LA EVALUACIÓN DE PROCESOS UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Dr. Sergio García Profesor Titular
La Evaluación de Procesos Temas a Exponer Las cuatro generaciones de evaluación Metas planteadas Características Los procesos evaluativos Recomendaciones Ejemplos Formas evaluativas
Las Cuatro Generaciones de Evaluación La Evaluación de Procesos La generación de la medida La generación de los objetivos La generación del juicio La generación del constructivismo
La Evaluación de Procesos Metas Planteadas Orientaciones de la UNESCO (Senegal, 2000) Una educación para toda la vida que satisfaga las necesidades básicas; a hacer, a convivir con los demás y a ser. Orientada a desarrollar talentos y capacidades con el propósito de mejorar la calidad de vida y transformar la sociedad. Y una evaluación sobre conocimientos, actitudes y valores, apreciando el entorno y los procesos.
La Evaluación de Procesos Metas Planteadas Orientaciones de la UNESCO (Francia, 1998) Constituir espacios que propicien la formación integral y permanente de ciudadanos democráticos. Una educación para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales. Una nueva visión y un nuevo proceso de formación centrado en el estudiante, permitiendo su participación en él y en la evaluación.
La Evaluación de Procesos Metas Planteadas Educación Bolivariana (ME; Venezuela, 2005) La Educación Bolivariana, como continuo humano, favorece el desarrollo biopsicosocial de un ser con soberanía cognitiva, reflexivo, crítico y creador; identificado con las transformaciones necesarias. Una educación para la inclusión, desarrollando la formación integral y general a través de la metodología de proyectos, con un enfoque culturalmente contextualizado para el diálogo, y el equilibrio socioambiental.
La Evaluación de Procesos Metas Planteadas Jornada Nacional “Moral y Luces” (Hugo Chávez, 2007) El tercer gran motor constituyente es lo que hemos llamado la gran jornada nacional moral y luces. Educación en todos los espacios, educación moral, educación económica, educación política, educación social, mucho más allá de la escuela, en las fábricas, en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos. …. Una sacudida moral.
La Evaluación de Procesos Características ¿Qué procesos evalúa? La actitud y el compromiso social del ser y el colectivo con la sociedad: procesos de liberación, reflexión y transformación. La problematización de contextos: procesos de abs-tracción y de concreción de proyectos. La sensibilización, identidización, transferencia y so-cialización: procesos de (re)creación de saberes y ex-periencias. Las capacidades en una formación integral: procesos cognitivos, metacognitivos y de interacción social.
La Evaluación de Procesos Características ¿Quién evalúa? El colectivo, integrado por educandos, educa-dores, familiares, vecinos y amigos; quienes planifican y desarrollan mancomunadamente el proceso evaluativo de manera permanente y progresiva sobre actitudes, compromisos, par-ticipación en proyectos, sensibilidades, identi-dades, transferencias, socialización y capaci-dades desarrolladas.
La Evaluación de Procesos Características ¿En qué se sustenta? En la doctrina de la liberación y en el contexto de un estado socialista. En principios humanistas, etnológicos, en el materialismo histórico y dialéctico, y en peda-gogías crítico-transformadoras. En una perspectiva colectivista, solidaria, inclu-siva y ecológica. En un clima de relaciones asentadas en la inno-vación, autoestima, reciprocidad y confianza.
La Evaluación de Procesos Características ¿Cómo evalúa? A través de una metodología activa de contras-tes y factores existentes en cada contexto. Utilizando el análisis y la síntesis informal, acu-diendo a las motivaciones, iniciativas, (re)inter-pretaciones y entendimientos. Con corresponsabilidad en ambientes sociopo-líticos generadores de interrogantes, plenos de libertad para la interacción democrática.
La Evaluación de Procesos Características ¿Con qué evalúa? Con procesos de reflexión, analógicos y meta-cognitivos; dirigidos a favorecer la conciencia, la autopoiesis y los sentimientos positivos. A través de información oral y escrita recabada en estrategias evaluativas y metaevaluativas aplicadas con oportunidad y pertinencia. Mediante formas de evaluación integral donde progresivamente el colectivo expone la manera cómo se desarrollan las capacidades.
