Lic. Nancy Bahamonde Quinteros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
Avances en la descentralización en Honduras
ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES
El Sistema Nacional de Inversión Pública
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Jornada-Taller sobre RESIDUOS URBANOS
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Promoviendo Comunidades Sostenibles
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ATU fue creado mediante D.U. N CP fue creado mediante Ley Nº  Modifica Denominación: “Programa Construyendo Perú”  Amplía el ámbito de.
Acuerdo: Ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos regionales II. Ampliar y mejorar los servicios de.
25 de Abril de 2003.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Presupuesto Participativo 2009 Ordenanza Nº MDSMP ¡Únete, Participa y Decide! MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES EL PRESUPUESTO.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
PLIEGO 464: GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2007 Septiembre 2006.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
BALANCE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL DEL CUSCO Coincide
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
División de Desarrollo Regional SUBDERE AVANCES y MEDIDAS INCORPORADAS AL PRESUPUESTO 2008.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUESTO PARTICIPATIVO.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
El Sistema Nacional de Inversión Pública en la encrucijada del desarrollo y la eficiencia.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
“Desafios del Mecanismo de Obras por Impuestos”
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE SUB-GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
Alternativas para mecanismos de financiamiento de los Planes de Gestión en el Perú Documento de trabajo – PMGRH (octubre 2015)
Transcripción de la presentación:

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA INVERSION MUNICIPAL DEL CANON MINERO Lic. Nancy Bahamonde Quinteros ExAlcaldesa de la Municipalidad Provincial de Oyón-Lima

BASE LEGAL DEL CANON MINERO Ley del Canon Nº 27506 10/07/2001 y sus modificatorias aprobadas por Decreto de Urgencia 001-2002 y la Ley 28077 del 26/09/2003 y la Ley 28077 del 26/9/2003 y Ley 28322 del 10/08/2004. Reglamento de la Ley del canon D.S.005-2002-EF 09/01/2002 y sus modificatorias D.S. 003-2003-EF del 09/01/2003, D.S. 115-2003-EF del 14-08-2003, D.S. 029-2004-EF del 17/022004 y D.S. 187-2004-EF 22/12/04

BASE LEGAL DEL CANON MINERO Segunda Disposición Final de la Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2008 Ley 29142 del 10/12/2007. Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, Ley 29230 del 20/05/2008. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobado por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 del 2/8/07 y modificada por R. D. 003-2008-EF/6801 del 29/02/08.

LINEAMIENTO GENERAL El Canon Minero debe contribuir a promover el desarrollo humano integral, sostenible y equitativa de toda la población de un determinado territorio a través de inversiones que mejoren la productividad en el territorio y la calidad de vida; de las zonas de influencia directa de la actividad minera a fin de generar mayores oportunidades de desarrollo y prevenir y contrarrestar los efectos o impactos negativos del medio ambiente

IMPORTANCIA DEL CANON MINERO El canon minero representa: 70% de todos los tipos de canon 36% de todas las transferencias del gobierno central.

EVOLUCIÓN DEL MONTO TRANSFERIDO POR CANON MINERO A LOS GBNOS REGIONALES Y LOCALES (MILL DE S/.) El canon minero ha significado una mayor inyección de los recursos financieros en el presupuestos de los gobiernos regionales y locales. AÑO GBNOS REGIONALES GBNOS LOCALES 2003 57 229 2004 105 346 2005 222 666 2006 437 1310 2007 1,289 3,868 2008 1,109 3,327 TOTAL 3,219 9,745

DISTRIBUCIÓN DEL MONTO TRANSFERIDO POR CANON MINERO POR REGION GBNOS REGIONALES % GBNOS LOCALES % Lima 3 4 Cuzco 5 San Martín La Libertad Arequipa 6 Pasco 9 Piura Cajamarca 13 Tumbes 15 Ancash 27 otros

IMPACTO LOCAL DEL CANON MINERO EN LA REGIÓN LIMA-PROVINCIAS 2007 2008 Huarochirí 33,171,440 32,240,473 Huaral 22,166,313 22,081,867 Huaura 19,783,829 19,064,336 Cañete 18,820,992 21,226,582 Oyón 13,357,699 12,979,872 Barranca 3,436,200 7,616,378 Yauyos 7,841,248 11,257,767 Canta 1,446,686 1,429,396 Cajatambo 1,189,585 1,031,660

MUNICIPALIDADES QUE HAN RECIBIDO LOS MAYORES MONTOS POR CANON MINERO (Lima-Provincias) DISTRITO 2007 2008 HUARAL 10,208,530 9,864,210 CHICLA-HUAROCHIRÍ 7,154,410 8,018,786 CHANCAY-HUARAL 7,207,765 7,302,995 OYÓN 7,328,757 6,990,102

PROBLEMÁTICA Los proyectos de inversión pública ejecutados con recursos del canon minero no generan impacto en la calidad de vida de la población.

