Ciclo de Vida Administrativo Ciclo Sistémico Nelson Armando Agudelo V.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

CIENCIAS.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
Universidad Autonoma Chapingo
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA LUIS GONZALO PULGARÍN R
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA
MODELOS AMIGABLES CON LA HISTORIA (MAH)
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Gestión de recursos tecnológicos en salud
Gestión de recursos tecnológicos en salud
Gestión de recursos tecnológicos en salud
FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La Planeación de un Grupo Scout
Autora: Yulien Herrera Díaz
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
Lic. Julio César Sauceda Ramos
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Administración de la Producción.  Los nuevos productos sirven para aumentar las oportunidades de la empresa y para proporcionarle una ventaja competitiva.
EL DOCENTE IDEAL.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
GESTION DE RECURSOS Unidad 4: Evaluación de la tecnología
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
UNIDAD II: GESTIÓN TECNOLÓGICA
Mari Carmen Domingo Aladrén
Ingeniería en sistemas
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Introducción Importancia creciente de los activos de conocimiento
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Estos modelos constituyen una nueva aproximación a los procesos de evolución industrial. Su propósito es proporcionar teorías cualitativas sencillas que.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Escuela de Mercadotecnia
Gestión de recursos tecnológicos en salud
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Andrés David Monsalve. Giannina Paola Celin Montero. Corporación Universitaria Americana Análisis de Sistemas Barranquilla
Presentación organizada para una sesión del seminario CTS+I Popayán, Agosto 22, MSc. Carlos Alberto Cobos L. Investigador.
Alumno: Gerardo Mario Valdés Ortega Matricula: Asignatura: Administración del Conocimiento Cuatrimestre: Séptimo Carrera: Licenciatura en Tecnologías.
Unidad 2: Ciclo de vida de la tecnología Nelson Armando Agudelo V.
Los proyectos de Ingeniería
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Ingeniería de Sistemas y Computación Andrea Herrera, MsC Septiembre de 2009
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
III.1. Administración y decisión III.2. Concepto y diseño estratégico III.3. Proceso administrativo y ciclo estratégico III.4. Estrategia y organización.
Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado en Gerencia Empresarial y Responsabilidad.
GESTION DE RECURSOS Unidad 5. Gestión de la tecnología Unidad 5: Gestión de la Tecnología Nelson Armando Agudelo V.
1 Ponencia : Actualidad y Perspectiva de las Redes Sociales en la Educación en México Implementación e Innovación Tecnológica en la Educación Universidad.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Ciclo de Vida Administrativo Ciclo Sistémico Nelson Armando Agudelo V. Otros conceptos Ciclo de Vida Administrativo Ciclo Sistémico Nelson Armando Agudelo V.

Ciclo de vida de la administración No era necesaria la administración Empresas de un solo dueño Pocos recursos Un solo producto ó servicio Principios administrativos de Faylor División del trabajo de Tylor Reingeniería de procesos Unidad 2. Ciclo de vida de la tecnología

Ciclo de vida de la administración Estratégico Administrativo Misional Unidad 2. Ciclo de vida de la tecnología

Ciclo de vida de un Proyecto de Tecnologías de la Información (No es el ciclo de vida de la tecnología) Análisis de requerimientos Inventario Diagnóstico Nuevos requerimientos Diseño de la solución Modelo de la organización Mapa conceptual Recursos por proceso Explicar el como? Análisis de capacidades Análisis de costos Prioridades Implementación Mantenimiento Investigación Intervención Solución Unidad 2. Ciclo de vida de la tecnología

Ciclo de vida sistémico Ciencia, tecnología y sociedad “ El sistema social humano implica evolución, a pesar de todo tendemos a contemplar los acontecimientos en una situación de crisis o incertidumbre de una manera puntual y aislada” “La evolución implica un proceso gradual de relaciones cada vez más complejas y numerosas e integrantes entre si”

La evolución y la teoría de sistemas Todo lo que está en permanente cambio e interrelación de elementos tiene una complejidad sistémica. Un ser humano Una máquina Teoría científica Un sistema social Un automóvil Una organización El hombre avanza hacia grados superiores de conciencia y complejidad, igualmente la sociedad.

El hombre y la evolución La complejidad del ser humano depende de los elementos que interrelacionen en su pensamiento y del medio donde esté involucrado. El sabio en la selva, resulta ser ignorante si lo trasladamos a un gran ciudad, de igual manera un científico no podría en condiciones primitivas de la selva resolver en forma concreta un problema. En ambos casos las dos diferentes mentes acusan la falta de conocimiento. Todo depende de su ámbito de actuación.

La evolución y la tecnología La nuevas tecnologías sólo llegaran a ser tecnologías al servicio de la sociedad cuando el ser humano haya captado su verdadero sentido y la forma como se armoniza con diferentes elementos del medio. El dominio del medio y de los medios permite el actuar automático. El dominio de la tecnología en la solución de problemas trasciende lo físico, con los conocimientos, la información, los instrumentos, la herramientas, la combinación de tecnologías etc.

