INICIATIVA LEGISLATIVA: CPPe ELABORACIÓN: SUTEP -CPPe PROYECTO DE NUEVA LEY DEL PROFESOR Nº 1300-2012-CP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
Puntos Centrales para el Servicio Profesional Docente
Ley General de Educación
POSICIÓN DEL SUTEP SOBRE EVALUACIÓN PARA ACCESO AL CARGO DE DIRECTIVOS
Una sola Ley Una sola formación Una sola Carrera Un solo sistema de remuneración Un solo sistema de evaluación Un solo estatus profesional.
PARA CONTADORES PUBLICOS DE EL SALVADOR
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional 2011
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
ANTES DEL INICIO DE LA HUELGA Antes de iniciar esta huelga los anarco infantiles ya decían que se había «traicionado». Cuando se inició la huelga, decían.
VI Congreso Nacional Extraordinario del SNTE.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
La SEP envió al Congreso de la Unión el anteproyecto de tres leyes reglamentarias:  Ley General del Servicio Profesional Docente  Ley del Instituto.
LEY ORGANICA - DE EDUCACION INTERCUL- TURAL VI I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES II DE LOS DERECHOS Y OBLI GACIONES III DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN IV.
Para hacer clases de religión
Oportunidad para todos Programa de Incorporación a las Áreas Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública para Profesores Con Título Pedagógico Nombrados.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional MESA TEMÁTICA N°10 Carrera Docente, Asistentes y Educadores, Académicos,
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SE APROBÓ LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL UNA GRAN NOTICIA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLOS 2013.
TELESECUNDARIAS SECCION 26 RIO VERDE, S.L.P. “POR LA EDUCACION AL SERVICIO DEL PUEBLO” Colegiado De asuntos laborales y jurídicos de Telesecundarias.
Universidad Autónoma del Carmen Facultad De Derecho Academia De Derecho Civil Preguntas más frecuentes para las Academias.
Ley del Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior
ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL.
Encuesta de Clima y Cultura Organizacional (ECCO)
Los Docentes del Perú en el 2030 Dirección Pedagógica DIGETE.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR ELEMENTOS PARA LA AGENDA FUTURA DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTEN EN LA EMS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT. LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT: UNA PROPUESTA.
CONTENIDOS TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO SEGUNDO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Gestión Pública REVISTA DE ACTUALIDAD Y ANALISIS ESPECIALIZADO Evaluación del Desempeño Alejandro Trejo Maguiña Julio
Educación Superior en Chile
Balance de la política educativa del primer año de gobierno del APRA José Rodríguez PUCP.
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
El Desarrollo Humano.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 2. FEDERALISMO EDUCATIVO
1 Resultados del proceso de evaluación docente 2006.
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
“ AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICHU PARA EL MUNDO” FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS.
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
Fecha de actualización: 01 julio de 2015 Unidad Administrativa Responsable: Dirección General Jurídica, de Derechos Humanos y Consultiva a través de la.
FINLANDIA.
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE (CIAD) DERECHOS LABORALES EN EL MAGISTERIO LEGISLACIÓN LABORAL EN EL CAMPO EDUCATIVO.* CRONOLOGÍA Jorge.
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA. ESTATUTO UNIVERSITARIO  El día 8 de marzo del año 2002, el H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Rioja.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
EDUCACION PARA ADULTOS
BIENVENIDOS: Mario Benedetti De vez en cuando hay que hacer una pausa contemplarse a sí mismo sin la fruición cotidiana examinar el pasado rubro por rubro.
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN CON CAMBIO DE CATEGORÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR MARZO, 2016.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO DOCENTE: MAST. DOROTEO CHAGÑAY GRUPO 1 INTEGRANTES: ELIZABETH A ANILEMA VANESA APUGLLON.
 RAMÓN CASTILLA: En 1861 crea el 1er. Estatuto Magisterial  FERNANDO BELAÚNDE : En 1964 aprueba la Ley de Estatuto y Escalafón Magisterial N°
Transcripción de la presentación:

INICIATIVA LEGISLATIVA: CPPe ELABORACIÓN: SUTEP -CPPe PROYECTO DE NUEVA LEY DEL PROFESOR Nº CP

NUESTRO RECONOCIMIENTO Al gesto democrático del Congreso y Su Comisión de Educación

LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE LEY (1) TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I: DEL PROFESOR CAPÍTULO II: DE LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE LEY (2) TÍTULO II: NORMAS COMUNES APLICABLES AL PROFESOR CAPÍTULO III: DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL CAPÍTULO IV: DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR CAPÍTULO V: DE LOS DERECHOS, LIBERTADES Y DEBERES CAPÍTULO VI: DE LA JORNADA LABORAL CAPÍTULO VII: DE LA SINDICALIZACIÓN Y ASOCIACIÓN CAPÍTULO VIII: DE LA SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL CAPÍTULO IX: DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES

LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE LEY (3) TÍTULO III: DE LA CARRERA PÚBLICA DEL PROFESOR CAPÍTULO X: DE LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ESTRUCTURA CAPÍTULO XI: DE LA EVALUACIÓN CAPÍTULO XII: INGRESO Y ASCENSOS EN LA CARRERA PÚBLICA CAPÍTULO XIII: DE LA JUBILACIÓN Y CESE CAPÍTULO XIV: DE LAS REMUNERACIONES CAPÍTULO XV: DE LA REASIGNACIÓN O PERMUTA CAPÍTULO XVI: DEL PROFESOR CESANTE O JUBILADO

LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE LEY (4) TÍTULO IV:DEL PROFESOR DEL SECTOR PRIVADO CAPÍTULO XVII: DEL PROFESOR DEL SECTOR PRIVADO TÍTULO V:DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Y FINALES CAPÍTULO XVIII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO XIX: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

POR LOS NIÑOS, MAESTROS LOS ALIADOS PARA CONSTRUIR FUTURO Porque:  Los maestros desean consideración como educadores profesionales que son.  El estado debe considerarlos como aliados para construir el futuro.  Trabajamos con el patrimonio humano de la patria

Lo dijo al gran maestro José Antonio Encinas: Ser maestro es la función pública más elevada que la sociedad encarga a un ciudadano Por eso: Todo proyecto o cambio Educativo Se tiene que realizar con los maestros, Nunca contra ellos.

¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DEL PROFESORADO? (1) o Se ha establecido remuneraciones diferentes por el mismo trabajo. o Se les ha expropiado su carrera a los profesores de la Ley del Profesorado o Se han desaparecido los derechos adquiridos por los profesores de la LdP.

¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DEL PROFESORADO? (2) o Se ha afectado profundamente el clima institucional entre colegas, afectando también la formación de los niños. o Postergación profesional, laboral, económica y de carrera para maestros de la LdP que se prolongaría por lo menos en 25 años. o Los maestros necesitamos una sola Ley que nos unifique, dignifique y respete nuestros derechos adquiridos.

DISTRIBUCIÓN POR NIVELES EN LA LDP I ,27% II118,376 53,61% III ,39% IV ,81% V6.5082,95% Sin Nivel ,95% TOTAL ,00%

DISTRIBUCIÓN POR NIVELES EN LA LCPM 9062 I ,42% II1 1732,14% III ,47% IV4 4948,20% V4190,76% Total ,00%

NOMBRADOS Y “TRASLADADOS” CON LA LEY Incorporados por: Nombramiento “Traslado” desde la NOTA es apenas el 10,24% de los que habían en la Ley Lo cual habla de la resistencia de los maestros, nombrados con la 24029, a la LCPM.

OBSERVACIONES AL PLRM (1) o En vez de resolver los problemas que ha causado la ley 29062, PLRM los agravaría. o El PLRM Elimina o disminuye los derechos adquiridos de los maestros (Elimina la bonificación del 30% por PYEC, disminuye asignaciones por TS y por luto)

o Si se considera la bonificación 30% por PYEC, que es un derecho actual, termina disminuyendo las remuneraciones tanto a los de la LDP como a los de la LCPM. o En el caso de las remuneraciones para el Nivel VII del PLRM se aplicarían recién después de 5 años y para el VIII después de 10 años. o Se degrada los niveles de los profesores de la LDP y de la LCPM OBSERVACIONES AL PLRM (2)

PROPUESTAS DEL PNLP: EL ESTATUS PROFESIONAL DEL PROFESOR Redefine el estatus del profesor de Educación Básica como EDUCADOR PROFESIONAL. Significa reconocimiento: * En la valoración profesional y de especialización * La consideración social y laboral. * La responsabilidad social y profesional del propio maestro para estar a la altura de ese reconocimiento.

