PARAGUAY Urugyay,17 al 19 de Noviembre de 2004 SEMINARIO REGIONAL “LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA GLOBALIZACION”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Evolución de los negocios pequeños
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Ambiente Económico.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Programación financiera y el presupuesto público
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Macroeconomía.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
1. Aspectos macroeconómicos
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Políticas de Comercio Exterior
ASPECTO ECONOMICO.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Políticas de empleo para superar la pobreza
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

PARAGUAY Urugyay,17 al 19 de Noviembre de 2004 SEMINARIO REGIONAL “LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA GLOBALIZACION”

INDICE 1. Datos Generales 2. Indicadores de comercio exterior 3. Análisis del entorno económico social 4. Gestión Institucional de Promoción de Exportaciones 5. Nuevo modelo de desarrollo sostenible 6. Plan Nacional de Exportación

Población Habitantes (mill) 5,5 Crecimiento Poblacional (%) 2,2 Población Económicamente Activa (PEA) es (59,8%) Indice de alfabetismo: 91,7 % Indice de analfabetismo: 8,3 % El 48.8% de la población total en el 2002 se encontraba en condiciones de pobreza moderada y pobreza extrema; sin embargo en el área rural la cifra se eleva a 52.3%. DATOS GENERALES

Producto Interno Bruto (PIB) PIB (mill. US$) PIB per cápita (US$) 940 Crecimiento real del PIB (%) 2,6 Tasa de Inflación (%) 6,9 (10/04) Hacienda Nacional Reservas en divisas (mill US$) (9/04) Deuda Pública (mill US$) 197 Moneda Guaraní (PYG) Relación al Dólar (Promedio anual) (10/04) Deuda Externa Deuda Exterior (mill. US$) (9/04) Deuda Exterior (% del PIB) 40,5 DATOS GENERALES

Comercio Exterior Total de Exportaciones (mill. US$) 1.241,5 Total de Importaciones (mill. US$) 1.806,3 Saldo Comercial (mill. US$) – 564,8

BALANZA COMERCIAL GLOBAL

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

PRINCIPALES PAISES DE IMPORTACIÓN

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

PRINCIPALES PAISES DE EXPORTACIÓN

PAISES CON LOS QUE SE TIENE MAYOR SUPERAVIT

PAISES CON LOS QUE SE TIENE MÁS DEFICIT

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL La economía presenta que la inflación del mes de septiembre del 2004, medida por la variación del Indice de Precios del Consumidor (IPC) fue negativa, correspondiendole la tasa del - 1,3% menor a la 0,2% observada en el mismo periodo del año anterior. La Inflación Acumulada durante el año asciende a 2,2 % inferior al 4,7 % registrado en igual período en el año anterior. Por su parte la inflación interanual, se ubica en una tasa del 6,7%, por debajo al 8,3% registrado en el mes de agosto de este año y también por debajo al 8,1% verificado en el mes de septiembre del año A fines de septiembre las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RIN). Llegaron a 1.101,1 millones de dólares, lo cual implica un aumento de 39,3 millones de dólares con relacón a Agosto 2004, En comparación al mismo mes del año anterior, las reservas presentan un nivel superior en 356,7 millones de dólares.

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL La Marcha Económica (PIB)

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL

El valor de las exportaciones registradas al mes de septiembre del 2004, totaliza 1.305,6 millones de dólares, lo que representa un incremento del 28,7% con relación al monto de septiembre del año anterior cuando alcanzó 1.014,6 millones de dólares, está mejora en las exportaciones se debe al aumento en las ventas de semilla de soja, harina de soja, carne, fibras de algodón, aceite de soja, madera, cereales, cueros, tabaco, azúcar y animales vivos por un total de 245 millones de dolares. Por otro lado el rubro que registra baja es aceites esenciales que totaliza 0,6 millones de dólares. Al mes de septiembre de 2004, las importaciones registradas totalizaron 1.923,3 millones de dólares, lo que significó un incrementó del 42,2% respecto al total importado a septiembre del 2003 cuando alcanzará 1352,9 millones de dólares. La tasa de crecimiento se desaceleró.El modelo exportador actual está basado en un 83% de exportaciones tradicionales (commodities), sujetas a distorsiones de mercado, como cuotas y precios controlados.

