LECTO-ESCRITURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODO GLOBAL DE LECTURA Adaptado para Sara H. sobre el método de M
Advertisements

De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
Treycy Mendoza Estrada
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
Coordinador: Guillermo A. Cabrera Moya
LA ENSEÑANZA DE LA LECTO – ESCRITURA A LOS NIÑOS CON BAJA VISIÓN
La Biblioteca del Colegio SEK y su Aporte a la Gestión Educativa
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
Jardín de Niños “Fray Pedro de Gante” T. M
Los grupos interactivos
Metodología de trabajo de la asignatura de lenguaje
Experiencia: Compartiendo el gusto por la lectura desde la Escuela a la Casa Mª Jesús Contreras Jiménez C.P. Ntra. Sra. Del Rosario Hellín (Albacete)
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
Adquisicion de la Lectura y la Escritura
Prueba Informal de Escritura
TENEMOS UN PROBLEMA COMPRENSIÓN LECTORA EN MATEMATICAS.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
LECTURA Y ESCRITURA.
MÉTODO LESMES: Aprendizaje de la lectura y escritura
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
LECTOESCRITURA.
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
Lectio Divina para Niños
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
WEBQUEST SOBRE LOS RETRATOS
Protocolo de Estrategias para la mejora de la Expresión Escrita C.E.I.P. Pradera de Pradera Villamuriel de Cerrato.
Español en preescolar..
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
“FASE INICIAL DE ALFABETIZACIÓN ESPAÑOL”
Actividad complementaria 2º Ciclo: 4º PRIMARIA. ÍNDICE  INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  TAREATAREA  PROCESOPROCESO  RECURSOSRECURSOS  EVALUACIÓNEVALUACIÓN.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Taller de Lecto Escritura
Evaluar con creatividad
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
CEIP ANTONIO MACHADO. VALLADOLID
¿Qué es la lectura compartida?
RECURSO EDICATIVO: “Aprendizaje de la lectoescritura”
Enseñar a leer y a escribir
Programa Familias lectoras
TEXTOS INSTRUCTIVOS.
PROGRAMACIÓN DE TAREA Tema 8: Creo en Jesucristo, que murió y resucitó.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE (PRIMER CICLO)
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Desarrollo de las actividades
Método de trabajo: LETRILANDIA
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
“LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”
Presentación K-5 Literacia de Artes de Lenguaje de Inglés Otoño del 2015 Distrito de Escuelas Públicas de North Plainfield 1 (c) Fall 2015 HB and staff.
Método Fonético Melanne Fuentes Jarlyn Durán Alexandra Pizarro Tamari Cirino.
´ ´.
CURSO DESARROLLO LOMCE
LIC. EVELYN SCHNEIDER - PROF. LUCRECIA LARRAZ
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
¡Cómo trabajar las competencias desde el libro de texto! (Una aproximación a algunas posibilidades de trabajar las competencias sin renunciar al libro.
Estrategias de lectura
Ana López Parra Maestra Educación Infantil RECURSOS MATERIALES.
ASAMBLEA PLAN DE ACCIÓN AUTONOMÍA PROCESOS COGNITIVOSLENGUAJE AFECTIVIDAD Se realizaron carteles para nominar todos los objetos utilizados en clase, en.
CEIP EL SOL Madrid. SEMINARIO TIC-SORDOS LECTOESCRITURA.
 Proceso de adquisición de la lectoescritura en los niños de primer grado de primaria.
Proceso de adquisición de la lectoescritura en niños de primer grado de primaria.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA DISLEXIA Grupo LOGOMURCIA.
LECTO-ESCRITURA Ana Mª Molero Alba. ¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: 1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta...
Transcripción de la presentación:

LECTO-ESCRITURA

¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: Escribimos textos: Ventajas e inconvenientes El mejor método. A tener en cuenta... Estructuras Soportes. Mi método. Materiales que utilizo. Escribimos textos: El Cuento: soportes y actividades. La descripción: soportes y actividades. El diálogo: soportes y actividades. Cuadernillos de actividades.

MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA ¿Hay muchos métodos? ¿Con cuál de ellos conseguiré mejores resultados con mi alumnado? ¿Qué características debe tener un método de lecto-escritura para que dé buenos resultados? ¿Se puede saber qué método es el mejor?

Todos los métodos tienen ventajas e inconvenientes Con unos se aprende la lectura más rápido, pero no se consigue afianzar correctamente la escritura con tanta rapidez. Otros conllevan un aprendizaje demasiado lento. Algunos no dan resultado con el alumnado con problemas de aprendizaje. En otros se olvida el aprendizaje natural del lenguaje que hacen el niño y la niña. Otros no son compatibles con el libro de texto. ¿Qué método es el mejor?

EL TUYO Con el que te sientes segura. El que te sirve para tu alumnado. El que puedes compaginar con el libro de texto o con el material que utilices. Pero hay que tener en cuenta algunas cosillas cuando comenzamos a enseñar a leer y escribir……..

