INFORME DE AUDITORÍA INTERNA AU-O1 Auditor líder: MC. Ma. de Guadalupe Cuéllar Espadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
MECOMPETE PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE
Proceso de Certificación ISO 9001: Biblioteca Campus Saltillo.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
PROCEDIMIENTO “REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN” (P )
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
El Proceso de la Auditoría - ISO
PROCESO DE ACREDITACIÓN
AUDITORIA INTERNA.
Medición, Análisis y Mejora
ATENCIÓN AL CIUDADANO. Atención al Ciudadano Macroproceso E.
Sistema de Control de Evaluación.
Resolución 318/2010 Auditorias
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
HERRAMIENTAS DE MEJORA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
INFORME AUDITORÍA AU-05 Auditores Internos del SIGC 15 de octubre de 2007 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Revisión de la Gerencia Período Revisión por la Dirección – Generalidades La Alta Gerencia debe revisar el sistema a intervalos planificados,
Revisión 0 Documento impreso: Copia no controlada CÓDIGO: MIGC/AN-05. Metodología Sistema Institucional de Gestión Integrado Metodología para medir el.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Auditoría Interna de Calidad AU-10
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B.
Sistema Institucional de Gestión de Calidad
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
(5.6.2) Revisiones por la Dirección Resultados de auditorias Retroalimentación del cliente Desempeño de los procesos Acciones de seguimiento de revisiones.
6 al 10 de junio de 2011 INFORME FINAL DE LA AUDITORÍA AU-09 ISO9001:2008.
Cómo debo de entregar la información de la Auditoría interna: ActividadResultadosAcciones.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
TABLA DE RESPONSABILIDADESDEL SGC
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Sistema Institucional de Gestión de la Calidad
AUDITORIAS DE CALIDAD LAURA CARABALLO RUTH LEON NATHALIA AVILA
Presentado a: Ing. Diego Pinilla Redes
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Programa de Auditoría Interna
35 años de investigación, innovando con energía 1 © 2012, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma.
CERTIFICACIÓN ISO 9001.
35 años de investigación, innovando con energía 1 Repaso del SGI Para el Director Ejecutivo del IIE Septiembre 2013 M.C. M. García M. / L.I. G. Franco.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
Ciclo de Video Conferencias 2002 Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público Segunda Video Conferencia Sistema de Calidad y Gestión.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Resultados de la ejecución del Plan Institucional
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
LABORATORIO DE SALUD PUBLICA
Revisión por la Dirección
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
Versión: Enero 15, 2015Código: MIGC/AN-05 Documento impreso o electrónico que no se consulte directamente en el portal SIGC ( se.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC 1 6a Revisión de Desempeño (Nov – Dic 2007) Coordinación de Informática Educativa 15- Febrero a Revisión.
Resultados Auditoría Externa
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
OFICINA DE CONTROL INTERNO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
INFORME RESULTADO AUDITORIA INTERNA NIVEL CENTRAL 19, 20 y 26 agosto 2014.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA AU-O1 Auditor líder: MC. Ma. de Guadalupe Cuéllar Espadas

Fecha de auditoría: Del 9 al 18 de abril 2008 Tipo de auditoría: Interna / Mensual Criterios aplicados: Conforme a los criterios tomados por la Alta Dirección como: importancia que tiene cada uno de los procesos, el estado que guardan y los resultados de las auditorias pasadas del Sistema de Gestión de la Calidad. Sistema Institucional de Gestión de la Calidad de la UQROO (vigente)

Cliente de la Auditoría : Alta Dirección de la Universidad de Quintana Roo Objetivo de auditoria: Determinar el grado alcanzado de los requisitos del SIGC e identificar las oportunidades de mejora en los procesos sustantivos.

