Familia Grupo social concreto que existe como tal en la representación de sus miembros el cual es organizado en función de la reproducción biológica y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distintos tipos de familias formulan deseos y expectativas diferentes a las escuelas. Cada escuela espera o transmite a las familias su deseo de homogeneizarlas.
Advertisements

LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
Familia y Salud Familiar
¿Qué es la cultura? ¿Qué es lo culto?
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Socialización y Familia
“Una relación particular”
Procesos de Socialización
1.- ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN? 2.- DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO.
Propuesta: Diseño, dinamización y promoción RED DE GESTIÓN Y CALIDAD Alfredo Ghiso Marzo 2009.
TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo.
PARADIGMA ECOLOGICO.
CULTURA ORGANIZACIONAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
“EL SUJETO” ¿Quién es un sujeto llamado maestro? Luz Divina Trujillo
Dificultades familiares
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Teoría Estructural de S. Minuchin
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
LA FAMILIA.
Arte y Cultura Contemporánea
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
Planificación.
Taller. Mirando Nuestro Árbol
Familia, cuidado, educación, escolarización
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Teoría del aprendizaje
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
Equilibrio laboral y familiar
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AIFREF “PRECARIEDADES Y EDUCACIÓN FAMILIAR” Universidad de Toulouse II-Le Mirail Toulouse, 1, 2 y 3 de abril de 2009.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LA FAMILIA.
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Proceso De Socialización
40 PRINCIPALES.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
BIENESTAR PSICOLOGICO
La familia en Colombia Es un hecho innegable que la familia nuclear fue considerada por centurias, como el modelo central de familia. Hoy este predominio.
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Fuente: El Apego Fuente:
La familia.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
 KAREN LIZETH AVILA MARTINEZ  8-8  JORNADA TARDE.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
Un proceso de trabajo permanente Dirección de Educación Elemental Oficina de Inclusión y Equidad Compromiso CG 085 Diversidad en el aula.
EDUCACIÓN..
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Relaciones sociales y comunicaciones Ana María Estrada Tobón Diplomado Formación Avanzada de Dirigentes.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Transcripción de la presentación:

Familia Grupo social concreto que existe como tal en la representación de sus miembros el cual es organizado en función de la reproducción biológica y social, medio de manipulación de los principios formales de la alianza, la descendencia y la consanguinidad.

Familia Constituye el medio en el que los sujetos reciben las primeras informaciones, aprenden actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales. Como parte integrante de la red social más amplia la familia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus mitos, de sus rituales.

Familia agente activo, dotado de voluntad, capaz e de pensar, de sentir y de actuar y fundada sobre un conjunto de presupuestos cognitivos y de prescripciones normativas concernientes a la manera correcta de vivir las relaciones domésticas: un universo donde están suspendidas las leyes ordinarias del mundo económico. La familia es el lugar de la confianza del don por oposición al mercado. Es el lugar de la philia (Aristóteles), de la amistad y de la oposición al espíritu calculador.  

Familia Es una estructura social básica que se configura desde el interjuego de roles diferenciales (padre, madre, hijo), siendo la familia el modelo natural de interacción. La idea de “modelo natural” refiere a una concepción biologicista y determinista. Si nos centramos en la idea de estructura social básica esto permite analizar las modalidades de producción que el grupo familiar ha desarrollado a lo largo de sus transformaciones como tal tanto desde el punta de vista histórico como actual.

Familia Posee etimológicamente una raíz hosca: fue utilizado para denotar exclusivamente a la servidumbre. En el siglo XV su significado se amplía incluyendo a todos los miembros de la casa. El vínculo central estaba conformado por esa familia medieval por su convenio básico de lealtad y protección mutua. En la modernidad surge un contrato familiar que sigue en su forma esencial vigente hasta hoy aunque es innegable los importantes cambios que se están produciendo.

En nuestra sociedad, la familia está formada por marido, esposa e hijos constituye la unidad de reproducción, herencia y descendencia así como un modo de la organización de la redistribución de productos del trabajo femenino y masculino no constituye una solución natural sino un arreglo específico de principios estructurales y que no puede ser generalizado como tipo. la familia nuclear es una unidad básica de parentesco se superponen familia y grupo doméstico (residencia común: comparten el techo, comen en la misma mesa, eventualmente organizan tareas relacionadas con la reproducción y la producción)

Debe ser desnaturalizado. La familia nuclear basada en la pareja monógama libremente elegida y con pocos hijos, corresidente y con débiles lazos con la parentela restante corresponde al modelo de la familia occidental, que funciona como patrón cultural. Debe ser desnaturalizado.

Familia nuclear tradicional: padre, madre e hijos conviviendo. Madre soltera y padre ausente. Mujer separada con hijos sin nueva pareja. Mujer separada con hijos connueva pareja. Mujer y hombre separados con hijos que deciden convivir. Familias inmigrantes o multiétnicas. Familia pobre o empobrecida. Pareja homosexual adoptante.

Ciclo vital de la Familia La familia se desarrolla a lo largo de un ciclo vital que se constituye en el contexto para el crecimiento y desarrollo de cada uno de los miembros. Existen situaciones puntuales en la vida (matrimonio, finalización de la escolaridad) que se constituyen en marcas que estructuran el ciclo de la vida. Dichas puntuaciones determinan la incorporación de nuevos roles sociales y afectivos y consecuentemente se constituyen en productores de nuevas adaptaciones.

