PSICOLOGÍA SOCIAL Curso 2009-10 Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Curso 2009-10 PSICOLOGÍA SOCIAL Con la venia concedida por el señor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigación, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario, que me permitirá optar al título de doctor en Psicología. PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano María Soria Oliver
TEMA 4. Procesos de Atribución Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 TEMA 4. Procesos de Atribución María Soria Oliver
TEMA 4: PROCESOS DE ATRIBUCIÓN 1.- Introducción 2.- ¿Cuándo hacemos atribuciones? 3.- ¿Por qué hacemos atribuciones? 4.- ¿Cómo se procesan las atribuciones? Teorías clásicas de la atribución 4.1. Análisis ingenuo de la acción 4.2. Teoría de las Inferencias Correspondientes 4.3. El Modelo de Covariación y Esquemas Causales 5.- Errores y sesgos atributivos 5.1. Error fundamental o sesgo de correspondencia 5.2. Infrautilización de la información de consenso 5.3. Efecto del falso consenso 5.4. Atribución defensiva 5.5. Atribuciones servidoras del yo 5.6. Efecto actor/observador 6.- ¿Qué consecuencias tienen las atribuciones? 6.1. Teoría de la motivación de logro de Weiner 6.2. Atribución y educación. Intervención
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 1.- Introducción A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Desde la cognición social y dentro de la percepción social, los PROCESOS DE ATRIBUCIÓN se entienden como: La explicación sobre las causas de los acontecimientos, que nos ayudan a dar sentido, manejar y predecir la conducta. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Imagina un día cualquiera: te cruzas con un vecino que no responde a tu saludo; cuando llegas al trabajo un compañero tiene mala cara, recibes la noticia de que has suspendido las oposiciones, etc. Todas estas situaciones son inesperadas y te hacen sentir que pierdes parte del control sobre los acontecimientos, lo que te lleva a reflexionar sobre las causas de dichos acontecimientos. Sin embargo, cuando generas sus atribuciones, ya puedas confirmarlas o no, te es más fácil seguir adelante. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario. María Soria Oliver
1/ ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho? Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Weiner (1980) señala que las teorías de la atribución se plantean tres preguntas fundamentales: 2/ ¿Qué información influye en la búsqueda de explicaciones de los acontecimientos? 1/ ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho? La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ ¿Qué consecuencias tiene la atribución causal? María Soria Oliver
La causa no es directamente observable, sino percibida y construida por el que realiza el análisis causal. P R O C E S A T I B U V Se centran en aspectos psicológicos más que físicos, y de la vida diaria, a los que se dan explicaciones ingenuas. A las teorías de la atribución se les ha llamado la “psicología ingenua de la vida diaria”. Los seres humanos se conciben como “científicos ingenuos” (ver la causa de la conducta de las personas).
Además TEORÍA CIENTÍFICA Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 LAS TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN TIENEN EL OBJETIVO DE CONSTRUIR UNA TEORÍA CIENTÍFICA SOBRE LA MANERA EN QUE FUNCIONA EL SENTIDO COMÚN La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones. Del análisis racional, desde esta perspectiva se resalta la participación de factores motivacionales y emocionales que interfieren en la atribución Además María Soria Oliver
Hewstone (1989) revisa todo el contenido teórico y empírico de la atribución en base a los dominios de análisis (intrapersonal, interpersonal, grupal y societal). Y en todos éstos el análisis de la atribución es social si se considera que: Su ORIGEN se encuentra en la información social e influida por la interacción social Su OBJETO en un acontecimiento que tiene que ver con personas y es COMPARTIDA por los miembros de un grupo
2.- ¿Cuándo hacemos atribuciones? Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 2.- ¿Cuándo hacemos atribuciones? A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Los estudios muestran que se produce un análisis espontáneo de los acontecimientos, pero no en todas las situaciones ¿Cuándo hacemos atribuciones? ¿Es un proceso espontáneo u ocurre en determinadas circunstancias? La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones. Por eso HAY SITUACIONES ESPECIALMENTE PROPICIAS PARA QUE SE PRODUZCA LA INVESTIGACIÓN ATRIBUTIVA María Soria Oliver
SITUACIONES PROPICIAS 1. Acontecimientos inesperados 2. Objetivos no logrados Nuestro mejor amigo nos niegue su ayuda Suspender una oposición 3. Los fallos/fracasos respecto a los éxitos/aciertos Se buscan explicaciones de los acontecimientos negativos. En una prueba de matemáticas, se observó que los alumnos que habían obtenido objetivamente un éxito y lo percibían como fracaso desarrollaban una actividad atributiva (p.ej.: un notable puede percibirse como un fracaso si se espera un sobresaliente).