“ Si queremos seguir a la par con la evolución social y humana, debemos de incorporar en la solución de problemas, conocimientos científicos y tecnológicos que están aun emergentes para algunas sociedades y organizaciones” “El conocimiento, la informática, las comunicaciones, el software, la fibra óptica, los satélites, las tecnologías de la información están ahí para contribuir a la solución de problemas cada vez más complejos”

Las tecnologías incorporadas en la organización: Deben integrar los conocimientos que ya tenemos y formalizarlo para la solución de problema. La administración de recursos La teoría general de sistemas La gestión de proyectos La TICs (Tecnologías de la información y la comunicación “El no uso de estas soluciones y la integración de las mismas es la solución de nuevos problemas con viejos medios o soluciones superadas con una visión que no es la actual”

El paradigma emergente “Si encuentro a alguien capaz de ver las cosas en su unidad y en su multiplicidad, ese hombre es al que yo buco como a un dios” (Platón) “La teoría cuántica nos obliga a ver el universo, no como una colección de objetos físicos, sino como una red compleja de relaciones entre las distintas partes de un todo unificado” (Capra) “Crear una nueva teoría era como escalar una montaña, logrando una visión nueva y más amplia y descubriendo conexiones inesperadas en nuestro punto de partida y su rico entorno” (Einstein)

“El aumento de las interrelaciones de un sistema permiten que se desarrolle una entidad más superior más integrada y conectada, formando así una nueva estructura de una realidad”

Pensamiento Sistémico: Sistema Un sistema es un conjunto de elementos organizados y que forman interacciones entre sí. (Bertalanffy) Sistemas lineales: No presentan sorpresas, un pequeño cambio en un elemento produce de manera determinantica un pequeño cambio en el otro. Sistemas no lineales: Pueden ser impredecibles, un pequeño cambio en un elemento puede causar grandes cambios en otros debido a la multicausalidad.

Los Fenómenos Sociales vistos como un sistema La complejidad de los fenómenos sociales está medida por el gran número de variables que pueden interferir en el análisis de una realidad social. Una realidad social puede ser vista a través de diversas perspectivas (modelo mental) por lo tanto se crea la necesidad de buscar una visión compartida de una situación dada. La importancia de la Dinámica de Sistemas está precisamente en el proceso de modelización más que en el uso del modelo mismo, ya que a través de dicho proceso se genera la formalización de los modelos mentales (Base de Conocimientos para enfrentarse a la realidad).

Los Fenómenos Sociales vistos como un sistema Impresión del Mundo: Forma Lineal Información de un Problema Acción Resultado Impresión del Mundo: Forma Circulas (Sistémica) Información de un Problema Acción Resultado

CONCEPTOS BÁSICOS Estructura Causal Circular:

CONCEPTOS BÁSICOS Estructura Causal Circular:

Los Fenómenos Sociales vistos como un sistema Estructura de un Sistema

Los Fenómenos Sociales vistos como un sistema

Los Fenómenos Sociales vistos como un sistema

Los Fenómenos Sociales vistos como un sistema

Diagrama Causal Representación gráfica de un sistema. Mayor grado de formalización que una descripción lingüística Causalidad de un fenómeno a partir de los elementos que lo integran.

Ejemplo – Modelo Empleo y Pobreza Modelo Causal Preliminar

Ejemplo – Modelo Empleo y Pobreza Modelo Causal Final

Sistema estático/Sistema dinámico

La Dinámica de Sistemas como alternativa para el estudio de problemas sociales Diagrama de Forrester Conversión del Diagrama Causal en un Sistema Dinámico (Ecuaciones Diferenciales de primer orden). Tipos de Variables:

Modelo de Gestión de Innovación Tecnológica FLORÁNGEL ORTIZ florangelortiz@icnet.com.ve Estudiante del Doctorado en Ing. Industrial, Centro de Alta Dirección en Ingeniería y Tecnología (CADIT), Universidad Anáhuac, México.

“La más claro que emerge de todo este problema es que el termino “ciencia” debe ser revisado. Si lo seguimos utilizando en su sentido tradicional restringido, de “comprobación empírica”, tendremos que concluir que esa ciencia nos sirve de muy poco en el estudio del gran volumen de realidades que hoy constituyen nuestro mundo (Miguel Martínez Miguelez)”

Para modelar Accidentes de transito Hábitos responsables Muertes/Traumas Promoción y prevención Incremento de vehículos Facilidad de crédito Infraestructura vial Espacio en la vía Población Estrategias de control

Para modelar Mercadeo de una profesión Profesionales de calidad Emprendimiento Nuevos empleos Empleo Calidad en la enseñanaza Autoformación Imagen/prestigio Conocimiento del profesional Desempeño según necesidades Nuevos requerimientos del profesional Economía personal

Para modelar Contaminación Agotamiento de recursos naturales Tecnología suave Tecnología dura Población Tecnología desincorporada Educación Participación mejoramiento calidad ambiental

Para modelar Capacidades humanas Aprovechamiento tecnológico Competitividad Tecnológica Ciencia Técnicas mejoradas Tecnología emergente Innovación Reingeniería de procesos Gestión de proyectos Mejora (producto/servicios) Tecnologías de la información y la comunicación

Bibliografía Betancur, Juan David. Conceptos Básicos Sobre la Tecnología. Revista Universidad EAFIT, No. 109. 1998. Carvajal, Lizardo. Fundamentos de Tecnología. FAID. Cali, 1995. Colciencias. Presidencia de la República. Colombia al Filo de la Oportunidad. Informe de la Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo (Misión de Sabios). Santafé de Bogotá, 1996. David, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. Prentice Hall Hispanoamericana. México, 1997. Lázaro y de Mercado, Pablo. Desarrollo, Innovación y evaluación de Tecnología Médica. Informe SESPAS 1998. Salud Pública en España. Barcelona, 1998. Martínez Sánchez, Angel. La Gestión Tecnológica de las Empresas Emergentes. Revista Alta Dirección, No 187. EAFIT. Medellín, 1996. Morcho Posada, Félix y Darío. Introducción al Desarrollo Tecnológico. Colciencias. Sena. Santafé de Bogotá, 1996. Rodríguez, Julio Mario. Elementos de Gestión de Tecnología. Sena. U.N. Santafé de Bogotá, 1997. Ruiz González, Manuel. La Innovación Tecnológica y su Gestión. Investigación e Innovación en la Industria. Sin lugar ni fecha. Unidad 2. Ciclo de vida de la tecnología