Violencia de pareja contra las mujeres de las zonas urbanas en pobreza extrema, e incorporación al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Roberto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GÉNERO Y POBREZA Claudia Serrano CEPAL Agosto 2003.
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
COMENTARIOS SOBRE LOS NUEVOS RUMBOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA Cecilia López Montaño CISOE Santiago, Chile Noviembre de 2011.
IEP Instituto de Estudios Peruanos
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
Fuentes de información
Desnutrición en México
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
CIDE Mg. Mirlena Villacorta O.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Desnutrición en México
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Generación de Conocimiento
Marco de Referencia para la Captación de Estadísticas sobre Violencia contra Mujeres Roberto Castro (CRIM-UNAM) Florinda Ríquer (UIA)
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Nutrición y Salud Hipótesis:
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Trabajos, tiempos y género: factores de riesgo psicosocial en Chile
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
BONO JUANCITO PINTO.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Tecnologías de la información y comunicación y la brecha salarial según género en Uruguay 3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 4-5rd 2009 Fernando.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Aguascalientes, México a 30 de octubre , 2009
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
Encuestas de Hogares y sus potencialidades analíticas desde la perspectiva de género Irene Casique Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desnutrición en México
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Para la prevención, tratamiento y control de
Universidad de Guanajuato
INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACION DE DESARROLLO INIDE
39-¿Existen todavía personas que no tiene derecho a elegir su vida, como por ejemplo su pareja, hogar?
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Municipalidad de Belén “Uso de incentivos no monetarios para el ahorro de agua” Aplicación de estrategias de tipo conductual para promover la conservación.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada.
Transcripción de la presentación:

Violencia de pareja contra las mujeres de las zonas urbanas en pobreza extrema, e incorporación al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Roberto Castro 1 Leonor Rivera 2 Bernardo Hernández 2 1 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM 2 Centro de Investigación en Salud Poblacional. INSP.

Introducción  Visibilización reciente de la violencia contra las mujeres  Hasta un 44% de las mujeres mexicanas sufren algún tipo de violencia por parte de la pareja (ENSARE 98; ENSAR 2003;ENVIM 2003; ENDIREH 2003).

¿Qué es Oportunidades?  Programa de transferencias condicionadas del Ejecutivo Federal dirigido a población en condiciones de pobreza extrema.  Oportunidades opera mediante componentes en las áreas de educación, salud y alimentación.  Dentro de sus objetivos, Oportunidades contempla también contribuir a la equidad de género y bienestar de las mujeres.

Progresa Áreas rurales Áreas semiurbanas Oportunidades Áreas urbanas Antecedentes de Oportunidades

Oportunidades y violencia   Aspecto clave de Oportunidades: las transferencias monetarias se entregan a la titular del Programa en cada hogar   Por esta razón:   La entrega de transferencias monetarias puede modificar las relaciones de poder al interior del hogar   ¿Esto puede asociarse con un aumento o disminución de la violencia contra la mujer?

El debate actual (1)   En Canadá, USA y otros países, desde hace varios años hay investigación sobre el vínculo entre welfare y violencia contra las mujeres 1   Estar en el welfare puede generar violencia por resistencia de los hombres (vínculo: w v)   Pero también, vivir violencia puede impedir la participación en el welfare (vínculo: v w) 1 Raphael, Scott, London, Myers, Kimerling, Postmus, Morrow, etc.

El debate actual (2) Sobre el vínculo welfare violencia, dos teorías:   Teoría del intercambio: a través del welfare, las mujeres pueden romper el círculo de la pobreza, conseguir empleo y educación. Y eso redundará en menor violencia contra ellas.   Teoría feminista del backlash: en la medida en que aumente la autonomía y suficiencia de las mujeres, la violencia aumentará, pues los hombres tratarán de compensar por esa vía.

No existen pruebas de que la violencia haya comenzado a causa del Programa. Adato M, De La Briére B; 2000; Escobar A, González de la Rocha; Los resultados de investigaciones cualitativas indican que:

Objetivo General Evaluar la asociación entre la violencia de pareja contra las mujeres de las zonas urbanas en pobreza extrema y la incorporación de Oportunidades.

Metodología Encuesta sobre Violencia y Toma de Decisiones (ENVIT 2004) Aplicada a una submuestra de mujeres de la muestra de evaluación urbana de Oportunidades (ENCELURB 2004) Período de levantamiento (Agosto-septiembre 2004)

n=1,688 (59.0%) Incorporadas al Programa Grupo de control interno (hogares elegibles al programa en zonas de intervención, pero no incorporados) n=294 (10.3%) Grupo de control externo (hogares elegibles al programa en zonas de no intervención n=879 (30.7%) Metodología Grupos de comparación Población de estudio N=2861

Medición de violencia de pareja contra mujeres  24 reactivos que miden la frecuencia de actos de violencia durante los últimos 12 meses (ENVIM 2003).  Tipo de violencia: Violencia física (9), Violencia sexual (3), Violencia psicológica (10), y Violencia económica (2).  Se estimaron Razones de Momios (RM) ajustadas mediante modelos de regresión logística con Intervalos de Confianza del 95% (IC). Metodología

Variables independientes  Factores individuales: edad, escolaridad, antecedentes de violencia en la niñez, existencia de una (o más) pareja(s) previa(s), consumo de alcohol de la pareja.  Factores de empoderamiento de la mujer: 1 Indice de libertad personal de la mujer Indice de poder de decisión sobre gastos mayores Indice de poder de decisión sobre crianza de los hijos Poder de decisión sobre cuántos hijos tener Poder de decisión sobre gastos menores 1 Casique, I. (2004). ENDIREH. Metodología

Prevalencia : 36.5% Prevalencia de violencia general por grupos de estudio Resultados IncorporadasControl interno Control externo %

?

