Análisis de la Bolsa de Horas Ciclo 2002 B Oficialía Mayor 9 de Septiembre de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estados financieros básicos
Advertisements

OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Programación Académica
¡BIENVENIDOS! PREPARATORIA 15 Primer Ingreso.
ORGANIZACIÓN DE PLANTAS DE PERSONAL
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
Modificaciones al Reglamento de Becas Oficina del Abogado General Coordinación General Académica Unidad para el Desarrollo del Personal Académico Octubre.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
INFORME DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIO DE CASO GESTIÓN INSTITUCIONAL Septiembre de 2006.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CONTRALORÍA GENERAL INFORME DE AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA PRIMER SEMESTRE 2012 (ENERO A JUNIO) 1.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
14 de junio, CONSEJO DE RECTORES Sesión 229 Extraordinaria Miércoles 14 de Junio de :00 Hrs. Sala de Ex Rectores ORDEN DEL DÍA 1.Lista de.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO SPADIES, al estar bien alimentado permite obtener reportes realmente útiles, entre otras cosas, para tener.
PRÁCTICUM III (1ª sesión). Coordinador de Prácticas Comisión de Prácticas Profesores de “Organización de Prácticas” (2º curso) Maestros tutores de los.
SOLICITUDES DE CRÉDITO ICETEX ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNAB
1 1 Fomento para el Trabajo Productivo - Principales modificaciones a las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) para 2008 Fomento.
Inspección Técnica Regional Río Segundo
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales PRÁCTICAS EN EMPRESAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Aprobado por el Consejo de Gobierno julio del 2005 BOUCA núm.
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CORTE MAYO 17 DE 2013.
MODELO DE LISTA DE CHEQUEO PARA REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR CIERRE DE AÑO Profesor: Reinaldo Castrillón Mosquera.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
Nuevo Reglamento de Becas de la Universidad Politécnica Salesiana
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA” D.S
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE CICLOS ESCOLARES 30 de julio de 2003 Sesión 201 Consejo de Rectores.
SITUACION PRESUPUESTAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Fernando Tobón Bernal.
Búho© Sistema de Información Integrado para la automatización de las actividades del Área de Control de Estudios de Institutos Educativos.
Comité de Infraestructura Física de la Red Universitaria Universidad de Guadalajara Fondo Institucional Participable Peso por peso 2004.
PRÁCTICAS EN EMPRESA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Taller de consistencia para evaluación de los proyectos a concursar por el rango de dispersión Universidad de Guadalajara Noviembre 19 de 2003.
Estructura y logros de la Red Universitaria
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Evaluación del Desempeño Docente Septiembre 2008.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS Fecha: Noviembre 16 de 2014.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
RESIDENCIAS PROFESIONALES Agosto 2009 – Enero 2010 Mayo 2009 DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Proyectos de la Universidad de Guadalajara bajo los lineamientos SEP con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2005 México D.F. 31 de Agosto.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA CONCURSO INTERNO PARA CONFORMAR REGISTRO DE ELEGIBLES PARA NOMBRAMIENTO DE PLAZAS DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA CLASE OFICIAL.
Auditoría de la Matrícula Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional.
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL 2004 P R O P U E S T A S.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
V Jornadas de Innovación Docente Presentación V Jornadas de Información Docente Implantación del grado de informática en la universidad pública valenciana.
REPORTE DE EJECUCIÓN MACRO REGIÓN C ENTRO ORIENTE ACUMULADO MES AGOSTO.
De la justificación de las faltas
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Centro de convenciones, Ciudad de México; Agosto de 2014
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR 1 PROCESO DE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014 Centro de convenciones, Ciudad de.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
LLLLL EL DESARROLLO DE ESTOS TRES PROGRAMAS 1.Reduce la cantidad de registros en soportes manuales 2.Agilizan la búsqueda de información 3.Permiten el.
Octubre 2015 Diagnóstico Integral de las Oficinas de Información Pública 2015 Segundo Pleno.
MODIFICACIONES PRESUPUESTALES. 1.Consideraciones generales 2.Tipos de modificaciones 3.Usuarios de modificaciones presupuestales 4.Estados de modificaciones.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA CONCURSO INTERNO PARA CONFORMAR REGISTRO DE ELEGIBLES PARA NOMBRAMIENTO DE PLAZAS DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA CLASE OFICIAL.
Bloques del cuestionario 28 preguntas Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente Competencias Docentes / Habilidades Didácticas Cumplimiento.
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
ENTREGA DE FICHAS POR INTERNET Ingreso a la Educación Media Superior CICLO ESCOLAR 2014 – 2015 "2014, Año de Octavio Paz"
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
BIENVENIDOS INDUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL AGO-DIC TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE ETLA.
AUTONOMÍA DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN CENTROS PRIVADOS Y CONCERTADOS PRIMER AÑO DE EXPERIENCIA 01 de julio de 2016 Dirección General.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios # 74 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR SEPTIEMBRE 28, 2009.
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