La Evaluación de Procesos Características ¿Para qué evalúa? Para orientar el proceso de formación que con-lleve desarrollar una vida útil, activa, solidaria y emprendedora. Para favorecer los procesos autorreflexivos de investigación en el quehacer educativo. Para reconocer el progreso de los procesos ne-cesarios para la transformación de contextos. Para desarrollar una cultura de evaluación que favorezca la autocrítica responsable y perma-nente en el colectivo.
La Evaluación de Procesos Características ¿Qué toma en cuenta? Concepciones amplias de saberes, otredad de experiencias y una educación informal. Representaciones internas sujetas al interés colectivo. La legitimidad en lo político-conceptual y emo-cional, epistémico e interpretativo, reflexivo-mediacional e intersubjetivo-práctico, moral, ecológico y socio-histórico. El ambiente libre, los valores de identidad y la diversidad sociocultural.
Los procesos evaluativos Evaluación de actitudes y compromisos en los procesos de liberación, reflexión y transfor- mación Los procesos evaluativos procesos liberadores Valorar la erradicación de las contradicciones identificadas Valorar la identificación de contradicciones existentes Reconocer una identidad ciudadana y un rol asumido Evaluar la concreción de los proyectos Valorar la problematización (abstracción del contexto) Evaluar el diseño de proyectos y sus planes de acción procesos transformadores procesos reflexivos
Los procesos evaluativos Evaluación de la proble-matización de contextos en los procesos de abstrac- ción y concre- ción Los procesos evaluativos Procesos de abstracción Valorar el convivir en comunidad Valorar el diálogo de saberes y experiencias Valorar la recreación de saberes y experiencias Valorar la armonía en la interacción socioeducativa Evaluar la praxis revolucionaria Evaluar la conciencia revolucionaria Procesos de concreción
Los procesos evaluativos Evaluación de la sensibilidad identididad, transferencia y socialización en los pro- cesos de (re)crea- ción de sa- beres y experien- cias Los procesos evaluativos Procesos de (re)creación de saberes Revalorar la sensibilización (exploración, percepción planificación y contrastación) Valorar la sensibilización (exploración, percepción planificación y contrastación) Evaluar la identidización (comprensión, interpretación y asimilación) Valorar la socialización (compartir con armonía las transformaciones) Evaluar la transferencia (adopción crítica, práctica, con sentido y significado social) Procesos de (re)- creación de experiencias
Los procesos evaluativos Evaluación de capacidades en una formación integral (procesos cognitivos, metacog- nitivos y de interac- ción so- cial Los procesos evaluativos Procesos cognitivos Valorar el afecto solidario Evaluar las aptitudes inteligentes Reevaluar las aptitudes inteligentes Evaluar la concreción de las ideas Valorar el pensamiento crítico Procesos de interacción social Valorar la autoreferencia Procesos metacognitivos
Las capacidades en una formación integral La Evaluación de Procesos El afecto solidario Sensibilizarse, compartir atender, respetar, dialogar convivir, ser responsable comprensivo Las aptitudes inteligentes Definir, abstraer, organizar categorizar, estimar, comparar dibujar, medir, leer, calcular aplicar, particularizar, generalizar La concreción de las ideas Interactuar, comunicar, armonizar ecologizar, demostrar, resolver recrear, innovar, transformar El pensamiento critico Percibir, identificar, comprender inferir, entender, problematizar contrastar, teorizar, investigar discernir, criticar, analizar, sintetizar La autorreferencia Ser ético, equitativo reflexionar, transferir legitimar, contextualizar historiar, humanizar
La Evaluación de Procesos Recomendaciones Exponer las representaciones internas a través de su caracterización lingüística considerada en lo sintáctico y semántico, la concreción de ideas, la mediación simbólica, la configuración colectiva que parta de la introspección compartida y la descripción auténtica de situaciones reales con sus significados propios. Usar la expresión verbal como forma predominante sobre la escrita para evaluar informalmente los procesos, permitiendo así una interacción inmediata y fluida para compartirlos. Operacionalizar este proceso mediante formas evaluativas pertinentes y oportunas: interrogatorios permanentes, lecturas, registros audiovisuales, exposiciones, monografías, glosarios, diarios, tareas, entre otras.
