INTERVENCION PSICOSOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Foral Drogodependencias
Advertisements

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
Por el Derecho de Pertenecer a Una comunidad 2011.
INTERVENCION PSICOSOCIAL
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Un Estado presente haciendo posible lo necesario.
PROMOCION DE LA SALUD Dr. Raúl Pitarque.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Prevención de la delincuencia juvenil
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
Participación de niños, niñas y adolescentes (NNA)
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
REPRESENTACIONES SOBRE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE POBREZA OCTUBRE DE 2009.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
MARCO TEÓRICO La escuela vista como un sistema formal de educación que excluye, margina, discrimina, sanciona y vulnera los derechos.
Jornadas del CONVENIO DE CODESARROLLO ECUADOR – ESPAÑA – BOLIVIA Las Palmas, 23 y 24 de Enero de 2010 Nuevo horizonte de trabajo: Convenio Codesarrollo.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
PARTICIPACION.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL
PROGRAMA ESCUELA Y SALUD
I.MUNICIPALIDAD DE QUELLON
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Impacto de los Programas de la Red de Sename SENAME – USACH.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Caracterización de Ecuador
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Setiembre 2004 I.N.A.U Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
LINEA DE ACCION PARA LA INTERVENCIÓN I. Misión “Liderar, promover y fortalecer un Sistema Nacional de Protección de los Derechos.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL A LA PPRIMERA INFANCIA Una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades,
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Profesional DEPRODE -SENAME
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
PSICOLOGIA COMUNITARIA
NUEVO MODELO PRESTACIONAL SOCIOCOMUNITARIO Contratación directa de prestadores. Desarrollo de sistema de incentivos de acuerdo a resultados. Obtener información.
Funciones del psicólogo educativo
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
Investigadoras: - Karina Espinoza San Martin. - Javiera Pérez Barrientos - Javiera Pérez Barrientos Santiago, 2011.
Programa Nacional Escuela Segura
PSICOPEDAGOGO.
◉ La Constitución de 1991 abordó los derechos de la familia y de la niñez en sus artículos 42, 43, 44, 45, y 46. ◉ La Ley de Infancia y Adolescencia 1098.
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
Para la prevención, tratamiento y control de
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
PRESENTACIÓN DEL CIRCUITO DESDE SENAME / OPD
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión residencial grave relato propositivo de un observador participante Bilbao, 15 de.
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
“ Atención Integral de las Adicciones en Atención Primaria de la Salud” Dra. Daisy María Corrales Díaz, MSc MINISTRA DE SALUD DE COSTA RICA Julio, 2012.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
INFORME ANALITICO (INDICADORES) DEL PPT. CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL 2018 RED DE SALUD DOS DE MAYO DIRESA:HUANUCO COD MES RED:DOS DE MAYOMES:
Transcripción de la presentación:

INTERVENCION PSICOSOCIAL PREVENCIÓN SELECTIVA Y TRATAMIENTO DE DROGAS PARA NIÑOS/As Y JOVENES EN VULNERABILIDAD SOCIAL

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL OBJETIVO GENERAL Prevenir y abordar efectivamente el consumo de drogas y favorecer la inserción educacional, laboral y social de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social de las comunas. Favorecer la re-vinculación con la familia y/o adultos significativos del niño/a o adolescente. Favorecer la inserción social de los niños/as y adolescentes y sus familias en vulnerabilidad social, en la redes existentes en la comuna. Sensibilizar a la comunidad y las familias, sobre esta población como sujetos de derecho y la co-participación y responsabilidad para su re-inserción. Fortalecer la red comunal multisectorial.

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Trabajo de calle Intervenciones socioeducativas Intervención en ámbito educacional Intervención en ámbito laboral/ocupacional Acompañamiento individual Intervención ámbito familiar Trabajo en red La oferta de prestaciones, de acuerdo a los ámbitos de intervención y acorde a los distintos niveles de complejidad , que desarrolla el programa psicosocial podrían resumirse en : Trabajo de calle: pesquisa callejera, primer contacto, desarrollo y consolidación del vínculo. Intervenciones socioeducativas: a través de actividades y/o talleres grupales motivadoras y “desmotivadoras de la droga”, maximizando éxitos y minimizando fracasos. Intervención en ámbito educacional: apoyo psicopedagógico y acciones que promueven la re-inserción y/o nivelación escolar. Intervención en ámbito laboral/ocupacional: principalmente apunta a gestionar y coordinar acciones de capacitación y/o formación ocupacional, con las redes locales para favorecer la inserción. Acompañamiento individual: tomando como base el vínculo desarrollado, y en una fase posterior, lo realizan principalmente los Educadores de Calle, Asistente Social y/o Psicólogo cuando el proyecto lo contempla. Intervención ámbito familiar: a través de talleres principalmente dirigidos a las madres y/o adultos significativos, enfocados a la prevención y re-vinculación con los hijos/as (talleres de teatro, desarrollo personal, comunicación, etc.) En algunos proyectos se contempla la intervención del psicólogo para intervenciones en crisis y/o orientación a redes de derivación. Trabajo en red: a través de acciones de gestión y coordinación intersectorial con los diversos ámbitos (Salud, Educación, Sename, Municipio, Gobernaciones)

ENFOQUE TEÓRICO QUE GUÍA EL PROGRAMA Enfoque de derechos en las políticas sociales. Enfoque de promoción y empoderamiento. Enfoque de resiliencia. Modelo basado en las competencias (énfasis en capacidades más que en los déficit). No asistencialismo. Enfoque evolutivo (niñez y adolescencia). Respeto a la persona, a sus capacidades y al desarrollo progresivo de su autonomía. Enfoque eco-sistémico y de redes.

EJES DE LA INTERVENCION MODALIDAD PSICOSOCIAL VINCULO DESARROLLO SOCIO- EMOCIONAL Y TAREAS ADOLESCENCIA ABORDAJE DEL CONSUMO DE DROGAS FAMILIA INTEGRACION SOCIAL (REPARACION:coordinación) ENTORNO COMUNITARIO Y REDES