Análisis de la Bolsa de Horas Ciclo 2002 B Oficialía Mayor 9 de Septiembre de 2002

Contenido rANTECEDENTES r MODELO UTILIZADO POR OFICIALIA MAYOR r GRAFICOS ILUSTRATIVOS rREFLEXIONES

ANTECEDENTES Las horas por asignatura autorizadas para cada ciclo a los Centros Universitarios, el Sistema de Educación Media Superior, y recientemente para los Campi Universitarios, han venido cambiando sin que a la fecha se hayan definido criterios o parámetros que muestren un crecimiento planificado, acorde con los compromisos institucionales de atención a la demanda de ingreso, ni tampoco equilibrado en función de las características particulares de cada entidad de la red universitaria.

De conformidad con los registros de la Oficialía Mayor, el total de horas autorizadas para la Red en el ciclo 97”B” fue por 77,915 hrs, de las que 45,116 fueron para el SEMS y 32,799 para los CU; al cierre del 02”A” la bolsa se había incrementado a 93,017hrs (52,598 para SEMS, 40,419 para CUs), lo cual significó un crecimiento del 19% en general, 16% el SEMS y 23% los CU (las 960hrs de los nuevos Campi representan el 3% de este crecimiento).

El presupuesto 2002 contempla una asignación de 92,039 hrs, sin bolsa alguna para ampliaciones, en contrario, se prevé una reducción en horas resultante del proyecto para fortalecer la planta académica de las escuelas regionales por un equivalente a 1,600 hrs en el SEMS, como resultado de las materias que pasarán a registrarse con cargo a las plazas de los ganadores de dicho concurso. De acuerdo con el último registro de Oficialía, la bolsa de horas autorizada para el 2002B es por 91,158 hrs iniciales, más una ampliación aproximada a 500hrs para los Campi. Las solicitudes recibidas de 4 CU acumulan 1,100 hrs, sin tomar en cuenta la protección, la cual se estima ascenderá a cerca de 1,600 hrs.

El número de alumnos al cierre de 1997 ascendía a 156,405, de los que 100,493 se ubicaban en el SEMS y 55,912 en los CU. Para el ciclo 2002”A” se reportaron un total de 59,255 alumnos registrados en los CU, incluyendo los Campi, por lo que el incremento porcentual de la matricula de los CU fue de 6%. En el presupuesto 2001 se contemplaron 86,245hrs por asignatura, así como una previsión por $11’200,000, equivalente a un aproximado de 3,100 hrs. El cierre del ciclo 2001B reportó 92,742hrs pagadas.

MODELO UTILIZADO POR OFICIALIA La Vicerrectoría, a fin de emitir autorizaciones para ampliar las bolsas de horas de los CU y del SEMS, suele solicitar opinión a la Oficialía Mayor; con la intención de contar con elementos objetivos que respalden las opiniones que esta oficina emite, se construyó un sencillo modelo basado en información resultante de la Programación Académica de los ciclos inmediato anterior y el actual. Con base en él, se obtienen porcentajes recomendados de ampliación para los CU, sujetos a que, además del acuerdo favorable de las autoridades, existan recursos presupuestales disponibles.

De entre los indicadores que se contemplan en este modelo destacan: -Alumnos por curso (y cursos sin alumnos) -% de descarga de los profesores de carrera -Proporción de horas en protección -Horas docentes por alumno registrado -Variación en el número de cursos, alumnos, materias y programas ofertados Sin embargo, para el presente ciclo no hay una previsión presupuestal para ampliación de horas.

GRAFICAS DE ALGUNOS DATOS IMPORTANTES Evolución de la bolsa de horas Evolución de la protección de pago de profesores de asignatura definitivos Potencial de la protección de pago (horas de asignatura definitivas susceptibles de protección) % de horas de descargadas de los profesores de carrera con respecto a la máxima obligada % de horas en protección respecto a la bolsa autorizada % de alumnos registrados % de secciones activas sin alumnos Número de alumnos por sección

GRAFICOS

¿ Presupuesto disponible para el incremento de horas? ¿Crecimiento de la matrícula previsto en los POA y en el PID? ¿Criterios idóneos para la asignación y distribución de horas entre los CU, campi y el SEMS? ¿Proporción permisible de descarga de los profesores de carrera? ¿Protección de pago de profesores definitivos por asignatura por cuanto tiempo más? REFLEXIONES