ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GRUPO DE TRABAJO DE UPP DE LA UCI DEL HOSPITAL DE CRUCES
Advertisements

Úlceras por presión Su Prevención y Tratamiento
Ulceras por presión en el anciano
GERIATRÍA.
SEMIOLOGIA APLICADA A LA CLÍNICA MEDICA
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Enfermeras y Terapeutas
ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ESTRUCTURA DE LA PIEL PIEL EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS Capa basal.
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA.
GANGRENA PRESENTADO POR MARIA ALEJANDRA ROJAS FUAA 2010.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
CONSAN Chacabuco
Infecciones de piel y tejidos blandos
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
Colecciones purulentas
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Introducción al síndrome Geriátrico Ulceras por Decúbito
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
CUIDAD0S DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FRACTURAS ( POLITRAUMATIZADOS)
Úlceres per pressió Úlceres per pressió Úlceres per pressió.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS.
DESNUTRICION.
ULCERAS POR PRESIÓN.
ÍNDICE Conceptos y aspectos generales Factores de predisposición
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN HOSPITALIZACIÓN
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
CARLOS ALBERTO CALDERON RIBERO
Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento
 Las úlceras por presión generalmente se desarrollan sobre prominencias óseas del cuerpo que no tienen mucha grasa para amortiguarlos. Éstas son más.
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA
Universidad del Istmo Estudiante: Elena Martínez Greta Martínez
ÚLCERAS POR PRESION.
ULCERAS POR PRESION.
Marasmo.
Luis Enrique Cortés Reyes
Cuidados de la piel Peligros Larrosa Sánchez
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. 6% peso corporal. 30% de la sangre total del organismo. Espesor 0.5.
Transcripción de la presentación:

ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERIA ULCERAS POR PRESION Mg.. Yesenia Musayón Profesor Asociado

Sinónimos Heridas de cama Escaras Ulceras decúbito Escaras de decúbito Llagas de decúbito ULCERAS POR PRESION POSICIONES: - Prona - Supina - Lateral - Sentado

por presión no controlada y prolongada, DEFINICIÓN “ Lesión localizada causada principalmente por presión no controlada y prolongada, que determina un daño en el tejido subyacente” (AHCPR)

ETIOLOGÍA 0xígeno Nutrientes Desechos Metabólicos Piel Tej. adiposo Músculo Interrupción circulación local Isquemia Presión Fricción Fuerza de cizalla Muerte celular Prominencia Osea Escara (tej. necrótico) Ulcera por Presión

FACTORES COADYUDANTES A LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS DE DECÚBITO Fricción Humedad Fuerzas de cizallamiento Inmovilidad Ulcera por decúbito Nivel de conciencia Circulación periférica Nutrición deficiente Obesidad Caquexia Infección

Las fuerzas de cizallamiento Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o se recoloca en la cama tirando de él, o si se deja que resbale en la cama Como resultado de este fenómeno, se producen minúsculos estratos de HEMORRAGIA Y NECROSIS en la profundidad de las capas tisulares.

La fricción Es una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión La fricción resulta del frotamiento entre dos superficies.

La humedad La humedad de la piel aumenta el riesgo de formación de úlceras. La humedad reduce la resistencia de la piel a otros factores físicos, tales como la presión o las fuerzas de cizallamiento. La susceptibilidad a la formación de úlceras de decúbito aumenta con la duración de la exposición a la humedad. La humedad puede proceder del drenaje de una herida, de la perspiración, de la condensación procedente de sistemas de suministro de oxígeno humidificados, de vómitos y de incontinencia.

ZONAS DE RIESGO Sacro 24 % Nalgas 23 % Trocánteres 15 % Talones 9 % Maléolos 7 %

La nutrición deficiente Los pacientes con deficiente nutrición experimentan atrofia muscular y reducción de los tejidos subcutáneos. El edema aumenta el riesgo de que el tejido afectado desarrolle úlceras de decúbito. La anemia aumenta el riesgo de formación de úlceras de decúbito porque los menores valores de hemoglobina reducen la capacidad de transportar oxígeno de la sangre y la cantidad de oxígeno disponible para los tejidos.

La obesidad El tejido adiposo en pequeña cantidad protege la piel, acolchando las prominencias óseas contra la presión; sin embargo, la vascularización del tejido adiposo es escasa, por lo que los tejidos adiposo y subyacentes son más susceptibles a los daños isquémicos.

La infección El paciente con infección suele tener fiebre, y la fiebre e infección aumentan las necesidades metabólicas del organismo, haciendo que el tejido, ya hipóxico, se vuelva aún más susceptible a la lesión isquémica. Además, la fiebre produce diaforesis, y un aumento de la humedad de la piel, que es un factor adicional que predispone a la desintegración de la piel

La alteración de la circulación periférica Al disminuir la circulación, el tejido se vuelve hipóxico y más susceptible a las lesiones isquémicas.

La caquexia Consiste en un estado de malestar y desnutrición generalizados, caracterizado por debilidad y emaciación. Básicamente, el paciente caquéctico ha perdido el tejido adiposo necesario para proteger las prominencias óseas de la presión

ETAPAS O ESTADÍOS

ESTADÍO 1 Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema, induración,decoloración, calor local.

ESTADÍO 2 Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

ESTADÍO 3 Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.

ESTADÍO 4 Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc. ). En este estadío como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.

INDICE DE NORTON DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTADO GENERAL ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA 4.BUENO 4.ALERTA 4.CAMINANDO 4.TOTAL 4.NINGUNA 3.DEBIL 3.APÁTICO 3 CON AYUDA 3.DISMINUIDA 3.OCASIONAL 2.MALO 2.CONFUSO 2.SENTADO 2.MUY LIMITADA 2.URINARIA 1.MUY MALO 1.ESTUPOROSO 1.EN CAMA 1.INMOVIL 1.DOBLE INCONTINENCIA Índice de 12 o menos: Muy Alto riesgo de escaras o úlceras en formación Índice de 14 o menos: Riesgo evidente de úlceras en posible formación.

Tipos Herramientas Indicaciones / usos Precauciones, contraindicaciones Cortantes Escalpelo, tijera, otros. Celulitis o sepsis avanzada; remover tejidos desvitalizados y adherencias Heridas extensas (Estadio IV) puede requerir debridamiento en quirófano. Mecánicos Curaciones húmedas- secas Remover tejidos desvitalizados Remueve tejidos viables y no viables. Requiere analgesia adecuada. Hidroterapia/ irrigación de la herida con jeringa y angiocatéter Ablanda y debrida la escara; remueve bacterias y restos de tejidos Presión escasa puede producir un debridamiento incompleto, y con presión exagerada existe riesgo de daño tisular. Dextranómeros Absorbe exudados, bacterias y otros restos. La posición del paciente afecta el éxito y la administración. Es costoso, y no reduce el tiempo de curación Enzimático (colagenasa) Agentes tópicos Opción para pacientes que no toleran la cirugía, y presenta facilidades en el cuidado a largo plazo y aplicación en el hogar Contraindicado en casos de celulitis avanzada Autolítico Enzimas sintéticas Auto-digiere tejidos desvitalizados (proceso causado por enzimas normalmente presente en los fluidos de la herida) De elección en pacientes que no toleran otras formas de debridamiento, y no requieren un debridamiento rápido. Contraindicado si la úlcera se encuentra infectada.