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL Como efecto de la desaceleración de la economía y el aumento poblacional, el ingreso de los paraguayos ha caído a niveles de US$ 940 en el año Además, existe una brecha importante en los niveles de desigualdad del ingreso, constituyéndose en uno de los países con más desigualdad. “El 10% más rico consume 91 veces más que el 10% más pobre” El salario mínimo legal fue durante años el más alto del MERCOSUR (salario mínimo legal/salario promedio = 60), pero 2/3 partes de los trabajadores perciben menos. Alto porcentaje de la informalidad por los incentivos perversos y distorsionadores de la política laboral.

ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO Y SOCIAL La tasa de desempleo total y la tasa de subempleo total alcanzan el 20% y el 69% para la población más pobre frente a unos promedios nacionales de 15% y 37%, 9 de cada diez pobres extremos se dedican al sector agrícola. En el área urbana, de cada 10 pobres: dos trabajan en el sector industrial y cinco en los sectores comercio y otros servicios. Alto Número de miembros por familia,5,5 urbana y 5,9 área rural Bajo nivel de escolaridad, y una aumentada inasistencia escolar de la población rural:el promedio de años de estudio a nivel rural es de 4,4 años, comparado con 7,3 en el área urbana. Serios problemas sanitarios y alta incidencia de enfermedades prevenibles. Vulnerabilidad socio-cultural

GESTIÓN INSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES La Visión que se tiene es ser un organismo profesional y tecnificado que a través de una eficaz gestión de Promoción de las Exportaciones e Inversiones, de bienes y servicios con mayor valor agregado, contribuya a generar riqueza y empleo para el país, convirtiéndose en un efectivo aliado y facilitador de los sectores públicos y privados relacionados. La Misión contribuir con el desarrollo económico del país, apoyando el proceso de internalización de las empresas paraguayas, mediante la consolidación de exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa. El Objetivo Insititucional principal es ampliar la inserción económica internacional del Paraguay a través de la promoción de las exportaciones, mediante la asistencia para el desarrollo de planes de gestión, principalmente a PYMEs con potencial de generar oferta exportable de productos no tradicionales, y la promoción de la inversión extranjera directa a nuestro país, mediante el apoyo a campañas de imagen país y la asistencia al inversionista extranjero.

GESTIÓN INSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES La Estrategia consiste en desarrollar sistemas de información basados en la inteligencia comercial y asegurar la gestión en los mercados externos, operando con una red de oficinas de promoción en el exterior. Para el logro del objetivo, se busca mejorar la capacidad de gestión en el país, apoyando la conformación de una Red Nacional, para el desarrollo de mecanismos que permitan una mayor interacción público/privada, de manera a ejecutar Planes de Exportación con empresas o grupos empresariales así como también para promocionar y facilitar los trámites para la radicación de inversiones extranjeras. Servicios de Promoción de Exportaciones: Identificar los mercados externos adecuados a los productos no tradicionales y manufacturados. Informar sobre las oportunidades comerciales y características que presentan los mismos para el desarrollo de las exportaciones paraguayas.

GESTIÓN INSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Promover y organizar la participación del Paraguay en ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el exterior. Promocionar de este modo, las exportaciones de bienes y servicios provenientes de las pequeñas y medianas empresas. Promocionar, junto con el sector privado, la realización de misiones comerciales extranjeras al país. Informar a las mismas sobre la potencialidad de la oferta exportable nacional. Transmitir a las autoridades correspondientes las inquietudes del sector exportador con respecto a cuestiones relativas a las exportaciones paraguayas. Comunicar a las mismas las experiencias de otros mercados más desarrollados. Brindar asistencia técnica relacionada al comercio exterior, a exportadores, gremios, representantes del sector privado, agentes comerciales en el exterior, así como funcionarios públicos.

