Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Advertisements

Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Legislación Previsional y Equidad de Género en América Latina Laura C. Pautassi Reunión de Expertos: El impacto del género en la reforma de pensiones en.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
LAS ASIGNACIONES UNIVERSALES POR HIJO. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO ESTIMADO TEMAS DE ECONOMÍA ARGENTINA. VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010
Reforma al sistema previsional chileno. Un desafío pendiente Fabio M. Bertranou Oficina Internacional del Trabajo OSR Santiago Seminario.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Argentina: lecciones aprendidas y desafíos
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Protección social, solidaridad y equidad
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
0 ¿Hacia dónde van los programas de transferencias condicionadas? Fabio Veras Soares – IPC/Ipea Montevideo, 4 Deciembre2013.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Programa EUROsociAL Fiscalidad “Seminario Internacional sobre educación cívico tributaria” Inversión Social: Condición necesaria para el cumplimiento de.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
El desempeño de las PyMEs en la Argentina durante el período de post-convertibilidad Tensiones y dilemas de las políticas hacia el sector Matías Kulfas.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
Inclusión Financiera y el rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la región La bancarización en la región Argentina 11 de Junio de 2013.
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Cuales son los retos de las políticas de reducción de la pobreza? Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Situación actual Aumento sostenido de la tasa de desocupación Aumento sostenido de la tasa de desocupación Creciente informalidad de la fuerza laboral.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Principales retos de las políticas de reducción de la pobreza Wanda Engel Unidad de Pobreza y Desigualdad Banco Interamericano de Desarrollo.
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
Avances, desafíos y oportunidades para la construcción de un sistema integrado PROTECCIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN EL SALVADOR: Claudia.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Proyecto de Profesionalización de las Compras Públicas
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
1 Extensión de las prestaciones no contributivas para la niñez (asignaciones familiares) en Argentina Reforma de noviembre de 2009 Fabio Bertranou Oficina.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario: “Mercado de trabajo, distribución del ingreso y pobreza en la Argentina de la post- convertibilidad. Balances y perspectivas” CEPED - CEyDS/IIGG Buenos Aires, 29 y 30 de Noviembre de 2012

Aspectos positivos Avance significativo hacia la universalización de la protección social de niños y adolescentes, cubriendo a los hogares más vulnerables. Integración y extensión del sistema contributivo de seguridad social. Diferencias con las CCT´s de la región. Elevado consenso social y político previo.

Aspectos positivos (cont.) Los supuestos impactos “negativos” sobre el mercado de trabajo parecen ser nulos o reducidos. Impactos positivos sobre la estabilidad de los ingresos en hogares más pobres, tanto en el corto como en el largo plazo. Bancarización del sistema de pago. Potenciales impactos positivos.

Limitaciones Falta de cobertura plena de hogares con menores, tanto por las exclusiones en la normativa como por falta de cobertura de grupos elegibles. Cobertura del 80%, decreciente en los últimos años. Falta de integración entre los tres pilares y de igualación de requisitos. Incompatibilidad con cualquier otro programa, independientemente de su naturaleza. Muy bajo impacto sobre la pobreza. Falta de regularidad en la actualización del monto del beneficio.

Desafíos pendientes en la AUH Necesidad de avanzar hacia un sistema unificado que integre los componentes no contributivos, contributivos y la deducción fiscal. Necesidad de integrar a los hogares con menores aún no beneficiarios. Definición del rol de las condicionalidades. Reforzar la idea de “derecho universal” al acceso a servicios esenciales de calidad. Pilares de un sistema integral de protección a la niñez. Otorgar mayor institucionalidad y coordinación inter- gubernamental.

Desafíos pendientes: más allá de la AUH Redefinición de las incompatibilidades con programas de transferencias que tienen objetivos diferentes. Necesidad de avanzar en la integración con otras políticas laborales y productivas. Integración con políticas de inclusión financiera. Necesidad de avanzar hacia la cobertura de otros grupos: hogares sin hijos, desocupados informales, entre otros. Necesidad de discutir una reforma tributaria profunda. Mayor equidad y financiamiento sostenible de la política social. Establecer un sistema permanente de monitoreo y evaluación a partir de información confiable y actualizada. Necesidad de instrumentos para ello.