OTROS ASPECTOS QUE FAVORECEN EL ANÁLISIS ATRIBUTIVO (HEWSTONE, 1989) La falta de control (por ej: una enfermedad) La tristeza El mal humor Los sentimientos pueden estimular la búsqueda de explicaciones Parece que la búsqueda de explicaciones, reduce la intensidad de las emociones
3.- ¿Por qué o para qué hacemos atribuciones? Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 3.- ¿Por qué o para qué hacemos atribuciones? A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver
Las atribuciones nos sirven para predecir que: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Las atribuciones nos sirven para predecir que: Manejamos nuestro ambiente, que salimos airosos de las situaciones y mantenemos nuestra imagen ante los demás. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver 16
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Las funciones de las atribuciones suelen solaparse con las motivaciones que subyacen en ellas: 1/ FUNCIÓN DE CONTROL Responde a la Motivación de Control 2/ FUNCIÓN DE AUTOESTIMA Responde a la Motivación Egocéntrica La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ FUNCIÓN DE AUTOPRESENTACIÓN Responde a la Motivación de presentarse a sí mismo de manera favorable ante los demás María Soria Oliver
Se centra en la intervención sobre el ambiente 1/ EXPLICACIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario FUNCIÓN DE CONTROL 3/6/05 La percepción de control, dentro del contexto de las atribuciones, procede de la medida en que se encuentra la explicación, ya sea correcta o incorrecta, de un hecho y eso facilita la predicción de acontecimientos parecidos: 2/ PREDICCIÓN Se centra en la intervención sobre el ambiente 1/ EXPLICACIÓN Se utiliza para controlarse a uno mismo y manejar el ambiente La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
FUNCION DE AUTOPRESENTACIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Responde a la motivación egocéntrica. Con el fin de proteger la autoestima, existe una tendencia a atribuir los éxitos a factores relativamente internos y estables y los fracasos a factores relativamente externos e inestables. FUNCIÓN DE AUTOESTIMA Mediante nuestras explicaciones intentamos controlar las atribuciones de las otras personas sobre nosotros y nuestro comportamiento. Sería la motivación de presentarse a sí mismo de una manera favorable la que influiría en la forma en que la persona explica su comportamiento. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos. FUNCION DE AUTOPRESENTACIÓN María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 4.- ¿Cómo se procesan las atribuciones? Teorías Clásicas de la Atribución A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver
LAS TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN LAS TEORÍAS ATRIBUTIVAS Kelly y Michela(1980) E S T U D I O A R B C Ó N LAS TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN LAS TEORÍAS ATRIBUTIVAS
TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN Manipulan la información, las creencias y la motivación (VI) para llegar a ciertas causas sobre la acción (VD). TEORÍAS ATRIBUTIVAS Se parte de las atribuciones (VI), de las que se deducen consecuencias en la conducta, en las expectativas y en los sentimientos o emociones (VD). 3/6/05 ANTECEDENTES ATRIBUCIONES CONSECUENCIAS La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. Información Creencias Motivación Conducta Emoción Expectativa Causas percibidas TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN TEORÍAS ATRIBUTIVAS María Soria Oliver
4. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA ATRIBUCIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 4. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA ATRIBUCIÓN 1/ ANÁLISIS INGENUO DE LA ACCIÓN 2/ TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ EL MODELO DE COVARIACIÓN Y ESQUEMAS CAUSALES DE KELLEY María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Heider (1958) aporta las bases sobre las que más tarde se desarrollarán las otras teorías de la atribución: Introduce su PSICOLOGÍA INGENUA sobre la idea de que las personas intentan comprender, controlar y predecir los acontecimientos que les conciernen. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver 24
NUNCA SE PUEDE PERCIBIR UN OBJETO DIRECTAMENTE. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Heider establece una Teoría general sobre la percepción social que se basa en la Teoría de los lentes de Brunswick (1956) que establece: NUNCA SE PUEDE PERCIBIR UN OBJETO DIRECTAMENTE. EN ESTE SENTIDO SE SEÑALA QUE: La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones. La percepción de personas, como la de objetos, ocurre en función del comportamiento de la persona, del contexto en que se produce, de la forma en que lo experimenta el perceptor y de sus características y creencias. María Soria Oliver
