Infecciones Intrahospitalarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Advertisements

Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema II:
Módulos de capacitación
BIOSEGURIDAD Comportamiento hospitalario
Enfermedades Transmisibles
Módulos de capacitación
U.T. 9 AISLAMIENTO.
BIOSEGURIDAD Comité de Control y Prevención de Infecciones INS- Salud.
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
AISLAMIENTO.
TALLER DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Módulos de capacitación
PRECAUCIONES ESTANDAR Microbiologia Aplicada
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Prevención de la Transmisión del Agente del Síndrome Agudo Respiratorio Severo. (SRAS) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CIUDAD DE LA HABANA 7 DE MAYO
Infección Intrahospitalaria y Control del Riesgo Biológico
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
Lic. Laura Furlán Epidemiología – ECI Córdoba, 14 de Octubre de 2011
Expositora: EU. CELIA ALANOCA ARAYA
Influenza A (H1N1) Vacuna Medidas de barrera
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
1. Indicación de limpieza. Normas generales
LAVADO DE MANOS. BIOSEGURIDAD. AISLAMIENTOS
NORMAS DE AISLAMIENTO (MINSAL)
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Bioseguridad.
Patricia aravena 2ºc tgo
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
AISLAMIENTO.
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Asepsia y Antisepsia.
SANEAMIENTO BÁSICO.
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III:
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
Text Pan American Health Organization Control de Infección Precauciones Específicas en IRAG Inusitada o Imprevista.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Aislamiento de Pacientes
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Transcripción de la presentación:

Infecciones Intrahospitalarias Junio 2006 Lic. Magaly Araujo Lic. Silvia Techera

Medidas de aislamiento hospitalarias.

Cadena infecciosa Fuente - Agente Vía de transmisión Huésped susceptible

Modelos de precauciones 1970 – Según enfermedad. 1983 – Categoría de aislamientos (5). 1984 – Aislamiento por sustancias corporales (BSI). 1987 – Precauciones universales 1996 – Precauciones estándares. Precauciones basadas en la transmisión.

Precauciones estándares Son aquellas recomendadas para la atención de todos los pacientes, independiente de su diagnóstico.

Uso de guantes Barrera de protección de las manos. Reduce la probabilidad de transmisión. Para actividad clínica: de látex, resistente a cortes, sin polvo, estéril o limpio según procedimiento. Para tareas de limpieza de material o superficies: de goma resistentes, limpios y secos. Exige el lavado de manos después del uso.

Deben usarse simpre que se este en contacto con sangre y/ O FLUIDOS CORPORALES (secreciones , excresiones) OU OBJETOS CONTAMINADOS8 chatas ,violines material quirurgico) Usar al examinar membranas , muccosas o piel con perdida de solución de continuidad

Para cambiar vendajes de heridas Para aspiracion de secreciones deben cambiarse entre pacientes o EN EL MISM CUANDO SE REALIZAN DIFERENTES PROCEDIMIENTOS Cuidar no tocar entorno Descartar en forma adecuada Si rotura cambio

EL USO DE GUANTES NO SUSTITUYE EL LAVADO DE MANOS

Utilizados adecuadamente protegen al personal de salud y previenen la transmisión cruzada

Tapabocas Indicado para: Se recomiendan dos tipos de tapabocas: prevenir la transmisión de infecciones por gotitas aerosoles evitar contaminar el área por parte del personal Se recomiendan dos tipos de tapabocas: común o mascarilla quirúrgica con filtro especial Es de uso particular, mientras esté limpio y sin deformación: común = desechable con filtro especial = hasta 4 días

Lentes Indicado para: Se recomiendan dos tipos de lentes: proteger la mucosa ocular Se recomiendan dos tipos de lentes: común antiempañante Son reutilizables, previo lavado y secado.

Sobretúnica Indicado para proteger la piel y prevenir salpicaduras de sangre y fluídos corporales en la ropa durante los procedimientos. Estéril o limpia según procedimiento. De tela o descartable. Lavarse las manos después de retirarla.

Gorro Su uso tiene como objetivo evitar la caída del cabello durante procedimientos. No se considera elemento protector para el operador. Descartable, de uso particular, mientras esté limpio.

Zapatones Su función es disminuir la suciedad proveniente del exterior en áreas restringidas. No se considera elemento protector para el operador. De tela, limpios.

Equipamientos y materiales Transportar reduciendo riesgos de transmisión. Lavar, reprocesar o descartar.

Vajilla Agua caliente y detergente. No descartables.

Manejo de la ropa sucia Clasificación: Contaminada Común Es responsabilidad del personal de enfermería. Traslado al lavadero en recipientes adecuados. Uso de protección individual en su manejo.

