS TEXTO(S) Da cuenta de la temática del texto(s) según uno de los siguientes parámetros: a.¿Cuál es la(s) tesis propuesta por el autor o autores? b.¿Cómo se desarrolla la argumentación? c.¿Cuáles son las nociones y/o categorías centrales del texto? d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el texto?

2. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE(L) TEXTO(S) Este aspecto cubre la forma propia de organizar y expresar el autor(es) sus ideas. ¿Cuál es el sentido e implicaciones del titulo de cada lectura? ¿Cómo se re-presentaría la estructura del texto(s)? ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta en el texto(s)?

3. SOBRE SU PROCESO DE LECTURA Aquí se trata de reconocer la acción de la lectura vivida por cada quien. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué entendió del texto(s)? ¿Qué citaría del texto? ¿Cuál fue su proceso de lectura?

REQUISITOS Todas las relatorías deben dar cuenta de los tres puntos establecidos a partir de una de las opciones que se ofrecen. Cuando exista mas de un texto, éstos no deben tomarse por separado. Solo se realiza una relatoría tomando los textos como base de su reflexión. Siempre deben indicar las opciones escogidas de manera puntual al iniciar la relatoría y justificarlas brevemente. La relatorías deben tener una extensión entre 3 y 5 páginas y se debe elaborar a máquina, con la metodología o normas ICONTEC.

EL PROTOCOLO

EL PROTOCOLO Es una síntesis que contiene los puntos más relevantes tratados durante un seminario, postgrado, diplomado o curso en general.

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO 1. Identificación espacial. 2. Objetivo del evento. 3. Descripción del evento. 4. Temas tratados. 5. Aportes. 6. Tareas asignadas