Se alude a la medida en que podemos dar cuenta de nuestros actos. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 De las aportaciones de Heider, podemos destacar tres aspectos fundamentales: 1/ EL ANÁLISIS INGENUO DE LA ACCIÓN Se explica la causa origen de un acontecimiento, para comprender “por qué” una persona se comporta de determinada manera. 2/ ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Se alude a la medida en que podemos dar cuenta de nuestros actos. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ PRINCIPIO DE COVARIACIÓN Ayuda a comprender el proceso abributivo María Soria Oliver
LOCALIZACIÓN DE LA CAUSA ORIGEN DE UN ACONTECIMIENTO INTERNA, DISPOSICIONAL O PERSONAL. Al ayudar a un amigo en un trabajo de ciencias, la causa que explica esta conducta puede ser (ej., la motivación y los conocimientos en la materia) EXTERNA, SITUACIONAL O AMBIENTAL. Al ayudar a un amigo en un trabajo de ciencias,la causa que explica esta conducta puede ser (ej., que el trabajo sea fácil)
LOCALIZACIÓN DE LA CAUSA ORIGEN FACTORES PERSONALES Y AMBIENTALES DE UN ACONTECIMIENTO FACTORES PERSONALES Y AMBIENTALES La conjunción entre las fuerzas ambientales y las personales, será la que determine la acción que se establece como un proceso atributivo. La relación entre dichos factores será hidráulica: al aumentar la percepción de la participación de los aspectos personales disminuye la de los ambientales y viceversa.
Un componente relativamente variable de SUERTE. FUERZAS AMBIENTALES Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario * Un componente relativamente estable de HABILIDAD, tanto física como mental, que se refiere a la capacidad para realizar una acción. * Un componente relativamente variable y controlable de MOTIVACIÓN, que impulsa y dirige la acción. Dentro de ésta, se incluyen la intención y el esfuerzo. 3/6/05 FUERZAS PERSONALES Un componente relativamente estable de DIFICULTAD DE LA TAREA o del objetivo. Un componente relativamente variable de SUERTE. FUERZAS AMBIENTALES La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias. * La relación entre ambas fuerzas nos permiten realizar una atribución a la persona o una atribución a la situación. * La relación entre Motivación y Habilidad tiene un CARÁCTER MULTIPLICATIVO, si alguno de los factores es cero el resultado será un fracaso o acción nula. María Soria Oliver
Relación directamente proporcional Relación inversamente proporcional Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Relación entre los factores personales y situacionales EL ESFUERZO Relación directamente proporcional Dificultad de la tarea EL ESFUERZO Relación inversamente proporcional La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. La Habilidad Si al esfuerzo se le suma una condición ambiental como la suerte, se dará una RELACIÓN ADITIVA María Soria Oliver
LA PERSONA HACE UNA ATRIBUCIÓN INTERNA de la conducta del actor Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Cuando observa sin lugar a dudas que éste tiene la capacidad y la intención (poder) de llevarla a cabo. LA PERSONA HACE UNA ATRIBUCIÓN INTERNA de la conducta del actor La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. Cuando la dificultad de la tarea exceda su capacidad o no tenía intención de realizarla. LA PERSONA HACE UNA ATRIBUCIÓN EXTERNA de la conducta del actor María Soria Oliver
ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIAD La asociación La justificabilidad La responsabilidad causal La intencionalidad La previsibilidad
ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (HEIDER) RESPONSABILIDAD CAUSAL NIVELES CÓMO SE APLICAN ASOCIACIÓN Cuando el actor no está motivado, ni tiene la habilidad para realizar la acción. Por ejemplo: un niño que aprendiendo a montar en bicicleta pierde el control y lesiona a otro niño en un tropiezo. RESPONSABILIDAD CAUSAL Cuando se realiza la acción sin intención, aunque, en este caso, el actor sí tiene la habilidad. Por ejemplo: el niño lesiona a otro niño sin intención al pasar junto a él. PREVISIBILIDAD Igual que la situación anterior, pero añade que el observador juzga que el actor podría haber previsto lo ocurrido. Por ejemplo: que el niño lesione a otro al querer demostrar a sus amigos lo rápido que baja la cuesta.
ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (HEIDER) NIVELES CÓMO SE APLICAN INTENCIONALIDAD Añade la atribución de intención al actor. Por ejemplo: respecto al anterior ejemplo ocurriría si se piensa que el niño tenía la intención de producir daño con su acción. JUSTIFICABILIDAD Supone la existencia de casos en los que se pueda justificar la acción por coerción ambiental. Por ejemplo: sucedería cuando es un grupo de amigos el que estimula al niño que monta en bicicleta a hacer la maniobra peligrosa que tiene la consecuencia de lesionar al otro niño.
