Ámbitos de actuación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EL GUERNICA DE LA PAZ C.P. EL QUIJOTE..
Las Competencias Básicas
Ámbitos de actuación.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
Programa de Enciclomedia
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Proyectos colaborativos (PC)
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Aprender a través de proyectos
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA BIBLITOECA ESCOLAR DEL CENTRO: APERTURA AL BARRIO Muestra de Experiencias Didácticas en Bibliotecas Escolares. Murcia 2006.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Los elementos didácticos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS CONTEXTO DE APRENDIZAJE.
TEMA 5 MODELOS DE ENSEÑANZA CON LA PDI.
ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE DANZA EN ANDALUCÍA
Plan de lectura Institucional
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
Programa nacional de Lectura
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
MUSEO MARTE El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) es una institución privada, sin fines de lucro, que comenzó sus funciones el 22 de mayo de 2003, con.
Herramientas virtuales.
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Internet como instrumento de ayuda para atender a la diversidad de intereses y capacidades en la E.S.O.
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
Microsoft Power Point Tema: “Como manejo del Power Point como herramienta estudiantil”.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
El museo y la escuela.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
OBJETIVO GENERAL Lograr que los aprendices desarrollen las destrezas necesarias (percepción de formas tridimensionales a partir de perfiles) para lograr.
Transcripción de la presentación:

Ámbitos de actuación

Museos, exposiciones… Exposiciones: Binomio obra-público marca la identidad de cualquier exposición. Se pueden clasificar utilizando diferentes criterios:

Museos, exposiciones… Según su marco teórico Según el contexto del museo Según el contexto original de los objetos Según el público al que se dirige… Todo ello da diferentes tipos de exposición

Museos, exposiciones… De entre ellas veremos las clasificaciones más usuales:

Museos, exposiciones… Por su tiempo de permanencia: Permanentes Temporales Itinerantes

Museos, exposiciones… Por la forma de exposición: Temáticas (con hilo argumental, principio y fin definidos) Atemáticas (sin datos referenciales de las obras que se exponen)

Museos, exposiciones… Por la participación del público: Pasivas (visitante como mero espectador) Interactivas (el visitante entra en relación con el entorno de la exposición)

Museos, exposiciones… Por el contenido: Retrospectivas (dedicadas a períodos o personajes históricos) Didácticas (centradas en despertar la capacidad de aprendizaje del visitante)

Museos, exposiciones… Atendiendo a criterios más específicos, M. Belcher en Organización y diseño de exposiciones:

Museos, exposiciones… Exposición emotiva: diseñada con intención de provocar una reacción emotiva en el espectador. Estética: que el visitante aprecie la belleza de los objetos. La interferencia visual ha de ser mínima y los recursos museográficos pasan a un segundo plano Evocadora o romántica: busca suscitar emociones en el espectador, con estilo de representación teatral

Museos, exposiciones… Exposición de entretenimiento: se centra sólo en ofrecer diversión. Normalmente gestionadas por la industria del ocio Exposición interactiva: modifica su presentación según la percepción que el diseñador tenga de la respuesta del espectador. Involucra al espectador

Museos, exposiciones… Exposición reactiva: se pone en marcha automáticamente ante la llegada del visitante Exposición dinámica: que se mueve, bien por medios mecánicos, bien manipulada por el visitante

Museos, exposiciones… Exposición centrada en el objeto: el objeto es el elemento básico de la exposición Exposición sistemática: implica una organización de los objetos siguiendo un modelo aceptado

Museos, exposiciones… Exposición temática: parte de una línea argumental y recurre a los objetos para ilustrar el tema que los enlaza. Llamada también “exposición de ideas” Exposición participativa: no sólo se interesa por la contemplación, sino que busca involucrar al visitante, como las exposiciones interactivas

Museos, exposiciones… Exposición didáctica: su objetivo es instruir y educar , formar en el espectador un proceso de aprendizaje

Museos, exposiciones…

Museos, exposiciones… Exposición: Así se escribe la historia Vitrina 1: La prehistoria Vitrina 2: Los pueblos cazadores Vitrina 3: La antigua Mesopotamia Vitrina 4: El Egipto de los faraones Vitrina 5: El papel, un invento chino Vitrina 6: El sureste asiático Vitrina 7: La América precolombina Vitrina 8: Entre fenicios y griegos Vitrina 9: La antigua Roma Vitrina 10: Tartessos e íberos Vitrina 11: Entre los hebreos: la Biblia Vitrina 12: Entre los árabes: el puente con la antigüedad Vitrina 13: Los copistas medievales Vitrina 14: Alfonso X, el sabio Vitrina 15: La revolución de la imprenta Vitrina 16: Del Renacimiento a la Ilustración Vitrina 17: Otras formas de escritura Vitrina 18: La escuela PANEL FINAL: Escribe tu nombre