Desde una posición de educadores profesionales, con criterios pedagógicos, técnicos, El CPPe y el SUTEP no nos oponemos a la evaluación docente. No sólo no nos oponemos sino que planteamos la necesidad de la evaluación, desarrollando lo consignado en la LDP y de acuerdo a las actualizaciones en pedagogía y en políticas educativas y magisteriales (Capítulo XI) PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (1)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: * Esencial * Directamente relacionada con la práctica profesional y especializada en el aula. * Directamente relacionada con la necesidad de brindar mejor servicio a los hijos del pueblo. PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (2)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: * También es una obligación profesional y moral con nuestros alumnos. * La pedagogía recomienda que la mejor evaluación sea de proceso, en este caso, del proceso de enseñanza/aprendizaje. PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (3)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: * Si un docente sale desaprobado, consideramos la mejor combinación de criterios:La evaluación pedagógica nunca es punitiva, es para mejorar los procesos, se deben considerar los intereses y derechos de nuestros alumnos y los del profesor. También se debe considerar el contexto social, económico y el sistema de formación docente (inicial y continua). PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (4)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: * Si el profesor obtiene resultados deficientes en esta evaluación, el Estado obligatoriamente le ofrece y monitorea estudios de recalificación pedagógica por dos (2) semestres sucesivos en instituciones formadoras de profesores o en programas establecidos para ese efecto en convenio con el Ministerio de Educación o gobiernos regionales. PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (5)

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: * En caso de no certificar aprobación en los estudios de recalificación, el profesor será destacado a un cargo de apoyo administrativo o pedagógico, que no implique responsabilidades de enseñanza, manteniendo su remuneración y nivel, hasta que solicite y apruebe, en la UGEL, una evaluación de recalificación. PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (6)

EVALUACIÓBN PARA EL INGRESO Y PROMOCIÓN DEL PROFESOR a los niveles de la carrera o para ocupar cargos en las diferentes áreas del desempeño profesional; es principalmente externa y sumativa; es voluntaria y se realiza en las diferentes instancias de gestión educativa. PROPUESTAS DEL PNLP: LA EVALUACIÓN DOCENTE (7)

Nos ratificamos en la necesidad de mantener los cinco niveles que están contemplados en la Ley del Profesorado y la Ley de la Carrera Pública Magisterial. 20 años para llegar al nivel V es el mínimo posible (no el tope como mal plantea la propuesta del Ejecutivo). PROPUESTAS DEL PNLP: LOS NIVELES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL (1)

Para el PLRM, si consideramos que la permanencia en cada nivel es un periodo mínimo, entonces tendríamos maestros, si fuera el caso, ascendiendo al VIII nivel a los noventa años, particularmente los profesores que del V Nivel (24029), que tiene un promedio de 50 años, que serían degradados al II Nivel (para empezar “de nuevo” su carrera). PROPUESTAS DEL PNLP: LOS NIVELES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL (2)

No es justo que se rebaje los niveles delos docentes como propone el PLRM. Los derechos adquiridos son irrenunciables. El rechazo de los maestros ante este despropósito es justificado. Caso de un profesor de la LDP, del V Nivel de cinco (100% de su carrera), es degradado al II Nivel de ocho (25% de su “nueva carrera”). También afecta a los comprendidos en la CPM que, del V Nivel de su actual carrera de cinco niveles (100% de su carrera), se los “asciende”, degradándolos, al sexto nivel en una carrera de ocho niveles (75% de su carrera). PROPUESTAS DEL PNLP: LOS NIVELES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL (3)

Nuestro PNLP, elaborado con el SUTEP, señala que los profesores de ambas carreras, al darse la unificación, deben mantener los niveles que hubieran alcanzado en sus respectivas leyes. Las remuneraciones serán igualadas gradualmente y considerando las evaluaciones de por medio. PROPUESTAS DEL PNLP: LOS NIVELES DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL (4)

NIVEL I: I NIVEL ,511 I NIVEL , NIVEL II:II NIVEL ,376 II NIVEL , NIVEL III:III NIVEL ,225 III NIVEL , PROPUESTAS DEL PNLP: UBICACIÓN EN LA CARRERA UNIFICADA PNLP (1)

NIVEL IV:IV NIVEL ,621 IV NIVEL , NIVEL V:V NIVEL ,508 V NIVEL TOTAL GENERAL PROPUESTAS DEL PNLP: UBICACIÓN POR NIVELES EN LA CARRERA UNIFICADA PNLP (2)