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 PRINCIPIO DE COVARIACIÓN: Puede atribuirse un efecto a una causa que está presente cuando el efecto lo está y ausente cuando el efecto tampoco está. * Este principio fue la base del Modelo de Covariación de Kelley y de la Teoría de las Inferencias Correspondientes de Jones y Davis. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
1/ CAUSALIDAD DISPOSICIONAL 4.2. TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Jones y Davis (1965) se basan en la distinción que establece Heider entre: 1/ CAUSALIDAD DISPOSICIONAL Explicación sobre la causa de un acontecimiento localizada en la persona que realiza la acción Dos etapas: La atribución de intención y la Inferencia Correspondiente 2/ CAUSALIDAD SITUACIONAL Explicación de la causa de un acontecimiento localizada en el ambiente o situación de la acción La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 El modelo de Jones y Davis se centra en decidir cuál de los efectos de la acción de un sujeto es consecuencia de la intención de dicho sujeto (Figura 4.3.): 1/ LA PERSONA QUE ACTÚA DEBE TENER CONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE SU ACCIÓN La persona debe saber que estudiar psicología le ayudará a conocer a los demás, aunque no obtenga trabajo con facilidad. 2/ LA PERSONA QUE ACTUÁ DEBE POSEER LA HABILIDAD PARA CONSEGUIR EL EFECTO DESEADO El conocimiento y la habilidad son precondiciones para la Atribución de intención, es precondición de la Atribución de la acción. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
El concepto fundamental es el de INFERENCIA CORRESPONDIENTE: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 El concepto fundamental es el de INFERENCIA CORRESPONDIENTE: La unión entre un atributo o característica personal y un efecto que se ofrece para explicar por qué ocurre un acto. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA MAGNITUD DE LA CORRESPONDENCIA Efectos de la acción Personalismo Relevancia hedónica Deseabilidad social de los efectos Rol social Expectativas previas
La Correspondencia será mayor cuando: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario La Correspondencia será mayor cuando: 3/6/05 El valor del atributo se aparta de la concepción que de él tiene una persona media. Efectos de la acción y Desabilidad social Los efectos no comunes o distintivos disminuyen. Figura 4.4. de la página 153. La deseabilidad social es baja. Ofrece información para realizar una asociación entre la acción y una disposición subyacente, cuando la acción la realiza una persona que no ejerce ese rol en su vida diaria (p.ej.: un ingeniero ayudando a una persona herida). En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos. Rol social La desviación de lo esperado ofrece información que ayuda a asegurar la atribución disposicional (p.ej.: el estudiante que siempre llega tarde y el sábado se levanta para ir a jugar a fútbol). Expectativas previas María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES: 3/6/05 Medida en que la conducta de un actor tiene significado emocional y en general, consecuencias positivas o negativas para el perceptor de la acción. Relevancia hedónica La relevancia hedónica aumenta la probabilidad de inferencia correspondiente. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos. Fenómeno que ocurre cuando el observador de una acción percibe que el actor quiere beneficiarle o perjudicarle intencionalmente. Personalismo Por ejemplo: el alumno elogia los artículos de su profesor para poder investigar en su equipo. María Soria Oliver
4.3. EL MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 4.3. EL MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY 3/6/05 * Intenta encontrar el origen de la acción. * Incluye tanto los acontecimientos únicos como los múltiples y detalla la forma en que se produce el proceso de atribución, en la observación del comportamiento de sí mismo (autoatribución) y de otras personas (heteroatribución) y del ambiente. KELLEY Kelley desarrolla su teoría a partir de las ideas de Heider y trata de averiguar cuáles de los efectos producidos en una situación pueden atribuirse a los factores que están presentes. Kelley distingue tres factores importantes: a) la persona, b) el estímulo y c) la situación. Kelley distingue tres fuentes de información: a) consenso con las respuestas de otras personas; b) consistencia con la forma de responder de la persona al estímulo en otras ocasiones; c) distintividad de la manera en que la persona responde a otros estímulos. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias. TEORÍA María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Como resultado de estas tres fuentes de información (consenso, consistencia y distintividad) según su intensidad (alta o baja) se puede realizar una atribución a la persona, al estímulo o a la circunstancia. * Se obtienen ocho configuraciones informativas (2x2x2). Ver la Figura 4.5. (pág 158 del libro) La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