Normas de manejo y disposición final de los residuos Clasificar: Residuos contaminados Residuos comunes Los residuos en su bolsa correspondiente, deben colocarse en recipiente de plástico con tapa. Es responsabilidad del aux. de servicio tanto el traslado de los residuos, como mantener siempre disponible el recipiente en los sectores. Es responsabilidad de todo el equipo cumplir con la correcta clasificación de los mismos.

Limpieza diaria y terminal Areas generales. Areas de internación: común y aislamiento. Mobiliario. Equipamiento: chata, palangana, violín, bocal. ALCOHOL al 70%

Aislamiento del paciente Pacientes con alta transmisibilidad según el tipo de microorganismo. Pacientes que no consiguen o no pueden colaborar con la higiene y por lo tanto contaminan el ambiente.

Traslado del paciente infectado Solo cuando es imprescindible. Usar barreras según el tipo de aislamiento. Notificar al personal del sector que lo recibe cuando existe riesgo de transmisión específico.

Salud ocupacional Prevención de accidentes con objetos cortopunzantes durante: los procedimientos la limpieza del material descarte de agujas y otros Programa de atención al accidente laboral por exposición a sangre y fluidos corporales. NO reencapuchonar Usar recipientes rígidos.

Recomendaciones al personal del área asistencial

Recomendaciones al personal del área asistencial Si presenta diarrea: Lavar las manos después de usar el baño y antes de contacto con pacientes y equipos. Evitar trabajar con menores de 2 años.

Recomendaciones al personal del área asistencial Si presenta resfriado: Lavar las manos. Usar guantes y máscaras para contacto directo con menores de 2 años. Evitar trabajar con RN, inmunocomprometidos, portadores de cardiopatía congénita.

Recomendaciones al personal del área asistencial Si presenta conjuntivitis o lesiones de piel, estreptococcicas y estafilococcicas, y/o portadores nasales: Lavar las manos Usar tapaboca. Evitar contacto con RN, quemados, inmunocomprometidos.

Precauciones basadas en la transmisión Indicadas para pacientes confirmados o con sospecha de infección altamente transmisible o epidemiológicamente importante. Categoria B (CDC).

Precauciones basadas en la transmisión Precauciones respiratorias: aire gotitas Precauciones de contacto. Aislamiento respiratorio Aislamiento de contacto Aislamiento protector Precauciones con pacientes inmunodeprimidos.

Precauciones respiratorias con el aire Indicadas para pacientes con diagnóstico o sospecha de enfermedad severa transmitida por el aire en gotitas de tamaño <=5 mic (tos, expectoración, conversación, procedimientos:aspiración, fibrobroncoscopía, etc.) que pueden permanecer en el aire y polvo. Ej.: sarampión, rubeola, varicela, TBC.

Precauciones respiratorias con gotitas Para pacientes con diagnóstico o sospecha de enf. severa transmitida por gotitas de tamaño mayor a 5 micrones Ej.: enf .por Haemophilus influenza (meningitis, neumonitis,), por Estreptococo pneumoniae resistente; difteria; neumonia por micoplasma; infecciones virales (adenovirus, influenza, paperas, etc.)

Precauciones respiratorias con el aire y gotitas: Medidas: habitación individual uso de tapabocas aire: filtro especial gotitas: mascarilla común uso de sobretúnica manejo de residuos manejo de ropa Depende…

Precauciones de contacto Para pte. con diagnóstico o sospecha de estar infectados o colonizados por microorg. que puedan ser transmitidos por contacto directo (manos, piel) o indirectos (objetos, superficies). Ej.: infección o colonización con agentes multi resistentes a nivel gastrointestinal, respiratorio, de piel o herida quirúrgica.

Pacientes inmunocomprometidos Riesgo aumentado de adquirir infecciones de fuente endógena y exógena. 1983: se elimina el concepto de aislamiento protector. Prevenir usando las precauciones basadas en la transmisión y las precauciones estándares. Indicaciones: En pacientes transplantados de médula ósea. Aire filtrado (HEPA), presión de aire positiva, planta física favorable a la limpieza, no plantas ni flores.

Recomendaciones al personal del área asistencial Si presenta herpes labial: Lavar las manos. Usar tapaboca. Evitar contacto con RN, quemados, inmunocomprometidos.

Recomendaciones al personal del área asistencial Inmunizaciones: Anti hepatitis B (3 dosis) Antigripal (anual)

Recomendaciones al personal del área asistencial Si presenta conjuntivitis o lesiones de piel, estreptococcicas y estafilococcicas, y/o portadores nasales: Lavar las manos Usar tapaboca. Evitar contacto con RN, quemados, inmunocomprometidos.

Comentarios... Dudas...