RESULTADOS DEL PROCESO CARACTERÍSTICAS Proceso 2013Proceso 2000 PesoValorSe cumple ValorSe cumple 1Misión Institucional25%4,53Plenamente 3,95Alto grado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Dr. Oswaldo Castillo O. CUMPLIMIENTO DEL DEBER SER CONGRUENCIA ENTRE SER Y QUE HACER DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA O SISTEMA. (UNESCO 1997) CALIDAD.
RESULTADOS PONDERACION FACTORES Y CARACTERISTICAS PROFESORES DIEE Lunes de acreditación Septiembre 28 de 2009.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Autor: Jorge González González Esquemario epistemológico de evaluación planeación. CIEES. México Figura 1 Referente Profesional Misión Referente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre GC-FR-008 Fecha Publicación: 23-Octubre-2012.
MEJORA CONTINUA DEMING
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Cuadro de Mando Integral
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Elkin O Pérez.
Docencia Proyección social Investigación científica o tecnológica.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Clasificación de los indicadores por categoría
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Auditoría en el MECEC
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS DEL PROCESO CARACTERÍSTICAS Proceso 2013Proceso 2000 PesoValorSe cumple ValorSe cumple 1Misión Institucional25%4,53Plenamente 3,95Alto grado 2Proyecto Institucional25%4,25Alto grado 3,78Alto grado 3Proyecto Educativo del Programa25%4,03Alto grado -- 4Relevancia Académica y Pertinencia Social25%3,61Alto grado 3,14Satisfactorio FACTOR 1. MISIÓN Y PI13,4%4,11Alto grado 3,95Alto grado 5Mecanismo de ingreso12,5%4,68Plenamente 5,00Plenamente 6Número y calidad de estudiantes admitidos25%3,97Alto grado 4,29Alto grado 7Permanencia y deserción estudiantil12,5%3,58Alto grado 3,93Alto grado 8Participación en actividades de formación integral25%4,17Alto grado 3,71Satisfactoria 9Reglamento estudiantil25%4,57Plenamente 4,64Alto grado FACTOR 2. ESTUDIANTES13,9%4,22Alto grado 4,33Alto Grado 10Selección y vinculación de profesores15,8%4,45Alto grado 5,00Plenamente 11Estatuto profesoral15,8%4,38Alto grado 4,83Alto grado 12Núm, dedic. y nivel de formación de profesores15,8%3,92Alto grado 4,91Alto grado 13Desarrollo profesoral7,9%2,97Aceptable 4,64Alto grado 14Interacción con las comunidades académicas15,8%4,22Alto grado 4,71Alto grado 15Estímulos a la doc, inv, ext e internacionalización15,8%3,90Alto grado 4,29Alto grado 16Producción de material docente7,9%3,51Alto grado 3,93Alto grado 17Remuneración por méritos5,3%3,67Alto grado 4,71Alto grado FACTOR 3. PROFESORES14,3%4,00Alto grado 4,33Alto grado 18Integralidad del currículo10,5%4,33Alto grado 3,93Alto grado 19Flexibilidad del currículo5,3%3,95Alto grado 3,79Alto grado 20Interdisciplinariedad3,5%3,75Alto grado 3,86Alto grado 21Relaciones Nacionales e Internacionales3,5%3,96Alto grado 3,96Alto grado 22Metodologías de enseñanza y aprendizaje5,3%4,00Alto grado 4,29Alto grado 23Sistema de evaluación de estudiantes5,3%4,22Alto grado 4,14Alto grado 24Trabajos de los estudiantes5,3%4,38Alto grado --