MODELO DE COVARIACIÓN Y ESQUEMAS CAUSALES DE KELLEY Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario LIMITACIONES 3/6/05 Cuando se enfrenta a las personas a dilemas de atribución, éstas buscan su propia información indagando más en unas fuentes de información, como la consistencia que en otras, como la distintividad y el consenso. Es un modelo excesivamente racional, que lleva mucho tiempo y requiere que se disponga de mucha información. El principio de covariación que lo sustenta no es adecuado para realizar inferencias de causalidad, ya que la correlación no significa causación. MODELO DE COVARIACIÓN Y ESQUEMAS CAUSALES DE KELLEY La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias. El famoso estudio de McArthur (1972) confirma las predicciones de Kelley, y obtiene las tres configuraciones que conducen a la atribución al estímulo, a la persona y a las circunstancias. María Soria Oliver
1/ EL ESQUEMA DE CAUSAS SUFICIENTES MÚLTIPLES Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario Kelley propone unos esquemas causales (concepción de una persona sobre la forma en que las causas interactúan en una situación para producir un efecto) para hacer las atribuciones, cuando la información que tiene la persona es insuficiente: 3/6/05 1/ EL ESQUEMA DE CAUSAS SUFICIENTES MÚLTIPLES Un efecto ocurre por la intervención de al menos una de las causas presentes en la situación o por todas ellas juntas. .Pj: explicar el aprobado de un examen sencillo (causa: tarea fácil) 2/ EL ESQUEMA DE CAUSAS NECESARIAS MÚLTIPLES En una situación con varias causas, es necesario que actúen conjuntamente todas ellas para que produzca el efecto. .Pj: explicar aprobar un examen difícil (causa: esfuerzo y habilidad) La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
PRINCIPIO ATRIBUTIVO DE DESESTIMACIÓN PRINCIPIO ATRIBUTIVO DE AUMENTO Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Cuando el papel de una de las causas presentes en una situación disminuye por la presencia de las otras causas. Pj: el empleado alaba a su jefe es posible que sea amable pero también que quiera un aumente del sueldo. PRINCIPIO ATRIBUTIVO DE DESESTIMACIÓN Esquema de causas suficientes múltiples La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. El papel de una causa para producir un efecto aumenta si existe una causa inhibitoria en el momento en el que se produce el efecto. Pj: el jefe alaba a su empleado (la diferencia de estatus: causa inhibitoria). PRINCIPIO ATRIBUTIVO DE AUMENTO Esquema de causas suficientes y necesarias múltiples María Soria Oliver
5.- Errores y sesgos de la atribución Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 5.- Errores y sesgos de la atribución A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario ¿Las atribuciones son siempre correctas? ¿Ocurren como lo señalan las teorías formales de la atribución? La respuesta es negativa. 3/6/05 Sobrevalorar determinadas fuentes de información atributiva: Error fundamental de la atribución. Sesgos que se originan en la tendencia a No utilizar determinadas fuentes de información atributiva: Infrautilización del consenso. Pensar que los demás reaccionan como nosotros en situaciones concretas: Falso consenso. Sesgos que responden a la influencia de la motivación sobre En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos. La atribución de responsabilidad sobre un acontecimiento negativo: Atribución defensiva. La atribución del éxito y del fracaso: Atribuciones servidoras del yo. Sesgos sobre atribuciones asimétricas En función de que el que hace la atribución adopte la perspectiva del actor o del observador: Efecto actor-observador. María Soria Oliver
ERROR FUNDAMENTAL DE LA ATRIBUCIÓN: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 ERROR FUNDAMENTAL DE LA ATRIBUCIÓN: Tendencia a atribuir la conducta exclusivamente a disposiciones del actor e ignorar el poder de los determinantes situacionales (Nisbett y Ross, 1980). Estudio de McArthur (1972) y Estudio de Jones y Harris (1967) Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Los riesgos de la existencia de este error lo ponen en evidencia Fiske y Taylor (1984) al señalar la posibilidad de que se perciba: COMO RESPONSABLES DE SU SITUACIÓN A PERSONAS QUE SON VÍCTIMAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS: La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones. Por ejemplo: se puede pensar que un niño que suspende los exámenes no estudia, cuando en realidad está sufriendo un proceso de desestructuración familiar. María Soria Oliver
3/ FORMA DE AUTOPRESENTACIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 El sesgo del Error fundamental de la atribución se explica por determinantes: 1/ COGNITIVOS Se considera el error fundamental como un efecto de la “saliencia” del actor (de su conducta) sobre la situación. 2/ SOCIOCULTURALES Se alude a una norma social de internalidad (las atribuciones internas se perciben más favorables que las externas). La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ FORMA DE AUTOPRESENTACIÓN Estrategias que las personas emplean para mantener la aprobación de los otros. María Soria Oliver