Actividad Crea un recorrido didáctico de la exposición Así se escribe la historia, situando en el plano de sala las vitrinas indicadas en la diapositiva anterior. Puedes levantar muros para dividir salas, agrupar vitrinas como quieras, cambiar el orden de las mimas… Argumenta por qué crees que el recorrido creado es didáctico

Museos, exposiciones… La didáctica en la exposición abarcaría: Objeto expositivo Lugar expositivo o soporte Textos: indicativos (cartelas), interpretativos (científicos) y orientativos Fotografías Medios tridimensionales (maquetas…)

Museos, exposiciones… Escenografía o construcción Medios gráficos (planos, dibujos…) Medios audiovisuales Visitas guiadas Talleres Auxiliares de información Acceso a documentación

El departamento de didáctica Se ocupa de crear los programas didácticos y llevar a cabo visitas guiadas y talleres didácticos Tradicionalmente se recurría a métodos de razonamiento exclusivamente analítico frente a la obra de arte Sin embargo es fundamental un acercamiento particular y vivencial.

El departamento de didáctica El arte es siempre comunicación y no hay una manera única de reflexionar sobre la obra. Por ello, tanto visitas guiadas como talleres interactivos son una buena forma de favorecer los procesos creativos.

El departamento de didáctica La visita debe comenzar en el aula, para ir centrando a los alumnos en el tema Herramientas: Pase de diapositivas Vídeo Charla y debate… Cualquier otra estrategia de creación de una atmósfera preparatoria.

El departamento de didáctica En este sentido, la complicidad entre monitores y profesorado es esencial Deben estar compenetrados durante toda la actividad Se debe facilitar al alumno la experiencia estética y el aprendizaje

El departamento de didáctica Kant: “Actualmente los artistas utilizan cantidad de medios, vemos exposiciones con obras en todo tipo de soportes, estamos inmersos en el mundo de la imagen, pero se trata de educar el ojo, la sensibilidad artística”. Experiencia estética y belleza son fundamentales en la vida para Kant

Tipos de visitas escolares Organizadas de diferentes formas, atendiendo a criterios como la edad, los objetivos, la adaptación al currículo…

Tipos de visitas escolares Visitas guiadas: el monitor dirige a los visitantes a través de las salas comentando obras elegidas y procurando crear interacción. También puede hacer este papel el propio profesor.

Tipos de visitas escolares Visitas dinamizadas: utilizan recursos y materiales que completan la información, así como juegos y estrategias que hagan la visita más dinámica

Tipos de visitas escolares Visitas taller: además de dar a conocer el contenido del museo, se trabaja a modo de taller y con distintos soportes sobre lo aprendido durante el recorrido

El arte de educar Desde el pasado curso académico 2009-2010, el Museo ofrece un ambicioso programa,"la Caixa" · Museo del Prado. El arte de educar, creado en colaboración con la Fundación "la Caixa". Este programa tiene como objetivo principal atender las necesidades del colectivo escolar y profesorado desde 3º de Primaria a 4º de ESO. Para ello, el programa contempla distintas modalidades de visitas a las colecciones del Prado, así como la oferta de un completo material de apoyo vinculado a las mismas. Por su parte, los centros de Bachillerato disponen de la opción de organizar la visita de sus alumnos a través de un programa de visitas comentadas que contempla la posibilidad de elegir entre 16 itinerarios alternativos. Los grupos escolares de Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria podrá visitar el Museo libremente, dirigidos por sus respectivos profesores, con el único requisito de formalizar su reserva con un mínimo de 24 horas de antelación.

El arte de educar <object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/E_q5RCfP7ko?fs=1&hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/E_q5RCfP7ko?fs=1&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

El arte de educar <object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/KJurelPoGEU?fs=1&hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/KJurelPoGEU?fs=1&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

Visitas dinamizadas Las visitas dinamizadas, dirigidas exclusivamente a alumnos desde 3º de E.P. hasta 4ª de E.S.O. se organizan en torno a cuatro Itinerarios por el Museo, de 1 h. 30 min. de duración, conducidos por un educador. Con el soporte de material didáctico y a través del diálogo con los alumnos, cada itinerario explora un tema de forma transversal a través de una selección de obras. El material está compuesto por imágenes, objetos diversos y todo aquello que contribuya a ampliar y enriquecer la relación de los alumnos con las obras trabajadas. Por su parte, los profesores participantes dispondrán de un completo dossier educativo con sugerencias para trabajar en el aula antes y después de la visita al Museo. El dossier es una herramienta de trabajo que permite desarrollar el tema propuesto en un contexto mucho más amplio que engloba diferentes áreas del conocimiento. El dossier correspondiente a cada itinerario podrá descargarse al confirmar la inscripción.