Incorporadas Control externo Violencia psicológica Violencia física Violencia sexual Violencia económica Control Interno % Tipos de violencia entre los grupos Resultados

VariablesRM*IC (95%) Grupos Incorporadas Control interno Control Externo Asociación entre violencia física contra las mujeres y Oportunidades RM* ajustada por edad, escolaridad, violencia niñez, otra pareja anterior, consumo de alcohol de la pareja, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos. Resultados

VariablesRM*IC (95%) Grupos Incorporadas Control interno Control Externo Asociación entre violencia sexual contra las mujeres y Oportunidades RM* ajustada por edad, escolaridad, violencia niñez, otra pareja anterior, consumo de alcohol de la pareja, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos. Resultados

VariablesRM*IC (95%) Grupos Incorporadas Control interno Control Externo Asociación entre violencia psicológica contra las mujeres y Oportunidades RM* ajustada por edad, escolaridad, violencia niñez, otra pareja anterior, consumo de alcohol de la pareja, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos. Resultados

VariablesRM*IC (95%) Grupos Incorporadas Control interno Control Externo Asociación entre violencia económica contra las mujeres y Oportunidades RM* ajustada por edad, escolaridad, violencia niñez, otra pareja anterior, consumo de alcohol de la pareja, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos. Resultados

Variables G. Intervención C. Interno C. Externo RM*IC(95%)RM*IC(95%)RM* IC (95%) Edad en años (37 y más) Violencia en la niñez Poca veces Varias o muchas veces Consumo alcohol pareja Menos de 1 vez al mes 1-3 veces por semana Casi diario o diario Factores individuales asociados a la violencia física RM* ajustada por escolaridad, otra pareja anterior, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos.

Variables (referencia: muy bajo o bajo) G. Intervención C. Interno C. Externo RM* IC (95%) RM* RM* Libertad personal BajoMedioAlto Decisión gastos menores MedioAlto Decisión gastos mayores MedioAlto Decisión cuántos hijos tener MedioAlto Decisión crianza hijos Alto (tradicional) Factores de empoderamiento asociadas a la violencia física

Variables G. Intervención C. Interno C. Externo RM*IC(95%)RM*IC(95%)RM* IC (95%) Edad en años (37 y más) Violencia en la niñez Poca veces Varias o muchas veces Consumo alcohol pareja Menos de 1 vez al mes 1-3 veces por semana Casi diario o diario Factores individuales asociados a la violencia sexual RM* ajustada por escolaridad, otra pareja anterior, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos.

Variables (referencia: muy bajo o bajo) G. Intervención C. Interno C. Externo RM* IC (95%) RM* RM* Libertad personal BajoMedioAlto Decisión gastos menores MedioAlto Decisión gastos mayores MedioAlto Decisión cuántos hijos tener MedioAlto Decisión crianza hijos Alto (tradicional) Factores de empoderamiento asociadas a la violencia sexual

Variables G. Intervención C. Interno C. Externo RM*IC(95%)RM*IC(95%)RM* IC (95%) Edad en años (37 y más) Violencia en la niñez Poca veces Varias o muchas veces Consumo alcohol pareja Menos de 1 vez al mes 1-3 veces por semana Casi diario o diario Factores individuales asociados a la violencia psicológica RM* ajustada por escolaridad, otra pareja anterior, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos.

Variables (referencia: muy bajo o bajo) G. Intervención C. Interno C. Externo RM* IC (95%) RM* RM* Libertad personal BajoMedioAlto Decisión gastos menores MedioAlto Decisión gastos mayores MedioAlto Decisión cuántos hijos tener MedioAlto Decisión crianza hijos Alto (tradicional) Factores de empoderamiento asociadas a la violencia psicológica

Variables G. Intervención C. Interno C. Externo RM*IC(95%)RM*IC(95%)RM* IC (95%) Edad en años (37 y más) Violencia en la niñez Poca veces Varias o muchas veces Consumo alcohol pareja Menos de 1 vez al mes 1-3 veces por semana Casi diario o diario Factores individuales asociados a la violencia económica RM* ajustada por escolaridad, otra pareja anterior, libertad de la mujer, decisiones sobre gastos menores y mayores, decisiones sobre cuantos hijos tener y sobre la crianza de los hijos.

Variables (referencia: muy bajo o bajo) G. Intervención C. Interno C. Externo RM* IC (95%) RM* RM* Libertad personal BajoMedioAlto Decisión gastos menores MedioAlto Decisión gastos mayores MedioAlto Decisión cuántos hijos tener MedioAlto Decisión crianza hijos Alto (tradicional) Factores de empoderamiento asociadas a la violencia económica

Conclusiones No hay evidencias de que la violencia aumente debido al Programa Oportunidades Tampoco hay evidencia sólida de que la violencia disminuya debido a Oportunidades Sabemos que la violencia total es menor en el grupo de intervención, probablemente debido al comportamiento de la violencia psicológica. El comportamiento de las variables independientes significativas es más bien errático y/o aleatorio

Conclusiones Probablemente hay problemas en la comparabilidad de los grupos Los instrumentos de medición son perfectibles Necesaria más investigación, de preferencia longitudinal Necesario investigar el vínculo Violencia Oportunidades