INFRAUTILIZACIÓN DEL CONSENSO Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario INFRAUTILIZACIÓN DEL CONSENSO 3/6/05 Si partimos del Modelo de Covariación de Kelley sería de esperar que: 1 La persona que realiza la atribución usara en igual medida las tres fuentes de información causal (consenso, distintividad y consistencia). Sin embargo, McArthur observa que la información de consenso explicaba menor parte de la varianza que las otras dos fuentes de información. Los objetivos que el presente trabajo se propone alcanzar son dos: El primero es elaborar un instrumento de medida sobre los factores que inciden en la toma de decisiones, relacionados con las variables de la tarea, del sujeto y del entorno en una muestra integrada por jóvenes (estudiantes), adultos (profesionales) y jubilados (profesionales y obreros especializados). Así mismo, estudiar las características técnicas de dicho instrumentos, tales como análisis de ítems, fiabilidad y validez. El segundo objetivo es determinar la importancia que por un lado, jóvenes, adultos y jubilados, conceden a los diferentes tipos de factores que inciden en las decisiones y por otro la importancia que profesionales de la abogacía, periodismo, medicina, empresa, policía y bomberos otorgan a estos mismos factores. 2 Al evaluar la credibilidad de una información nos interesamos por el tipo de personas que son y la medida en que se parecen a uno mismo. María Soria Oliver
Experimento de Ross, Green y House (1977) Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 EL FALSO CONSENSO: Tendencia de las personas a considerar que su forma de actuar es la general en una determinada situación y que las otras personas reaccionarán de la misma manera en una circunstancia idéntica. Experimento de Ross, Green y House (1977) Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver
EXPLICACIONES DEL FALSO CONSENSO Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario EXPLICACIONES DEL FALSO CONSENSO 3/6/05 Alude al contacto selectivo, que señala que las personas tienden a buscar a otras personas que se les parecen. * Se juzgaría el comportamiento de los demás en función de una pequeña muestra de personas con las que se está en contacto, muy similares al perceptor. PRIMERA Una forma de solucionar o responder de forma cognitiva ante la ambigüedad de una situación. Si se opta por una dirección ante una situación dada, podemos pensar que es la obvia y creer que las demás personas pueden actuar de la misma manera. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias. SEGUNDA * La actuación de un mecanismo de defensa de la autoestima, por la necesidad de pensar que las creencias propias son las correctas. TERCERA María Soria Oliver
ATRIBUCIÓN DEFENSIVA: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 ATRIBUCIÓN DEFENSIVA: Un deseo por parte de los observadores de hacer cualquier atribución que pueda reducir mejor la amenaza que representa la situación para ellos (Shaver, 1975). Walster (1966) estudió la atribución de responsabilidad por un accidente. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. María Soria Oliver
La atribución defensiva depende según Shaver (1970) 1/Posibilidades situacionales 2/Similitudes personales 3/Se ha puesto a prueba en el contexto laboral y en el contexto de logro
ATRIBUCIONES SERVIDORAS DEL YO ASIMETRÍA EN LAS ATRIBUCIONES ASIMETRÍA EN LAS ATRIBUCIONES Las personas tienden a atribuir los éxitos a factores internos, como por ejemplo: la capacidad o habilidad y el esfuerzo. Sesgos autoensalzadores Las personas tienden a atribuir los fracasos a factores externos, como por ejemplo: la suerte o la casualidad. Sesgos autoprotectores
Ross y Fletcher (1985) consideran la base de estos sesgos P R O C E S MOTIVACIONALES COGNITIVOS
EFECTO ACTOR-OBSERVADOR: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 EFECTO ACTOR-OBSERVADOR: Una tendencia persistente del actor a atribuir sus acciones a las exigencias ambientales, mientras que el observador tiende a atribuir esas mismas acciones a disposiciones personales estables (Jones y Nisbett, 1972). Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada. Ejemplo: las diferencias entre las explicaciones que dan un profesor (características internas: pereza) y un alumno (condiciones ambientales: problemas familiares) ante un examen insuficiente. María Soria Oliver
Diferentes explicaciones al efecto “actor-observador”. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Diferentes explicaciones al efecto “actor-observador”. 1/ Diferencias en el nivel de información del actor/observador 2/ Variaciones del punto de vista o perspectiva perceptual La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ Explicaciones de origen motivacional y lingüístico María Soria Oliver