RESULTADOS DEL PROCESO CARACTERÍSTICAS Proceso 2013Proceso 2000 PesoValorSe cumple ValorSe cumple 25Evaluación y autorregulación del programa10,5%4,19Alto grado 2,68Satisfactoria 26Formación para la investigación10,5%4,34Alto grado 3,93Alto grado 27Compromiso con la investigación10,5%4,21Alto grado 4,66Alto grado 28Extensión3,5%3,88Alto grado 4,43Alto grado 29Recursos Bibliográficos10,5%4,25Alto grado 4,00Alto grado 30Recursos Informáticos y de comunicación10,5%4,38Alto grado 3,29Satisfactoria 31Recursos de apoyo docente5,3%3,70Alto grado 3,50Satisfactoria FACTOR 4. PROCESOS ACAD.13,5%4,20Alto grado 4,08Alto Grado 32Políticas, programas y servicios de Bienestar100%3,31Aceptablemente 3,55Alto grado FACTOR 5. BIENESTAR9,3%3,33Aceptablemente 3,75Alto grado 33Org, admón y gestión del programa.33%3,96Alto grado 4,17Alto grado 34Sistemas de comunicación e información17%3,31Aceptablemente 4,43Alto grado 35Dirección del programa33%4,29Alto grado 3,71Satisfactoria 36Promoción del programa17%3,79Alto grado -- FACTOR 6. ORG. ADMON. Y GESTIÓN12,2%3,93Alto Grado 3,96Alto grado 37Influencia del programa en el medio40%3,50Alto grado 3,43Alto grado 38Seguimiento de los graduados20%3,50Alto grado 1,83 solución en proceso 39Impacto de graduados40%4,33Alto grado -- FACTOR 7. IMPACTO Y EGRESADOS9,1%3,80Alto Grado 3,13Satisfactorio 40Recursos físicos33,3%3,88Alto grado 3,29Satisfactorio 41Presupuesto del programa33,3%3,94Alto grado 4,76Alto grado 42 Administración de recursos33,3%4,20Alto grado 3,89Alto grado FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y $14,3%4,01Alto Grado 4,38Alto grado

RESULTADOS DEL PROCESO Una misión coherente con su naturaleza, conocida y adoptada por la comunidad académica, presente en sus políticas. Este aspecto ha mejorado en la última década. Adopción de nuevas tecnologías de información y comunicación ha permitido mejorar la admisión, reconocido éste como una fortaleza. Evaluación docente, evaluación de programas de gestión, implementación de indicadores de gestión, muestran avance en el fortalecimiento de la cultura de evaluación. Madurez del Programa en su función de investigación. interacción con comunidades científicas, capacidad de trabajo en equipo. Alta producción intelectual, presencia de estudiantes y profesores en eventos académicos internacionales. Infraestructura física en mejora. proyectos de inversión que readecuaron el Almacén y los laboratorios de docencia. Se espera la continuidad en este propósito. Desarrollo profesoral bajo; la alta cualificación académica de los docentes hace que los planes de capacitación no sean apreciados. Esperan un esfuerzo más claro por la integralidad de las políticas y la inclusión de programas de bienestar dentro de la oferta institucional, como se hacía varios años atrás. Superación de los altos niveles de deserción y permanencia: políticas de flexibilidad curricular y acompañamiento al bajo rendimiento académico, disminución de la intensidad de la labor de los estudiantes sin demeritar la calidad. no se puede garantizar el tránsito de los estudiantes en el Programa si no se implementan estrategias para mejorar el perfil de ingreso. La mayor debilidad: la medición y evaluación de la interacción del Programa con el entorno social. No se tiene una base de datos consolidada de los servicios de extensión, no se promociona adecuadamente el Programa, no se analiza la influencia del Programa en el medio, y por ende, no se tiene en cuenta esta interacción para los procesos de actualización del proyecto educativo del Programa. Conclusión, el Programa cumple EN ALTO GRADO (3.98 sobre 5).

