ÉTICA Y BIOÉTICA EN EL DESARROLLO SANITARIO ANTE LA SOCIEDAD ACTUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
La palabra ética proviene del griego 'ethika', de ethos, comportamiento o costumbre.Es la especialización filosófica acerca del conjunto de los principios.
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Diana Angélica Morales Lezama
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Dos ejes temáticos: I. Aspectos normativos II. Asuntos académicos.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
UNIDAD I. ETICA GENERAL DE ENFERMERIA. PROF. LILY ARREAZA
BIOÉTICA Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como.
GESTION DEL CUIDADO Y CODIGO SANITARIO
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
Ética y valores en la informática
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
LA ETICA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Aspectos generales de Bioetica
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
RESPONSABILIDAD SOCIAL
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
ÉTICA.
Códigos de Bioética Medica
BLOQUE I.
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Principios Éticos Universales
Dr.Juan josé danielli rocca
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
Mtro. René Moreno Enero de 2013.
Ética Profesional Fundamentos 1.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
Disciplinas Filosóficas
DESARROLLO DE VALORES DE PREGRADO,POSGRADO Y EJERCICIO PROFESIONAL.
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
Aspectos generales de Bioetica
Deontología y Bioética
La ética.
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Universidad Nacional de Ingeniería UNI-NORTE
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
INTRODUCCIÓN. ACERCÁNDONOS A LA ÉTICA
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
POR: GÉNESIS ADRIANA MORALES CERDA
Los valores.
ETICA EN SALUD INTRODUCCION
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
PROFESIONAL.
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
UNIDAD 3: DE LA ÉTICA PROFESIONAL
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
G RUPO #1 INTEGRANTES: MATEO GONZALEZ DIAZ HECTOR BRACHO CARDENAS DAGOBERTO RICARDO MONTES EDUARDO VALENCIA.
Artículos pendientes de registrar? Tema relacionado con la ética en su carrera.
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Institución Universitaria Colegios de Colombia ÉTICA – BIOÉTICA
Bioética.
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Transcripción de la presentación:

ÉTICA Y BIOÉTICA EN EL DESARROLLO SANITARIO ANTE LA SOCIEDAD ACTUAL MC. PSIC. MARIANA PAULA LOYOLA GUTIÉRREZ FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP - 2006

ÉTICA Proviene del griego y tiene dos significados: ETHOS, que quiere decir hábito o costumbre. b) ETHOS, que significa, modo de ser o carácter Aristóteles considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hábitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o personalidad.

MORAL, mos, moris, de donde surge en castellano la palabra moral, equivalente a hábito o costumbre. ÉTICA y MORAL, tienen en común guardar un sentido práctico. La ÉTICA es más amplia, implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana; a partir de la propia deliberación del ser humano. Por eso la ÉTICA es una filosofía de la MORAL, entendiéndose a la filosofía como un conjunto de conocimientos racionalmente establecidos.

ÉTICA GENERAL y/o ÉTICA UNIVERSAL se trata de una ciencia normativa sobre la rectitud de los actos humanos, se fundamenta en el campo de la metafísica y la antropología filosófica. Intenta explicar la naturaleza del bien y del mal, la libertad, la felicidad, etc. ÉTICA APLICADA y/o ÉTICA ESPECIALIZADA Que pretende llevar a la práctica los fundamentos generales de la ÉTICA, las subdivisiones de la ética aplicada: Individual Social Cultural (familiar)

ÉTICA SOCIAL, se divide en: ÉTICA: INTERNACIONAL, NACIONAL, ECONÓMICA Y PROFESIONAL LA ÉTICA PROFESIONAL: ABARCA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD LA ÉTICA: INTERNACIONAL, NACIONAL Y ECONÓMICA. ABARCAN A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS Y RIQUEZAS EN GENERAL.

PROFESSOR – PROFESOR, y PROFESSO-PROFESION remite a la persona que se decia a cultivar un arte o que realiza el acto de saberse expresar ante los demás. La PROFESIÓN es beneficiosa para quien la ejerce pero al mismo tiempo, también está dirigida a otros, que igualmente se verán beneficiados. En este sentido la PROFESIÓN tiene como finalidad el bien común o él interés público. La PROFESIÓN – como – SERVICIO- por su conexión entre la práctica profesional y la vocación.

DEONTOLOGÍA, to deón significa – lo necesario, lo conveniente, lo obligatorio –lógos, estudio o conocimiento. DEONTOLOGÍA, un conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una reglamentación jurídica. La DEONTOLOGÍA es una ÉTICA PROFESIONAL, de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la persona profesional integral, en su carácter moral.