Ciclo vital de la Familia Es un elemento clave para poder comprender su funcionamiento como sistema. Existen tareas específicas que el grupo familiar debe realizar en cada fase de su ciclo de vida, las cuales requieren un cambio en la posición de sus miembros. Está integrado por estadios cada uno de los cuales se constituye en un estructurante del siguiente. Los cambios de un estadio a otro se producen en una situación de crisis, cuyos puntos máximos son el ingreso de nuevos miembros o el desmembramiento.

Ciclo vital de la Familia Puede representarse como un diagrama en el que los estadios se encuentran separados por líneas que señalan momentos de cambio o posible crisis. Estos estadios no son sucesivos sino que algunos se estructuran con simultaneidad y el proceso debe ser visto como un proceso espiralado y dinámico. Las crisis vitales a lo largo de la vida de las familias son esperables y saludables para su crecimiento.

Relacion familia - escuela La familia y la escuela comparten y disputan el proceso de socialización / educación de los futuros adultos. Están pendientes una de la otra. La relación escuela – familia se corporeiza básicamente en la maestra y en la madre; los docentes y los padres y gira en torno a la cuestión de la educación de los niños.

Relacion familia - escuela Cada una de esa instituciones es heterogénea y está atravesada por relaciones de clase, género, étnicas y generacionales. La relación docentes – padres se encuentra plagada de suspicacias relativas a la calidad moral y la competencia de los otros para desempeñarse dignamente como docentes o como padres.

Familia Adultos confiables que se ocupan responsablemente de los niños mientras crecen y fundamento de la supervivencia psíquica y física y del desarrollo de una vida saludable y productiva.

El proceso de diversificación y expansión de las nuevas configuraciones familiares es importante. Frente a esto, las escuelas deberán: Pasar de la protesta a la propuesta. Asumir la multiplicidad de fuentes y demandas. Reconocer los propios prejuicios y carencias.Transitar de una relación enojosa a una reflexiva. Adoptar una cultura de cuidado.

Distintos tipos de familias formulan deseos y expectativas diferentes a las escuelas. Cada escuela espera o transmite a las familias su deseo de homogeneizarlas de que respondan a un modelo o patrón más o menos único. En tanto no hay escuela ni familia que pueda cumplir con la diversidad de demandas que mutuamente se formulan, los caminos posibles son dos: guerrear permanentemente o modificar las demandas.

Los modelos mentales guían y orientan la forma en que las personas ven la realidad y la forma que actúan respecto de ella. Estas formulaciones en general no son conscientes y forman parte de lo que se llama “teorías en uso” en oposición a las teorías explícitas o expuestas que tienen que ver con lo que la gente dice de sus acciones. Una de sus características es lo que se llama “salto a la abstracción”: una conclusión rápida, general y definitiva sobre algo que permite ahorrar energía y tiempo para tomar las decisiones.

Padres y maestros se juzgan mutuamente. Necesidad de encontrar intereses (más que posiciones) que sean comunes, cuestiones o aspectos sobre los que estamos de acuerdo. ¿nuestra escuela y nuestra familia: podrán co-laborar? Poder negociar requiere poder ajustar las expectativas recíprocas. Las escuelas y las familias tienen su historia, se encuentran en un momento en el que cada una de ellas puede tener características más o menos cercanas a la otra y/o contradictorias.

Relación disfuncional Se caracteriza por estar sostenida en malentendidos y supuestos paradojales imposibles de cumplir. Las funcionalidades y las disfuncionalidades de la familia y de la escuela tienden a potenciarse . Las escuelas debe tener en claro sus propias disfuncionalidades y saber que deberán lidiar con las que las familias les asignen.

La “Etapa Escolar” es momento complejo en tanto: se reavivan las propias historias escolares, surgen temores, expectativas, intereses desconocidos, se quiebran alianzas la familia toma estado público: los niños deberán desempeñarse en un ámbito “no familiar” donde demostrarán cómo son ellos y cómo y quiénes son los que los hicieron así. los chicos serán aprobados por lo que hagan y no simplemente por ser quienes son,   Serán evaluados todos, padres e hijos, por otros adultos que a su vez provienen de diversas familias, .  

Las parejas, para ser funcionales debe realizar 3 alianzas: Entre los miembros de la pareja. De padres a hijos. Con la familia exterior.   Se trata de compatibilizar los modelos individuales y transformarlos en un modelo común transmisible a los hijos y sostenible, luego, en los contactos con la escuela y con otras instituciones. Esas alianzas no son siempre adecuadamente logradas y muchas veces los modelos que se fundan contienen elementos contradictorios  

Las escuelas como las familias se mueven entre la institución (familiar o escolar) soñada y la posible. Cada una de ellas “carga” con sus propias disfuncionalidades más o menos concientes. Esas disfuncionalidades se complementan/se repelen/se niegan en la puesta en vínculo. ¿Qué “reclamos” o justificacionespuede hacer la escuela frente a un niño/alumno limitado? ¿Qué “pide” / exige/pretende la familia que la escuela haga con ese niño/alumno limitado? A partir de allí ¿cómo se constituye la subjetividad de ese niño?