FACTORES QUE IMPIDEN LA OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSION DEL CANON MINERO Limitada capacidad de gestión de Autoridades. Desconocimiento de las normas que regulan el uso del Canon. Escasa predictibilidad del monto a recibir. Limitaciones para el uso del canon minero. Ausencia de plan de desarrollo concertado Complejidad de los sistemas y normas nacionales (SNIP). Escasa cultura de rendición de cuentas

Enfoque de proyectos de infraestructura. Atomización de pedidos de la población. Implementación de programas sin la paticipación de los stakholders. Poca experiencia en contrato con terceros, preferimos hacerlo todo “en casa”.

DESAFÍOS Establecer una estrategia integral para convertir los recursos del canon minero en proyectos de impacto para la población.

USO DE LOS RECURSOS DEL CANON MINERO Financiamiento y cofinanciamiento de proyectos de inversión pública que pueden ser realizados a través de procedimientos de iniciativa pública o privada (incluyendo modelos de concesión) enmarcadas en las competencias y cumpliendo con el SNIP. - Proyectos de inversión pública para la construcción, recuperación o ampliación de infraestructura pública que contribuyan a mejorar la actividad productiva y la calidad de vida de la población

- El 30% de los recursos del canon deben destinarse a la inversión productiva. Ej. Desarrollo de capacidades de la población. Para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos orientados a brindar servicios públicos que generen beneficios a la comunidad. En el cofinanciamiento de proyectos de competencia de otros niveles de gbno.(convenio)

USOS DEL CANON MINERO 2. Hasta el 20% en gasto corriente, destinados al mantenimiento de infraestructura generada por proyectos de impacto regional y local. 3. Hasta 5% para financiar la elaboración de perfiles de proyecto enmarcados en los PDC. 4. Firmar convenios de financiamiento y/o ejecución de proyectos con empresas privadas seleccionadas de acuerdo a ley y su reglamento, comprometiéndose la empresa a transferir al gbno local las obras ejecutadas

USOS DEL CANON MINERO 5. Contratar a una empresa para la supervisión del avance y calidad de las obras de los proyectos ejecutados por convenio de financiamiento con empresas privadas seleccionadas. 6. Financiar la realización de proyectos vinculados a infraestructura de servicios públicos, que son transferidos a empresas municipales ésta última debe emitir bonos u otra modalidad de retorno de la inversión.

OTROS USOS DEL CANON MINERO Compra de terrenos y maquinaria pesada: siempre que estén enmarcadas dentro de un proyecto de acuerdo a los estudios de preinversión y la declaratoria de viabilidad. Emergencia por desastres naturales: dependiendo de la norma legal expresa.

EL CANON MINERO NO PUEDE SER USADO : En inversiones financieras como aumento de capital de empresas municipales, adquisición de bonos del tesoro público y otros. En financiar proyectos vinculados a resolver los pasivos ambientales, dichos gastos deben ser asumidos por la empresa minera de acuerdo a legislación de gestión ambiental.

RECOMENDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Planificar el uso de los recursos del canon minero en proyectos de inversión que sean concordantes con los principales objetivos del desarrollo local y generen impactos favorables en la calidad de vida de la población. Hacer participar a la población en la definición de las prioridades de inversión y en la rendición de cuentas de los resultados de la gestión de inversiones.

Crear indicadores y mecanismos adecuados para el monitoreo y evaluación de impactos y costo-beneficio de las inversiones realizadas con el Canon minero. Gestionar los recursos de canon minero con transparencia, eficacia y eficiencia, logrando la mayor calidad en el desarrollo, ejecución y mantenimiento de las inversiones. Fortalecer la promoción de la Inversión Privada para proyectos estratégicos y la generación de empleo

BUENAS PRÁCTICAS Aprovechar la experiencia del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo para generar una cultura de trabajo mancomunado de los actores de desarrollo: Empresa-Estado-Sociedad, que unidos en un proceso de diálogo, buscan solucionar los problemas identificados a través de acuerdo público-privados que a su vez generan proyectos de desarrollo económico, social y de infraestructura.

BUENAS PRÁCTICAS Recoger la experiencia de las municipalidades distritales y provinciales que siendo asistidos por el Programa Nacional del Canon Minero (IFC-CONFIEP-PCM-SNMPE) vienen desarrollando una gestión exitosa con las transferencias del canon minero.

RECOMENDACIONES Solicitar al IFC el apoyo correspondiente para la implementación del Programa en nuestras municipalidades que no están seleccionadas dentro de la línea de atención directa, especialmente en el Programa de Desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública para la gestión y viabilidad de proyectos orientados a agilizar el uso del canon minero.