DEONTOLOGÍA EN MEDICINA DEONTOLOGÍA EN MEDICINA. Leyes, normas, códigos, declaraciones, protocolos: LOCALES, ESTATALES, NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES. Dictadas por la sociedad, la religión, la ciencia. El SISTEMA NACIONAL de SALUD, tiene su origen jurídico en el artículo 4° Constitucional, que establece el derecho al cuidado de la salud: SALUD COMO DEBER Y DERECHO.

CRITERIO ÉTICO Es la convicción filosófica, que nos permite delimitar las acciones que causan beneficio, de las acciones que causan daño, considerando a la PERSONA HUMANA-PROFESIONAL-INTEGRAL, un ser con lógos, es decir que habla y piensa por si mismo y fortalece los valores, transforma los valores, o forma otros nuevos. Así elabora una ÉTICA O FILOSOFÍA MORAL.

EL CRITERIO ÉTICO, racional, consciente nos libera de prejuicios, estereotipos y opiniones arraigadas pero falsas. La RACIONALIDAD, nos permite establecer un CRITERIO ÉTICO UNIVERSAL o NATURAL para regir nuestra conducta ante LA TOMA DE DECISIONES PROFESIONAL O INTEGRAL, en situaciones cotidianas y profesionales, simples o complejas.

PROFESIONALES DE LA SALUD ÍNTEGROS, la integridad la podemos entender como una sólida formación científica, técnica, y como el irrenunciable compromiso con su vocación de servir por la salud de la sociedad, el bien de los pacientes, el desarrollo de la medicina, velar por una verdadera cultura de humanidad, a través del ejercicio de su profesión y en su vida íntegra frente a la sociedad.

ÉTICA MÉDICA. Es el conjunto de valores, principios morales y de acciones relevantes del personal responsable de la salud (médicos, fisioterapeutas, biomédicos, psicólogs, estomátologos, enfermeras, químicos, y otros), dirigidos a cumplir con los nobles objetivos de de la medicina: restauración de la salud, mejoría de los síntomas, restitución funciones orgánicas; salvar y proteger la vida, evitar el sufrimiento; educación y asesoría del paciente y su familia; evitar dañar con terapéuticas inapropiadas. CON CALIDAD. Es decir TOMAR DECISIONES ÉTICAMENTE JUSTIFICABLES.

EL CÓDIGO ÉTICO – MÉDICO, del profesional integral debe basarse en: Estudio continuo. Actualización en su disciplina. Docencia e información. Docere –docente en su área Investigación, la práctica médica esta basada en el ¿porqué?, la causa y el efecto. Manejo integral de su conocimiento. Clara sistematización metodológica. Ética Médica – Ética del Médico

BIOÉTICA (Van Rensselaer Potter, Universidad de Wisconsin Escuela de Medicina). BIOÉTICA GENERAL. Considera la orientación de la conducta humana en su intervención ante la vida, su definición epistemológica BIOS-VIDA, ETHOS –ÉTICA, ES UNA ÉTICA PARA LA VIDA.

BIOÉTICA GENERAL.. Como disciplina conceptual sistemática valora la conducta científica tecnológica frente a la vida, a la naturaleza, a la dignidad humana e interviene en el fomento a la salud en medicina, la protección ecológica, ambiental, el respeto a los derechos humanos, la calidad de vida y la calidad del uso de los recursos apra la vida digna y justa.

BIOÉTICA ESPECIALIZADA. LA BIOÉTICA EN MEDICINA, pertenece a la bioética especializada. Se fundamenta en la ÉTICA, LA MORAL, Y LA DEONTOLOGÍA. Propone una metodología filosófica para encontrar la verdad sobre el actuar en el profesional ante su toma de decisiones (crítica y justa), ante la vida- la muerte, el dolor-el sufrimiento, el estar sano, la salud- la enfermedad; las relaciones entre los profesionales de la salud y otros profesionales; la relación médico paciente; la responsabilidad médica; la legislación médica y el uso de los recursos tecnológicos de punta ante estos escenarios, que conforman el actual contexto cultural, de desarrollo integral del profesional de la salud.

ÁREAS DE DESARROLLO DE LA BIOÉTICA. Todos los problemas éticos de los profesionales de la salud: Asistencia, Investigación, Educación, Promoción de la Salud, Uso de Tecnologías avanzadas. Problemas Éticos Emergentes en el ámbito de la Investigación sobre el ser humano: terapéuticas, biológicas y comportamentales.

3. Problemas Sociales relacionados con las políticas sanitarias 3. Problemas Sociales relacionados con las políticas sanitarias. Distribución y racionalización de los recursos para la salud: a) Calidad de vida y cobertura de necesidades en salud. b) Equidad y salud. c) Medicina del Trabajo. d) Control Demográfico. 4. |Problemas del Ambiente en General y Equilibrio del Ecosistema. Salud, educación para el cuidado del medio ambiente, protección a la naturaleza (ecólogos y filósofos).