PLAN DE MEJORAMIENTO PROYECTO 1: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES Objetivos: Mejorar el proceso de formación de los estudiantes en el Programa, a través de la implementación de estrategias de autoaprendizaje más efectivas y del desarrollo de un mayor compromiso con la autoformación. Lograr un perfil de ingreso al Programa más elevado a través de la promoción del Programa. Actividad INDICADORES Responsable FormulaMeta Realizar análisis periódico del rendimiento académico de los estudiantes del Programa, para detectar causas. (Indicadores de pérdida de materias, condicionalidad y PFU). Bases de datos de indicadores de rendimiento actualizadas. 1 por semestre Director de Escuela Nodo de Escuela Acta donde se consigne los resultados del análisis. 1 por semestre Diseñar estrategias para la reducción de la deserción y abandono académico, articuladas con los programas instituicionales. Documento donde se consigne el plan de trabajo para la implementación de estrategias. 1 cada 2 años Nodo de Escuela Implementar las estrategias diseñadas a través de un plan de acción. Actividades del plan realizadas / Actividades contenidas en el plan 100% a 2015 Profesores del Programa Nodo de Escuela Evaluar la eficacia de las estrategias implementadas con base en los indicadores de mortalidad académica, e implementar mejoras en las estrategias aplicadas. Acta CON análisis y juicio emitido sobre la mortalidad académica. 1 cada 2 años Nodo de Escuela Promocionar el Programa en los colegios de la región con el fin de mejorar el perfil de calidad de los admitidos. Número de colegios visitados.3 anualesDirector de Escuela Participación del Programa en actividades de promoción anuales/ total de actividades de promoción anuales programadas en la región*100 50% anualDirector de Escuela Realizar una actividad de promoción del Programa que incentive el interés por la química. Actividad realizada.1Director de Escuela

PLAN DE MEJORAMIENTO PROYECTO 2: IMPACTO DEL PROGRAMA EN EL ENTORNO Objetivo: Enriquecer el proyecto educativo del Programa a través de la evaluación del impacto del Programa en los sectores sociales de la región. Actividad INDICADORES Responsable FormulaMeta Construir una base de datos con el número y tipo de servicio que solicitan las empresas al Programa. Número de registros en la base de datos / Número de solicitudes atendidas de empresas que solicitan servicios al Programa* % anual Director de Escuela Analizar la coherencia del perfil de las solicitudes con los propósitos, la naturaleza y los recursos del Programa. Documento con los resultados del análisis.1Nodo de Escuela Analizar el campo de acción de los proyectos de grado de los estudiantes y el impacto de los mismos en el entorno. Documento con los resultados del análisis.1Nodo de Escuela Proponer modificaciones en el Programa como resultado del análisis del entorno. Documento con las propuestas de modificación al Programa 1Nodo de Escuela Establecer contacto con empresas para la realización de pasantías y proyectos de grados. Proyectos articulados con el sector productivo. 10 a 2019 Profesores del Programa

PLAN DE MEJORAMIENTO PROYECTO 3: FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA Objetivo: Continuar el proceso de mejoramiento de los recursos físicos y tecnológicos del Programa. Actividad INDICADORES Responsable FormulaMeta Dotar las aulas del Programa con medios audiovisuales suficientes para atender las necesidades del mismo, según concepto técnico de Planta Física. Número de aulas dotadas /Número de aulas del Programa * % a 2018 Director de Escuela Formular proyectos de inversión que permitan mantener actualizados los laboratorios y demás recursos de apoyo del Programa. Proyectos de inversión formulados e inscritos en el Banco de Proyectos de la UIS 2 a 2018 Director de Escuela

PLAN DE MEJORAMIENTO PROYECTO 4: RELACIÓN CON GRADUADOS Objetivo: Incrementar la información disponible acerca de los graduados e involucrarlos en actividades del Programa. Actividad INDICADORES Responsable FormulaMeta Crear un mecanismo de actualización permanente de la página de la Escuela y la red social de graduados del Programa Número de actualizaciones de la página de la Escuela y la red social de graduados. 4 por semestreDirector de Escuela Implementar estrategias de participación de los graduados en las actividades de la Escuela de Química. Número de actividades en las que participan egresados del Programa 1 por semestreDirector de Escuela Número de egresados del Programa participantes de las actividades del Programa / Número de egresados inscritos en la base de datos * % en promedio de todas las actividades Actualizar la base de datos de la ubicación laboral de los graduados del Programa a través de una encuesta al momento de graduarse y la opción de actualizar en la página de la Escuela. Número de egresados que realizan actualizaciones de sus datos en la base de datos/total de egresados inscritos en la base de datos * % por semestre Director de Escuela Número de nuevos egresados inscritos en la base de datos/número de graduados del Programa * % a 2018Director de Escuela