La Evaluación de Procesos Ejemplos Proceso mental: Aptitud inteligente. Cualidad: Categorización de la información. Proceso evaluativo: Evaluar la capacidad de organizar información impresa en materiales escritos, comparando contenidos pertinentes a diversos proyectos. Forma evaluativa: Leer tal información compartiendo y separando los mensajes según su intencionalidad, estiman-do además su adecuada coherencia y cohesión interna.
La Evaluación de Procesos Ejemplos Proceso mental: Pensamiento crítico. Cualidad: Comprensión química. Proceso evaluativo: Valorar la capacidad de identificar la pertinencia de saberes químicos que sean adecuados en el ajuste de una reac-ción de oxidación-reducción. Forma evaluativa: Intercambiar listas elaboradas previamente; cotejándolas para acordar la acertada selec-ción de saberes químicos necesarios en tal ajuste.
La Evaluación de Procesos Ejemplos Proceso mental: Autorreferencia. Cualidad: Autopoiesis histórica. Proceso evaluativo: Valorar la capacidad de historiar un evento sociopolítico, narrando los acontecimientos en su contexto y tiempo de ocurrencia. Forma evaluativa: Exponer tal evento verificando la existencia de elementos históricos que lo caracterizan, reflexionando sobre su contextualización y temporalidad.
La Evaluación de Procesos Ejemplos Proceso mental: Concreción de ideas. Cualidad: Innovación tecnológica. Proceso evaluativo: Valorar la capacidad de ecologizar un ambiente laboral en franco de-terioro, indagando sobre los procesos produc-tivos que lo afectan. Forma evaluativa: Compartir la recreación de saberes y experiencias productivas que se puedan adoptar con sus-tentabilidad para transformar tal ambiente laboral .
La Evaluación de Procesos Ejemplos Proceso mental: Afecto solidario. Cualidad: Actitud desinhibidora. Proceso evaluativo: Valorar la capacidad de atender un problema geométrico complejo, compartiendo su enunciado, exigencias y sabe-res matemáticos necesarios para resolverlo. Forma evaluativa: Exteriorizar las ansiedades e inhi-biciones existentes al enfrentar este problema, acordando una agenda con sentimientos positivos.
La Evaluación de Procesos Formas evaluativas Los interrogatorios : Pertinentes para evaluar los procesos cognitivos, por cuanto con ellos se valora la capacidad de de-sarrollar lenguajes, aptitudes y representaciones internas; for-mas evaluativas que permiten, a su vez, valorar la (re)creación de saberes y experiencias. Los registros audiovisuales :: Pertinentes para evaluar los procesos metacognitivos, para así recrear el metalenguaje y la metaatención a través de la verificación de un discurso adecuado y las actitudes que acompañan a las ideas; así como la introspección crítica, el esfuerzo y la interacción grupal. Las exposiciones : Pertinentes para evaluar los procesos de interacción social, permitiendo la retroinformación por par-te de las comunidades sobre el diseño y concreción de pro-yectos de desarrollo endógeno; formas evaluativas que permi-ten, también, valorar la (re)creación de saberes y experiencias.
La Evaluación de Procesos Lecturas: Algunos principios políticos e ideológicos para la educación socialista. Los procesos dialécticos del currículo socialista. La legitimidad de la educación socialista. La formación socialista en valores. Una transversali- dad en el currículo. La formación por competencias: un reduccionismo educativo del capitalismo. sagarciap@yahoo.es sagarcia@cantv.net