A tener en cuenta cuando comenzamos con la lecto-escritura. Terminar todas las frases con punto. Dar importancia a la ortografía, incluidas las tildes. No dar el nombre de las letras hasta que ya han aprendido a leer. Cuidar la dirección del trazo. Contar con el apoyo de la familia. Leer y escribir frases con sentido: pictogramas y estructuras. Dotar al alumnado de materiales que le sirvan de apoyo: soportes.

Tiene: Cartel, frases con pictogramas. Para leer y escribir frases con sentido:ESTRUCTURAS (¿cómo trabajarlas?) Y: Colgante Tiene: Cartel, frases con pictogramas.

CARTELES: Soportes Apoyo para la lectura y la escritura.

MI MÉTODO : Global mixto Materiales que utilizo.. Libro de texto. Cuadernos. Cuadernillos de trabajo. Fichas de lectura. Carteles (los hemos visto anteriormente)

Libro de texto: Insuficiente para que el alumnado adquiera las competencias básicas de la lectura y la escritura. Cuaderno: Imprescindible para construir frases, dictados, copiados con dibujo, caligrafía….etc.

CUADERNILLOS DE TRABAJO Presentar la palabra. Realizar la descomposición en sílabas. Discriminación de fonemas. Escribir palabras y frases. Para trabajar la dirección del trazo y la caligrafía. Comprensión lectora.

FICHAS DE LECTURA Lectura de las palabras y sílabas aprendidas. Lectura tanto para clase como para casa. Copiados de frases con dibujos. Comprensión lectora. Ir introduciendo los nombres de los niños y niñas de la clase. Confeccionar libros de lectura en cada trimestre.

Empezamos a escribir textos. EL CUENTO

EL CUENTO A) Soportes B) Actividades Comenzar a trabajarlo de forma escrita desde el 3º trimestre de primero. Las dos o tres primeras veces se debe hacer todos juntos en la pizarra. En otros ciclos se va ampliando la dificultad. A) Soportes B) Actividades

SOPORTES: Tarjetas de personajes: Apoyan el cuento que vamos a inventar. Carteles: Se colocan separados, indicando el punto. Conectores: A partir de 2º En los carteles se pueden introducir otras preguntas como ¿qué encontró?, aquí introducimos un objeto que puede ser mágico o no. . Las fichas de conectores comenzarán a trabajarse en 2º, todo depende del nivel lecto-esciritor de nuestro alumnado. En los carteles se pueden introducir otras preguntas como ¿qué encontró?, aquí introducimos un objeto que puede ser mágico o no. En los carteles de pueden incluir más preguntas como ¿qué encontró? Y dentro de las tarjetas de personajes podemos incluir esos objetos para que los cojan al azar.

CONECTORES

ACTIVIDADES Cuaderno de cuentos: Cuaderno con dibujo pegado en la pasta poniendo “Mis cuentos”. Ilustraciones desordenadas: Se lee un cuento y después de reparten las ilustraciones desordenadas para que las ordenen y vuelvan a escribir el cuento. Puzzle-cuento: Cuento por grupos, cada componente tiene una pieza del puzzle. Distintos formatos de cuento: Suelen gustarle mucho los que tienen formas.

LA DESCRIPCIÓN Seguir un orden espacial. Se puede comenzar a trabajar en el Primer Ciclo. A) Soportes B) Actividades

SOPORTES Ficha de conectores Ficha de adjetivos para la cara. Ficha de adjetivos para el físico y el carácter.

ACTIVIDADES Fotografías o dibujos de personas, paisajes, objetos…etc para pegar en el cuaderno. Descripciones de compañeros y compañeras de clase para adivinar de quien se trata. Fotografías de objetos para describir sin decir de qué se trata. Fotografías cortadas por la mitad.

EL DIÁLOGO Se puede trabajar incluso desde 1º Acostumbrar al alumnado a no comenzar el diálogo directamente. Utilizar el cómic. Soportes Actividades

SOPORTES: Fichas de conectores. Dibujos o fotos de personajes. .ACTIVIDADES Fichas con personajes y guiones colocados. Cómic con bocadillos vacíos. Diálogos en el cuaderno pegando fotos. Diálogo desordenado y cortado en tiras. Actividades para sacar el diálogo. Teatro leído.

CUADERNILLOS DE ACTIVIDADES Características: Sirven para trabajar todos los elementos de la lengua necesarios para escribir cualquier tipo de texto correctamente y la comprensión lectora. Se pueden realizar en todos los ciclos las mismas actividades, sólo depende del grado de dificultad y del nivel que se está trabajando. Nos permiten trabajar y reforzar los problemas concretos de nuestro alumnado y lo que estamos trabajando en ese momento. Lo ideal sería realizarlos entre todo el profesorado del Centro para graduar la dificultad y repartir el trabajo.