EXPLICACIÓN PERCEPTUAL Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario La cantidad y tipo de información accesible al observador (debe realizar inferencias a partir de la acción) y al actor (posee información consistente y distintiva) es diferente. 3/6/05 NIVEL DE INFORMACIÓN Se ilustra a través del experimento de Storms (1973). Hipótesis: cuando las personas perciben una situación desde un ángulo distinto al mostrado en primer lugar, pueden cambiar sus atribuciones. Las atribuciones de los actores se volvían más internas y las de los observadores más externas. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos. EXPLICACIÓN PERCEPTUAL María Soria Oliver
Es un fenómeno ampliamente apoyado por la evidencia empírica. Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Es un fenómeno ampliamente apoyado por la evidencia empírica. EL EFECTO ACTOR- OBSERVADOR Se debilita cuando están implicados resultados positivos y negativos en vez de neutrales. Aparecen diferencias culturales. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. EL EFECTO ACTOR-OBSERVADOR Plantea algunas limitaciones y problemas María Soria Oliver
6.- ¿Qué consecuencias tienen las atribuciones? Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 6.- ¿Qué consecuencias tienen las atribuciones? A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio. María Soria Oliver
Consecuencias de las Atribuciones PRODUCEN: Consecuencias cognitivas. Consecuencias emocionales. Consecuencias afectivas. INFLUYEN: En las expectativas y en la conducta de las personas. En la autoatribución, como en la heteroatribución.
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Weiner basa su modelo en las teorías expectativa-valor e introduce mediación cognitiva (atribuciones) entre el estímulo o situación a la que se responde y las respuestas afectivas y expectativas. Teoría Expectativa-valor (Atkinson, 1966) Anticipación emocional Acción Estímulo Expectativa de éxito y fracaso La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. Teoría Expectativa-valor (Weiner, 1992) Reacción emocional Estímulo Atribución Acción Expectativa de éxito y fracaso María Soria Oliver
Weiner considera que tanto las respuestas afectivas como las expectativas dependen de las siguientes dimensiones: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Locus de causalidad Afecto Acción Estímulo Atribución Estabilidad Expectativa La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. La respuesta emocional será MAYOR si su atribución es interna y será MENOR si su atribución es externa (pj. Atribuir el aprobado al esfuerzo que a la suerte). Las expectativas dependerán de la estabilidad de la causa atribuida en el tiempo (pj. Si se tiene una historia de éxitos en una tarea la expectativa será de seguir obteniendo ese mismo resultado). María Soria Oliver
1/ Dimensión de LOCUS DE CAUSALIDAD 2/ Dimensión de ESTABILIDAD Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Weiner analiza las atribuciones a partir de su DIMENSIÓN CAUSAL: dimensiones que forman un continuo de dos extremos en los que es posible colocar la causa de una determinada acción: 1/ Dimensión de LOCUS DE CAUSALIDAD 2/ Dimensión de ESTABILIDAD La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3/ Dimensión de CONTROLABILIDAD María Soria Oliver
DIMENSIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIÓN DE CONTROLABILIDAD Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario La medida en que una acción la determinan factores internos o externos a la persona que la realiza. 3/6/05 LOCUS DE CAUSALIDAD Atribuciones internas: habilidad y esfuerzo. Atribuciones externas: dificultad de la tarea y suerte. La permanencia de la causa de la acción en el tiempo. DIMENSIÓN DE LA ESTABILIDAD Atribuciones estables: capacidad y dificultad de la tarea. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos. Atribuciones inestables: esfuerzo y suerte La medida en que las personas pueden ejercer algún tipo de influencia sobre la acción. DIMENSIÓN DE CONTROLABILIDAD Causas internas: pueden ser controlables e incontrolables. Causas externas: en principio son todas incontrolables pero no siempre. María Soria Oliver
Atribuciones del fracaso Atribución de logro (fracaso) en una Tarea académica Dimensión Interna-estable-incontrolable Interna-estable-controlable Interna-inestable-incontrolable Interna-inestable-controlable Externa-estable-incontrolable Externa-estable-controlable Externa-inestable-incontrolable Externa-inestable-controlable Atribución de logro (fracaso) Poca capacidad No estudia nunca Estaba enfermo el día del examen No estudié para este examen El colegio es muy exigente El profesor estaba sesgado Mala suerte Falta de ayuda de los amigos
WEINER EL SIGNIFICADO DE LAS CAUSAS NUEVAS DIMENSIONES Puede cambiar según la situación en la que se estudien, el tiempo y la persona que perciba la acción. Dimensiones subyacentes permanecen estables. La intencionalidad: el grado en que se perciben las causas de logro como voluntarias o involuntarias. La globalidad: permanencia de las causas a través de las situaciones, se distingue entre causas globales (depresión) y específicas.
