Proyecto Bosque Nativo 030/2014 Diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales
Advertisements

Programa Alianza Cambio Andino
Programa Alianza Cambio Andino
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
PROGRAMA PTI VITIVINICOLA VALLE DEL MAIPO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
PRESENTACION REALIZADA POR
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Porque tu idea cuenta……
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
LAS INCUBADORAS Organizaciones que brindan soporte a emprendedores, a quienes se les da la oportunidad de desarrollar sus ideas innovadoras y poner en.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
JORNADA DE PRESENTACIÓN 30 de enero de ¿Qué es Valladolid Consolida? Es un programa de diagnóstico de la situación actual de la empresa Que ayuda.
INNOVACIÓN SILVÍCOLA E INDUSTRIAL
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador del Componente 1 Resultado 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Crecer como región, Innovar y aprender juntos Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de la Región.
FALTA DE UN CENTRO EDUCATIVO DOTADO CON LA INFRAESTRUCTURA, EL PERSOLA HUMANO Y LAS HERRAMIENTAS METOLOGICAS Y PEDAGOGICAS PARA EL APRENDIZAJE EN EDUCACION.
“Fortalecimiento del control fiscal a través de la mejora de la participación ciudadana y las capacidades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores –
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
EXPERIENCIA ÁREA RECURSOS NATURALES SANTO TOMAS
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Ministerio de Educación Nacional
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
Proyecto PNUD ARG 05/015 “Apoyo a la Formulación de una Estrategia de Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera y los Sitios Ramsar.
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA JOHN JAIRO OCAMPO C. ADMINISTRADOR AMBIENTAL PROYECTO PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL DE QUEBRADANEGRA, A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Ajuntament de Barcelona de la Comisión Europea “Alianza para la Sociedad de la Información” Proyecto de demostración: CIBERNARIUM Entornos.
Turismo Comunitario Sustentable
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Estructura/Organización
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
Ecoagricultura Lider nacional: Ricardo Valverde Secretariado Rural Coordinación: Río+10, 2da.Etapa MDS Ubicación: Municipios Rurales de Chuquisaca y Tarija.
CENTRO EUROMEDITERRÁNEO DE CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN TURÍSTICA.
Lic. Ruben Cesar Capacitador Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Diseño e Implementación de una Estrategia de Intervención desde el Desarrollo Local para la Inserción del Territorio Palena Emprende en el Circuito Internacional.
Desarrollo de Capacidades e Incidencia Programa Dinámicas Territoriales Rurales.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales PE Publicidad y Relaciones Públicas.
“ FUENTES DE EMPLEO” CREACIÓN DE EMPRESAS Y NUEVOS NEGOCIOS INCUBAR EJE CAFETERO.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Literacy and Sustainable Societies: translating the ‘2030 Vision of Literacy’ into action in Latin American and the Caribbean Montevideo, Uruguay
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles. 1 Las Agendas de Innovación como estrategia para fortalecer el vínculo empresa – universidad.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
FUNDES EL SALVADOR Costa Rica Guatemala El Salvador Argentina Bolivia Chile Colombia Panamá México Venezuela Miriam Urias Alfaro Mejorando empresas, transformando.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Proyecto Bosque Nativo 030/2014 Diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del Bosque Nativo Programa Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios Departamento de Gestión Empresarial Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío-Bío, Chillán, enero 2015 www.agronegociosubb.cl

Antecedentes del Proyecto 2011 Proyecto 066/2011 2012 Proyecto 051/2012 2014 Proyecto 032/2014 Determinación de estructura de costos de actividades silviculturales destinadas a manejar renovales de Roble-Raulí-Coihue para producción maderera . Fortalecimiento de las capacidades y competencias de la población rural de la Región del Bío para el manejo y gestión del Bosque Nativo. Diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del Bosque Nativo.

Objetivos Objetivo general: Diseñar e implementar estrategias de apoyo a la comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del Bosque Nativo para apoyar a los pequeños propietarios forestales de las regiones del Maule y Bío Bío contribuyendo al manejo sostenible del recurso nativo en el marco de la Ley 20.283. Objetivos específicos: Desarrollar línea de base en el ámbito de la comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del Bosque Nativo a nivel local, nacional e internacional poniendo énfasis en la identificación de potencialidades y limitaciones. Determinar factores claves que inciden en la formulación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del Bosque Nativo en las regiones del Maule y Bío Bío. Diseñar y validar estrategias de apoyo a la comercialización, diferencias por tipo, rubro y nivel de emprendimiento, para apoyar la labor de los pequeños propietarios forestales en el manejo sostenible de los recursos provenientes del Bosque Nativo. Implementar una experiencia piloto de apoyo a la comercialización de productos y servicios provenientes del Bosque Nativo, a través de un programa de formación de capacidades y competencias en gestión, emprendimiento y comercialización de recursos naturales entre pequeños propietarios forestales y la comunidad local.  

Metodología y plan de trabajo Fuentes de información Focus groups Entrevistas Diseño de estrategias de apoyo a la comercialización Planificación y desarrollo de programa de capacitación en ámbitos de gestión, emprendimiento y comercialización Identificar y articular la demanda potencial a nivel local de bienes y servicios provenientes del manejo forestal sostenible del BN Difusión y transferencia de los contenidos y resultados del proyecto.

Resultados esperados Catastro de las experiencias desarrolladas en la Región del Maule y Bío Bío en el ámbito de comercialización de productos y servicios provenientes del Bosque Nativo. Grupos pilotos estructurados y trabajando en función del desarrollo de las estrategias en ambas regiones. Estrategias de apoyo a la comercialización diseñadas por rubro y nivel del emprendimiento. Materiales educativos diseñados y reproducidos en relación a los ejes temáticos de capacitación: gestión, emprendimiento y comercialización. Seminario de validación de las estrategias. Un programa de capacitación que contempla el desarrollo de 6 jornadas por cada grupo piloto. Talleres temáticos realizados en gestión, emprendimiento y comercialización. Puesta en marcha de estrategias de apoyo a la comercialización en los grupos pilotos. Desarrollo de planes de negocios para algunos productos y servicios provenientes del manejo sostenible del bosque nativo. Generación de redes de colaboración y trabajo en torno al manejo sostenible de recursos naturales y la comercialización de productos y servicios. Generación de un modelo de fortalecimiento de las capacidades de los pequeños propietarios para generar emprendimientos comerciales con productos y servicios provenientes del bosque nativo .

Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales Universidad del Bío-Bío Avda. Andrés Bello s/n Chillán www.agronegociosubb.cl