Alcance de la auditoria: Procesos sustantivos: P-1 Formación profesional P-2 Generación y aplicación innovadora del conocimiento P-3 Extensión, vinculación y difusión de la cultura Dentro del proceso P-1: P-1/A-1 Servicios Estudiantiles P-1/A-2 Servicios Bibliotecarios P-1/A-3 Servicios de Administración Escolar P-1/A-4 Formación y Actualización de Profesores Investigadores P-1/A-5 Innovación Educativa P-1/A-6 Enseñanza de Idiomas

Conclusiones: Se realiza la auditoría Atendiendo al Plan Anual de Trabajo Se presentan únicamente “Observaciones” a solicitud de la Alta Dirección. Se detectan reincidencias respecto a Observaciones y No Conformidades señaladas en auditorías anteriores. Ejemplos: La falta de conclusión de fichas de proceso. La carencia de Evaluación del proceso, principalmente en los aspectos de Satisfacción de Usuarios y Proveedores. Se detecta la existencia de mayor compromiso y disposición del personal administrativo que del académico para el conocimiento, desarrollo y sostenimiento del SIGC.

Conclusiones: La cultura de auditoría hacia el interior de la Comunidad Universitaria se está consolidando, respecto a la participación del personal y la actitud de cooperación, minimizándose el temor a las auditorias, al considerarse una actividad necesaria para la mejora de los procesos como parte de las actividades cotidianas y no como un medio de evaluación personal del auditado. Se detecta la carencia de cultura respecto al seguimiento y evaluación de procesos basada en registros y análisis estadísticos.

Resumen de No Conformidades : Se presentan únicamente Observaciones a solicitud de la Alta Dirección. Hallazgos No en todos los casos se encontró evidencia de: 1.Utilizar el SIGC para evaluación de satisfacción de usuarios. 2.Utilizar el SIGC para evaluación de proveedores. 3.Que las fichas de procesos se encuentren ya concluidas. 4.Existir capacitación para el personal. 5.Existir relación estrecha entre los objetivos del proceso, el PAL y la parrilla OVAR.

Hallazgos No en todos los casos se encontró evidencia de: 6.Estar utilizando el SIGC para el desarrollo de actividades. 7.Que los dueños de proceso, conozcan y participen en el mismo. 8.Que se estén atendiendo a los requisitos para el desarrollo del producto. 9.Que los grupos de trabajo/Círculos de Calidad, se encuentren declarados, integrados y sesionen. 10.Control de registros. 11.Existir espacios físicos acordes y equipos necesarios para el desempeño de las actividades del proceso.

12.Que al imprimir los formatos declarados en el SIGC cuenten con códigos de registro correspondiente. 13.Que el SIGC se esté actualizando conforme a los nuevos nombramientos. 14.Uniformidad de los procesos declarados en el SIGC. 15.Existir la costumbre apropiada de generar las No Conformidades que corresponden a la realización de un producto. 16.Uniformidad de formatos para un mismo proceso. Hallazgos No en todos los casos se encontró evidencia de:

17.Contar con los equipos e insumos necesarios para el desarrollo de sus actividades. 18.Conocer el alcance de los términos utilizados en el llenado de las fichas de procesos. 19.Coincidir la estructura organizacional declarada en organigrama del área respecto a los recursos humanos declarados en la ficha del proceso. 20.Estar especificados los requisitos o estándares de servicio para la contratación de consultores. 21.Existir participación de las áreas involucradas en el plan de auditoría, evidenciando la falta de compromiso en el desarrollo del SIGC. Hallazgos No en todos los casos se encontró evidencia de:

Recomendaciones: La Alta Dirección debe: 1.Reasumir el compromiso con el SIGC e involucrar en cascada a todos los niveles adscritos a sus áreas de responsabilidad y autoridad. 2.Generar a todos los niveles que sea necesario, la costumbre de sesionar a través de círculos de calidad o grupos de trabajo. 3.Supervisar que se efectúen las adecuaciones o actualizaciones que correspondan al SIGC. 4.Motivar al personal tanto administrativo como académico a trabajar con el SIGC y no de manera paralela al mismo. Mientras más lo utilicen, mayor será su efectividad. Durante su uso se irá adecuando a las necesidades reales de cada actividad y nivel operativo.

Equipo Auditor No.1 : Ma. Guadalupe Cuellar Espadas / Auditor líder Adela Joven Sánchez / Auditor Francisco Sánchez-Hidalgo Morales / Auditor Ana Beatriz García Chan / Auditor en formación Luz Gabriela Gpe. Rodríguez Ojeda / Auditor en formación Tessie Minerva Priego Concha / Auditor en formación