Weiner establece un proceso cognitivo-emocional en el que se asume que “los sentimientos surgen de la forma en que se evalúa un resultado”: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Emoción general Positiva o Negativa Evaluación del Resultado Resultado Atribución causal y dimensiones Emociones específicas La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. Weiner asocia, en esta aproximación a su modelo completo, la unión entre cognición y emoción e incluso las dimensiones causales se han relacionado con determinadas emociones: Locus de causalidad: sentimientos de autoestima y orgullo. Dimensión de estabilidad: expectativas de logro futuro (esperanza). Controlabilidad: emociones con la relación social (ira, vergüenza). María Soria Oliver
Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 Para seguir el MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN (Weiner) vamos a analizar el siguiente ejemplo: Imaginemos un estudiante que, al preparar un examen en equipo, pasa a sus compañeros su parte de los problemas de matemáticas mal resueltos, lo que ocasiona que suspendan él y sus amigos, por lo que deja de preparar la asignatura, deja el grupo de trabajo y los estudios. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario. María Soria Oliver
2/ SENTIMIENTOS DE FRUSTRACIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 El modelo de Weiner (1986) comienza con el RESULTADO de la acción de una persona que se asocia con: 2/ SENTIMIENTOS DE FRUSTRACIÓN Cuando se percibe el resultado como negativo. 1/ SENTIMIENTOS DE FELICIDAD Cuando se percibe el resultado como positivo. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. Ejemplo: el estudiante ha preparado mal su parte del trabajo, lo que genera reacciones negativas de tristeza y frustración e indaga en las causas de su mala ejecución. María Soria Oliver
REALIZAREMOS Por Ejemplo Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 EL PROCESO ATRIBUTIVO. PERO ANTES SE TENDRÁN EN CUENTA LOS ANTECEDENTES CAUSALES PARA RESPONDER A LA PREGUNTA: ¿POR QUÉ HE RESUELTO MAL LOS PROBLEMAS? REALIZAREMOS En los años 80 se pasó del estudio de laboratorio a la observación de situaciones naturales, comenzando estos estudios en entornos navales y militares. El término naturalista data del año 89, aunque no se difundió hasta el enunciado de las conclusiones que sus principales valedores: Klein, Oranasau, Caldewood y Zsambock difundieron en el año 93. El método de estudio es el análisis de tareas y entrevistas con el objetivo de comprender cómo las personas se sirven de su experiencia para tomar decisiones en ejecuciones complejas, mal estructuradas, bajo presión de tiempo y dinero, en condiciones cambiantes, de forma individual o en equipo. Por Ejemplo 1) Las fuentes de información causal 2) Las reglas causales 3) Los distintos sesgos de la atribución 4) Otros aspectos que puedan intervenir María Soria Oliver
EL SIGUIENTE PASO: LA CAUSA EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES CAUSALES Locus de Causalidad Globalidad Permanencia de la causa en el tiempo/situaciones Estabilidad Intencionalidad Controlabilidad
CONSECUENCIAS CONDUCTUALES Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 3/6/05 EXPECTATIVAS EMOCIONES Determinan las: CONSECUENCIAS CONDUCTUALES Ejemplo: la baja autoestima, la expectativa de futuros fracasos y la falta de esperanza podrían determinar el abandono de los estudios. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. María Soria Oliver
6.2. ATRIBUCIÓN Y EDUCACIÓN Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario 6.2. ATRIBUCIÓN Y EDUCACIÓN 3/6/05 La investigación sobre la percepción entre profesores y alumnos aplica el Modelo Atribucional de la Motivación y de la Emoción de Weiner: 1º/ Se intenta encontrar cómo los profesores o los alumnos se perciben los unos a los otros. 2º/ Cómo dicha percepción influye en las atribuciones específicas que realizan. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular. 3º/ Cómo estas atribuciones determinan el comportamiento de logro María Soria Oliver