GESTIÓN INSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Obtener y difundir las informaciones del mercado internacional tales como estadisticas de comercio, tamaño de la demanda. Identificar y difundir información actualizada de directorios comerciales de importadores, exportadores. Registrar y difundir Leyes, tratados de libre comercio, acuerdos generales de preferencias, barreras arancelarias y no arancelarias, así como de incentivo a las inversiones.

Necesidad de un Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible: “La Promoción de las Exportaciones”

NECESARIO PARA SUPERAR LA POBREZA Se debe generar empleo productivo y masivo. Solo las empresas competitivas pueden generar empleo sostenido. Para que las empresas sean competitivas se requiere de una escala que supere el tamaño del mercado dómestico.

Por lo tanto, hay una urgente necesidad de definir un NUEVO MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LA EXPORTACION El modelo de promoción de exportaciones tiene efectos positivos a nivel de país, sectorial y empresarial

POR QUE EXPORTAR País: –Genera EMPLEO productivo sostenible. –Aumenta los ingresos o los ahorros para atender la prioridades sociales del gobierno (Educación, Salud y Seguridad Ciudadana). –Mejora la balanza comercial: Aumenta la posibilidad del pago de deuda externa. Sectorial y Empresarial –Riqueza para todos: empleadores y empleados –Promueve los encadenamientos productivos: Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas, a nivel urbano y rural. –Se activa y/o dinamiza el modelo de desarrollo rural, diversificando la actividad agrícola tradicional

POR LO TANTO UNICA La Exportación, como modelo de desarrollo, es la UNICA opción viable para revertir el estancamiento y la recesión económica, la falta de empleo y el deterioro social, en el corto plazo y consolidar la base del mediano y largo plazo.

PORQUE NO TUVIMOS BUEN DESEMPEÑO No ha habido una política definida, enfocada, integral y sostenida. Inestabilidad macroeconómica. Los esfuerzos han sido aislados y basados en intereses particulares o institucionales => antagonismo y exclusión. Altos índices de corrupción e impunidad. No se ha buscado el consenso colectivo. EN EL PASADO NO SE TUVO RUMBO, VIVIENDOSE EN EL PAÍS EL CORTO PLAZO

LECCIONES VALIOSAS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN El Estado juega un rol central e indelegable que no necesariamente debe responder a una receta única. Todo el Gabinete del Poder Ejecutivo debe tener la misma visión de modelo de desarrollo y priorizar acciones en pro de sus objetivos. Debe haber una Política de Estado, permanente, estable y consolidada en el el transcurso del tiempo. El consenso constituye un elemento central para el éxito del modelo. El esfuerzo se torna completamente estéril cuando no es acompañado por un entorno macroeconómico estable, así como políticas fiscales y monetarias, de educación y de infraestructura que minimicen cualquier sesgo anti-exportador Se complementa con políticas de fomento y discriminación positiva hacia los sectores más vulnerables.

PLAN NACIONAL DE EXPORTACIÓN PLAN NACIONAL DE EXPORTACIONES: §Visión, Objetivos y Metas de cuánto exportar §Qué exportar, a dónde exportar, §Acciones Prioritarias de Corto, Mediano y Largo Plazo §Plan de Acción §Criterios de cumplimiento de las acciones prioritarias para ambas partes

PLAN NACIONAL DE EXPORTACIÓN El Plan Nacional de Exportaciones se sustenta en dos pilares fundamentales: –Modernización del Estado para fortalecer la institucionalidad de aquellos actores que tengan el mandato legal. –Promoción de la Competitividad, dinamizando y “democratizando” la integración de cadenas productivas entre micro, pequeños, medianos y grandes empresarios del campo y la ciudad.

¡MUCHAS GRACIAS!