Visitas autónomas Desde la puesta en marcha del programa "la Caixa"·Museo del Prado. El arte de educar, los grupos escolares de 3º de Primaria a 4º de ESO que opten por recorrer de forma autónoma el Museo pueden preparar su visita con apoyo del dossier HABLEMOS DE ARTE. Este dossier ofrece al profesor recursos metodológicos para organizar una o más visitas a ocho obras maestras del Museo e indicaciones para fomentar una visita participativa, en la que los alumnos hablen de las obras en base a una serie de preguntas clave que les ayudarán a profundizar en sus observaciones e interpretaciones. Se incluye asimismo información sobre cada una de las obras y actividades para realizar en el aula antes y después de la visita, además de propuestas de trabajo para desarrollar distintos temas relacionados con las obras.

Visitas comentadas Las visitas comentadas, dirigidas exclusivamente a la formación de alumnos de Bachillerato, consisten en la realización de distintos itinerarios de visita acompañados por un educador. El programa anual propone dieciséis itinerarios distintos -organizados en torno a obras maestras, grandes maestros o temas de estudio-, entre los que los profesores podrán seleccionar el más adecuado a sus intereses educativos. En cada uno de ellos el educador explicará a los estudiantes las colecciones del Museo para que profundicen en su conocimiento del arte, la historia y la cultura.

Visitas en familia Visitas en familia con juegos de pistas Desde el 30 de marzo de 2010, las familias que visiten el Museo encontrarán a su disposición un nuevo material de apoyo recomendado para niños a partir de 8 años de edad. Inscrita en el programa educativo ‘la Caixa’·Museo del Prado El arte de educar, esta iniciativa consiste en la propuesta de desarrollo de una actividad familiar autónoma durante el recorrido por la colección del Museo. El nuevo material didáctico, que incluye un plano de situación y adhesivos para completar la actividad, propone la realización dos recorridos de visita alternativos planteando un juego de pistas en torno a ambos con el fin de que los más pequeños puedan descubrir los detalles más sorprendentes de las obras seleccionadas. Los adultos que les acompañen participarán también de forma activa en esta actividad actuando como mediadores. El primer itinerario, Contar historias, se desarrolla por la planta baja del edificio Villanueva y es una invitación a conocer las diferentes maneras de pintar una historia observando el trabajo de autores como Memling, Patinir,El Bosco o Goya. Mirar sin parar es la segunda propuesta y, a diferencia de la habitual posición estática frente a las obras, plantea formas más dinámicas de contemplar las composiciones artísticas de El Greco,Tintoretto, Rubens y Leone Leoni. Material gratuito disponible en todos los puntos de información del Museo.

Programas públicos Reina Sofía http://www.museoreinasofia.es/programas-publicos/educacion.html

Talleres o locales para realizar actividades Hemos visto que las actividades se pueden hacer, tanto en una sala del museo, como en un aula o espacio preparado para talleres. Lo ideal es combinar ambos espacios utilizando las salas para familiarizarnos con las obras y el aula para los trabajos manuales.

Talleres o locales para realizar actividades Antes de planificar un espacio para el desarrollo de actividades, es necesario cerciorarse del nivel de maduración del alumnado, en cuanto a: Capacidades perceptivas Coordinación óculo-manual Destrezas y habilidades Pensamiento

Talleres o locales para realizar actividades De este modo adecuaremos el espacio, mobiliario y materiales a sus necesidades particulares Se debe hacer una previsión de materiales y técnicas para la actividad teniendo en cuenta todo lo anterior también

Talleres o locales para realizar actividades Espacio: Luminoso, preferiblemente con luz natural Material suficiente, ordenado y limpio Zonas bien delimitadas: manipulación, exposición, almacenaje… Tamaño apropiado al número de niños

Talleres o locales para realizar actividades Mobiliario: Amplio Se adaptará a los diferentes soportes que vamos a utilizar en las actividades

Talleres o locales para realizar actividades Materiales: Previsión Presentado por orden de dificultad en su manipulación, introduciéndose poco a poco Distribuidos por zonas y sólo al alcance de los niños los que puedan utilizar Normas de utilización claras y concisas Cuidar la seguridad y limpieza